🎙️ En este episodio profundizamos en los principios que estructuran y dan legitimidad al proceso judicial español, asegurando su adecuación al modelo de “proceso justo” reconocido constitucionalmente en el artículo 24.2 de la Constitución Española.
⚖️ Estos principios no solo definen la arquitectura básica del proceso, sino que también garantizan los derechos de las partes y establecen límites claros a la actuación judicial. Se agrupan en dos grandes categorías:
🔹 I. Principios inherentes a la estructura del proceso:
Principio de contradicción: Asegura que todas las partes —ya sean demandantes y demandados en lo civil, o acusadores e imputados en lo penal— tengan pleno derecho a conocer, rebatir y defenderse de las alegaciones de la contraparte. En el proceso penal, este principio se ve reforzado por el derecho del acusado a tener la última palabra antes de dictarse sentencia.
Igualdad de armas: Complementa al principio anterior, garantizando que las partes gocen de las mismas oportunidades procesales. Se trata de una igualdad efectiva en la práctica: en el acceso a pruebas, en los plazos, en la presentación de alegaciones y en los medios de impugnación, prohibiendo privilegios procesales arbitrarios.
🔹 II. Principios referentes al objeto del proceso:
Principio dispositivo (proceso civil): Atribuye a las partes el control sobre el inicio, desarrollo y finalización del proceso. Son ellas quienes deciden si ejercer o no sus derechos y de qué manera. El juez queda vinculado a lo pedido por las partes, debiendo dictar sentencia dentro de los márgenes de la pretensión formulada (principio de congruencia). También se reconoce el poder de las partes para desistir, allanarse o llegar a acuerdos.
Principio acusatorio (proceso penal): Establece que la acusación y la decisión no pueden concentrarse en el mismo órgano. Es decir, no puede haber juicio sin acusación, ni el juez puede actuar como parte. La acusación debe estar formulada por un sujeto legítimo (como el Ministerio Fiscal), y la sentencia debe respetar el marco fijado en dicha acusación. Se protege además al acusado mediante la regla de la reformatio in peius, que impide aumentar la pena si solo ha recurrido él.
📚 Una clase imprescindible para comprender la lógica del proceso judicial en España, desde la neutralidad del juez hasta los límites procesales que garantizan la equidad y la justicia.
🎙️ En esta lección analizamos a fondo el concepto de Proceso como instrumento clave del Derecho Procesal para la resolución definitiva de conflictos entre partes. A través de este episodio, descubrirás cómo el proceso judicial se configura como una relación jurídica compleja y estructurada, donde se entrelazan derechos constitucionales, deberes procesales y cargas estratégicas que deben gestionar correctamente las partes implicadas.
🔎 En este episodio abordamos:
Qué significa realmente “Proceso” en el marco del Derecho Procesal español.
Por qué el proceso no solo abarca conflictos privados, sino también derechos públicos y disputas sociales de alto impacto.
El papel central del artículo 24 CE como sustento del derecho de acción y de defensa, y su desarrollo en una estructura triangular entre acción, obligaciones y cargas procesales.
Las obligaciones constitucionales de colaboración con la justicia (art. 118 CE), como comparecer ante el juez o actuar con veracidad.
Las posibilidades procesales como estrategias voluntarias y las cargas procesales como condiciones para no perjudicar la propia posición procesal.
Los presupuestos procesales que garantizan la validez del proceso, como la competencia del órgano judicial o la capacidad de las partes.
Y un punto clave de actualidad: la introducción de los Medios Adecuados de Solución de Controversias (MASC) como requisito previo para interponer ciertas demandas en el ámbito civil, tras la entrada en vigor de la LO 1/2025.
📌 Aprenderás también:
Qué son los MASC, cómo interrumpen la prescripción, y qué opciones tienes: desde la mediación o conciliación extrajudicial hasta el derecho colaborativo o la opinión de expertos independientes.
🧠 Un episodio esencial para entender cómo el Derecho Procesal va mucho más allá del juicio oral y constituye una arquitectura legal cuidadosamente diseñada para proteger derechos, ordenar el conflicto y garantizar justicia.
🎓 Este podcast está especialmente diseñado para estudiantes del Grado en Derecho de la UNED, y para cualquier persona interesada en el funcionamiento práctico y constitucional del proceso judicial.
En este episodio exploramos en profundidad las garantías procesales consagradas en el artículo 24.2 de la Constitución Española, pieza clave del derecho a la tutela judicial efectiva y núcleo del debido proceso legal.
A través de un repaso claro y ordenado, desgranamos los nueve derechos fundamentales que todo ciudadano tiene en un proceso judicial, desde la elección del juez hasta la presunción de inocencia.
👨⚖️ ¿Qué significa tener un juez predeterminado por la ley?
🧑💼 ¿Por qué la asistencia letrada es inexcusable en el proceso penal?
📜 ¿Qué implicaciones tiene el derecho a ser informado de la acusación?
⚖️ ¿Cuándo se vulnera el derecho a un proceso sin dilaciones indebidas?
También hablaremos de conceptos clave como:
El principio de contradicción y la igualdad de armas
La inadmisión injustificada de pruebas
La prohibición de autoincriminación
Y cómo se articula la presunción de inocencia como principio rector de nuestro sistema de garantías.
🔍 Un repaso imprescindible para dominar el contenido de la lección 19 y comprender cómo se protege al ciudadano frente a la arbitrariedad judicial y administrativa.
En este episodio profundizamos en uno de los pilares del acceso a la justicia en un Estado de Derecho: la Asistencia Jurídica Gratuita, garantizada por el artículo 119 de la Constitución Española (CE) y regulada por la Ley de Asistencia Jurídica Gratuita (LAJG).
🔍 ¿Qué significa tener derecho a la justicia gratuita?
Explicamos el alcance real de este derecho fundamental, directamente vinculado con el derecho a la tutela judicial efectiva (art. 24.1 CE), y cómo permite que cualquier persona sin recursos pueda acceder a un juicio justo con garantías plenas.
👥 ¿Quién puede beneficiarse?
Detallamos los requisitos económicos, los colectivos incluidos —tanto personas físicas (españoles, europeos y extranjeros en España) como ciertas personas jurídicas sin ánimo de lucro—, y aclaramos quiénes están excluidos de este derecho, como las sociedades mercantiles.
📋 Prestaciones cubiertas
Desglosamos los beneficios que conlleva este reconocimiento:
✔ Asesoramiento previo gratuito
✔ Defensa y representación por abogado y procurador
✔ Exención de tasas judiciales
✔ Asistencia pericial y rebajas en documentación notarial y registral
🧾 Cómo se solicita
Te explicamos paso a paso el procedimiento administrativo, desde la designación provisional por los Colegios de Abogados hasta la resolución final de la Comisión de Asistencia Jurídica Gratuita, y el papel del control judicial en caso de denegación.
Un episodio imprescindible para comprender cómo el derecho procesal garantiza la igualdad ante la justicia, independientemente de la situación económica del ciudadano.
🎧 Ideal para preparar exámenes de Procesal en la UNED
En este episodio exploramos uno de los pilares fundamentales del Estado de Derecho: el derecho a la tutela judicial efectiva, recogido en el artículo 24.1 de la Constitución Española (CE). Este derecho garantiza que todas las personas puedan acceder a los tribunales para hacer valer sus derechos en condiciones de igualdad, justicia y con garantías procesales.
⚖️ Acceso libre a la justicia
Analizamos cómo este derecho ampara tanto a demandantes como a demandados, sin discriminación por nacionalidad o condición jurídica, garantizando el acceso real —no meramente formal— a los órganos jurisdiccionales, especialmente en la primera instancia.
📄 Proceso con todas las garantías
Describimos los elementos que hacen posible un proceso justo: imparcialidad judicial, contradicción, igualdad de armas, juez predeterminado por la ley y demás principios procesales fundamentales.
🧾 Derecho a una resolución fundada y congruente
Explicamos cómo la tutela judicial implica no solo poder acudir a juicio, sino obtener una resolución motivada en Derecho, que resuelva de fondo el litigio, evite formalismos excesivos, y respete las pretensiones procesales de las partes.
🔐 Ejecución de resoluciones y garantías adicionales
Abordamos el derecho a la ejecución efectiva de las sentencias, su inmodificabilidad salvo recurso, y el acceso a medidas cautelares como mecanismo de protección del interés legítimo durante el proceso.
Un episodio clave para comprender el verdadero alcance del acceso a la justicia en un Estado democrático de Derecho.
🎧 Perfecto para preparar exámenes de Derecho Procesal
En este episodio exploramos el papel del Tribunal del Jurado en el sistema procesal español, una figura clave para la participación ciudadana en la administración de justicia y consagrada en el artículo 125 de la Constitución Española.
⚖️ Origen constitucional y desarrollo legal
Analizamos cómo esta institución, desarrollada por la Ley Orgánica 5/1995, representa una de las formas más directas de ejercicio de la soberanía popular en el ámbito judicial.
🔎 Modelo anglosajón
España adopta el modelo anglosajón de jurado, en el que los ciudadanos seleccionados determinan los hechos y la culpabilidad, mientras que el Magistrado-Presidente aplica el Derecho, dicta sentencia y resuelve las consecuencias jurídicas.
👥 Composición y funciones
El Tribunal del Jurado está compuesto por nueve ciudadanos, elegidos por sorteo entre el censo electoral. Estudiamos los requisitos, causas de exclusión, y el proceso de selección, así como los deberes y derechos de los jurados.
📄 Veredicto motivado y garantías
El jurado debe emitir un veredicto motivado, lo que genera retos jurídicos importantes y ha dado lugar a nulidades de juicio en ciertos casos. Explicamos cómo funciona este mecanismo, su importancia procesal y los límites que impone la legalidad.
Un episodio esencial para comprender la dimensión democrática del proceso penal en España y cómo se articula el papel del ciudadano en la justicia.
🎧 Ideal para repasar antes del examen
En este episodio exploramos la figura clave del Tribunal Constitucional (TC), órgano supremo encargado de interpretar y defender la Constitución Española. Aunque no forma parte del Poder Judicial, su papel es esencial en el ordenamiento jurídico y procesal.
⚖️ Naturaleza y Supremacía Constitucional:
Analizamos el fundamento jurídico del TC como garante de la primacía constitucional, por encima de los tres poderes del Estado. Explicamos por qué sus sentencias tienen efectos de cosa juzgada y no admiten recurso, y su relación con tribunales internacionales.
🏛️ Organización interna del TC:
Pleno: encargado de asuntos de máxima trascendencia como recursos de inconstitucionalidad o conflictos entre instituciones.
Salas: dos órganos con funciones sobre los recursos de amparo.
Secciones: filtros previos para garantizar la relevancia constitucional de los recursos.
Letrados y Secretarios de Justicia: el soporte técnico-jurídico que impulsa el funcionamiento del TC.
📌 Funciones principales del Tribunal Constitucional:
Protección de Derechos Fundamentales: A través del recurso de amparo, revisa si se han vulnerado derechos del artículo 53.2 de la CE.
Control de Constitucionalidad: Interviene mediante el recurso y la cuestión de inconstitucionalidad, además de resolver conflictos de competencia entre el Estado y las CCAA.
Doctrina legal vinculante: Elabora jurisprudencia constitucional que tiene valor normativo para todos los poderes públicos.
Una lección indispensable para comprender cómo el TC actúa como árbitro constitucional y garante último de los derechos y del equilibrio institucional.
🎧 Perfecto para repasar antes del examen
En esta lección abordamos una de las instituciones más relevantes del sistema judicial español: el Ministerio Fiscal. Analizamos su concepto, naturaleza jurídica, funciones y los principios que rigen su actuación conforme al artículo 124 de la Constitución Española y al Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal.
⚖️ Naturaleza y posición institucional: El Ministerio Fiscal actúa como un órgano autónomo con una función esencial: promover la justicia en defensa de la legalidad, de los derechos de los ciudadanos y del interés público, garantizando la independencia judicial. Sin embargo, su dependencia jerárquica del Fiscal General del Estado, nombrado por el Gobierno, ha suscitado debate sobre su verdadera autonomía.
📜 Funciones principales: Estudiamos su intervención en procesos penales, civiles, contencioso-administrativos y laborales, así como su papel en la protección de colectivos vulnerables.
🔹 Defiende la legalidad y los derechos fundamentales.
🔹 Vela por la independencia judicial.
🔹 Ejerce la acción penal pública.
🔹 Promueve el interés social y el respeto a la Constitución.
📘 Principios informadores: Explicamos los cuatro ejes que guían su actuación:
Legalidad
Imparcialidad
Unidad de actuación
Dependencia jerárquica
Finalmente, se describe el sistema de acceso a la Carrera Fiscal, que comparte oposición y formación con la Carrera Judicial, según la Ley Orgánica del Poder Judicial.
Un episodio imprescindible para comprender el equilibrio entre independencia, jerarquía y responsabilidad dentro del proceso judicial español.
🎧 Perfecto para repasar antes del examen
En esta entrega nos centramos en los profesionales que, sin formar parte del poder judicial, desempeñan un papel clave en el desarrollo de los procesos judiciales: Ministerio Fiscal, Abogados, Procuradores y Graduados Sociales.
🧑⚖️ Abogados: Analizamos su función como defensores de las partes y asesores jurídicos. Explicamos los requisitos actuales de acceso a la profesión, los derechos y deberes esenciales del abogado, y su rol dentro del proceso.
📄 Procuradores: Representan legalmente a las partes ante los tribunales. Detallamos su formación, sus competencias exclusivas y su papel como intermediarios procesales.
⚖️ Ministerio Fiscal: Aunque no forma parte del Poder Judicial, ejerce funciones públicas de gran importancia, como la defensa de la legalidad, los derechos fundamentales y el interés público.
👥 Graduados Sociales: Profesionales especializados en Derecho del Trabajo y Seguridad Social. Analizamos su participación en procesos laborales y su régimen profesional específico.
Un episodio fundamental para entender cómo se articula el sistema procesal con estos actores esenciales.
En este episodio analizamos el papel esencial que desempeñan distintos profesionales que, sin ser jueces o magistrados, colaboran directamente con la Administración de Justicia para asegurar el correcto desarrollo de los procesos judiciales.
🔎 Abordamos tres figuras clave:
1️⃣ Letrados de la Administración de Justicia (LAJ): miembros del Cuerpo Superior Jurídico, garantes de la fe pública judicial, impulsores del proceso y responsables de la Oficina Judicial.
2️⃣ Policía Judicial: fuerza operativa encargada de apoyar a jueces, tribunales y fiscales en la investigación de delitos.
3️⃣ Funcionarios al Servicio de la Administración de Justicia: divididos en cuerpos generales (gestión, tramitación, auxilio judicial) y cuerpos especiales (médicos forenses, peritos, técnicos).
📌 Un repaso claro y conciso de las funciones, jerarquías y competencias que sostienen el funcionamiento cotidiano de la justicia en España.
🎧 Ideal para repasar antes del examen
📚 Basado en la Lección 12 del programa de Introducción al Derecho Procesal (UNED)
En este episodio profundizamos en las figuras clave que ejercen la función jurisdiccional en España: Jueces y Magistrados. Ellos constituyen el núcleo del Poder Judicial y son garantes de la aplicación imparcial del Derecho.
Analizamos:
Las categorías que componen la Carrera Judicial: Juez, Magistrado y Magistrado del Tribunal Supremo.
Las vías de acceso: desde la oposición libre y la Escuela Judicial, hasta el concurso-oposición para juristas con experiencia.
El papel de Magistrados suplentes, Jueces sustitutos y Jueces de paz, que actúan en circunstancias excepcionales.
También abordamos el Estatuto Jurídico de estos profesionales, basado en la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ), y los principios constitucionales que los protegen: independencia, inamovilidad, responsabilidad y sumisión a la ley.
Finalmente, explicamos el estricto régimen de incompatibilidades al que están sometidos, clave para asegurar su objetividad e imparcialidad, excluyendo su participación en actividades políticas o económicas que puedan generar conflictos de interés.
🎓 Dirigido especialmente a estudiantes del Grado en Derecho de la UNED que cursan la asignatura Introducción al Derecho Procesal.
📌 Síguenos para más contenidos de Derecho procesal
🧠 Refuerza tus estudios con explicaciones claras y rigurosas
🎙️ Comparte este episodio si te ha resultado útil
En esta lección abordamos una cuestión clave para el entendimiento del poder jurisdiccional en España: los supuestos en los que los Tribunales españoles son competentes para juzgar, tanto en el ámbito internacional como dentro del territorio nacional.
🔹 Jurisdicción Internacional: Analizamos los criterios de atribución jurisdiccional frente a elementos de extranjería, como los fueros exclusivos, de sumisión y el fuero general del domicilio del demandado, conforme al Reglamento Bruselas I bis, convenios internacionales y legislación nacional.
🔹 Jurisdicción Interna Española: Estudiamos cómo se determina la competencia dentro del territorio nacional, según cada orden jurisdiccional (Civil, Penal, Contencioso-Administrativo y Social), así como los límites que pueden surgir por inmunidades o competencias reservadas.
También veremos:
Los conflictos de jurisdicción (entre jurisdicción ordinaria y militar o la Administración) y su resolución.
Los conflictos de competencia entre órdenes jurisdiccionales ordinarios.
La cooperación judicial internacional, incluyendo la actuación de los tribunales supranacionales como el TJUE, TEDH y CIJ.
🎓 Este contenido está especialmente dirigido a estudiantes del Grado en Derecho de la UNED que estén preparando la asignatura Introducción al Derecho Procesal.
🔁 Suscríbete al podcast para seguir repasando
⭐ Valora el episodio si te ha sido útil
📩 Compártelo con otros compañeros de Derecho
En este episodio analizamos las importantes transformaciones introducidas por la Ley 1/2025 de medidas de eficiencia del Servicio Público de Justicia, con especial atención a la creación de los Tribunales de Instancia, un nuevo modelo que modifica profundamente la estructura judicial española.
🔹 ¿Qué son los Tribunales de Instancia?
🔹 ¿Cómo se organizan por secciones y partidos judiciales?
🔹 ¿Qué impacto tiene esta reforma sobre la distribución de competencias y el acceso a la justicia?
También exploramos el papel de la Oficina Judicial, como estructura de apoyo a jueces y magistrados, y el desarrollo de las Oficinas de Justicia en los Municipios, pensadas para acercar el servicio público de justicia a localidades sin sede judicial.
🎓 Este episodio está especialmente dirigido a estudiantes del Grado en Derecho de la UNED, aunque puede ser útil para cualquier persona interesada en el funcionamiento de la justicia en España.
🧑⚖️ Dale a seguir para no perderte futuros episodios
⭐️ Si te ha resultado útil, compártelo con tus compañeros de clase
En este episodio abordamos un pilar esencial del sistema jurídico español: la organización del Poder Judicial, tal como está regulada en la Constitución Española y en la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ).
📌 El episodio se estructura en dos grandes bloques:
1️⃣ Organización Jurisdiccional
Explicamos cómo se estructura el ejercicio de la función de juzgar y ejecutar lo juzgado a través de Juzgados y Tribunales. Analizamos su jerarquía procesal —con el Tribunal Supremo en la cúspide— y la independencia funcional de jueces y magistrados, que no están subordinados entre sí en el ejercicio de sus resoluciones.
2️⃣ Organización Gubernativa
Exploramos la función administrativa y de gobierno de los jueces, liderada por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), que se encarga de la selección, formación, promoción y régimen disciplinario de los miembros del Poder Judicial.
🔎 Además, abordamos la posición singular del Tribunal Constitucional y otros órganos supranacionales que, si bien no están integrados formalmente en el Poder Judicial, ejerzan funciones jurisdiccionales.
🎓 Un episodio especialmente útil para estudiantes del Grado en Derecho de la UNED, que te ayudará a entender las bases organizativas del poder judicial español.
👍 Síguenos y activa las notificaciones para no perderte los próximos episodios.
💬 Si te ha sido útil, compártelo con tus compañeros.
En este episodio profundizamos en uno de los pilares esenciales del proceso judicial: el Derecho al Juez Legal, reconocido expresamente en el artículo 24.2 de la Constitución Española, que garantiza el derecho al juez ordinario predeterminado por la ley, y en el artículo 117.6, que prohíbe los tribunales de excepción.
¿Qué significa realmente este derecho? ¿Por qué es tan relevante para asegurar la imparcialidad, legalidad y seguridad jurídica del proceso?
📌 Temas que abordamos en este episodio:
Concepto y fundamento constitucional del juez legal.
Requisitos para que un órgano jurisdiccional sea considerado “predeterminado por la ley”.
Diferencias entre jurisdicción ordinaria y tribunales de excepción.
Garantías de independencia, imparcialidad e igualdad ante la justicia.
Reglas de competencia (objetiva, funcional y territorial) vinculadas a este derecho.
Supuestos en los que puede vulnerarse el derecho al juez legal: jueces “ad hoc” o manipulaciones procesales graves.
🔍 Este episodio es clave para entender por qué no basta con “ser juzgado”, sino que es imprescindible serlo por el juez legítimo, imparcial y previamente establecido en la ley, sin manipulaciones arbitrarias ni tribunales especiales.
✅ Si este contenido te ha resultado útil, no olvides seguir el podcast, darle a “Me gusta” y dejar tu valoración. Compartirlo nos ayuda a llegar a más personas interesadas en el Derecho.
🎙️ Suscríbete para no perderte nuevos episodios semanales sobre Derecho Procesal explicado de forma clara, rigurosa y accesible para todos los niveles.
En esta lección profundizamos en uno de los pilares esenciales del Estado de Derecho: la independencia judicial. Sin jueces independientes, imparciales y sometidos solo a la ley, la justicia pierde legitimidad y la democracia se debilita.
Este episodio analiza cómo nuestro ordenamiento jurídico garantiza que los jueces ejerzan su función jurisdiccional sin presiones externas, sin influencia política y con plena imparcialidad.
⚖️ ¿Qué entendemos por independencia judicial?
La independencia no es un privilegio corporativo, sino una garantía para los ciudadanos. Significa que los jueces:
Solo pueden obedecer la Ley y el Derecho
No pueden recibir órdenes o presiones de poderes públicos, partidos políticos o particulares
Deben decidir cada caso con imparcialidad absoluta
El concepto se complementa con la sometimiento exclusivo a la ley y la inamovilidad, que impide su traslado o cese arbitrario.
🧠 Independencia respecto a las partes
Para asegurar imparcialidad —tanto subjetiva como objetiva— existen mecanismos como:
Abstención: el juez se aparta voluntariamente si concurre causa legal
Recusación: las partes pueden solicitar apartar al juez cuando exista sospecha fundada de parcialidad
Así se protege la confianza ciudadana en las decisiones judiciales.
🏛️ Independencia interna y gubernativa
Aunque nuestro sistema prevé controles mediante recursos y revisión judicial, ningún órgano superior puede dar instrucciones sobre cómo fallar un caso.
El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) desempeña un papel esencial gestionando:
✔️ Selección de jueces
✔️ Carrera profesional
✔️ Régimen disciplinario
De este modo, se evita la influencia del Gobierno en la estructura judicial.
🌍 Independencia frente a otros poderes y la sociedad
Se garantiza mediante:
Reserva legal orgánica para regular la organización judicial (LOPJ)
Selección objetiva por oposición
Prohibición de pertenecer a partidos políticos o ejercer cargos políticos
Retribución suficiente que permita independencia económica
Estas garantías aseguran que la justicia no responda a intereses políticos, económicos o sociales.
🛡️ Responsabilidad judicial
La independencia no implica impunidad. Los jueces responden por su actuación:
Penalmente (delitos como prevaricación)
Disciplinariamente (faltas graves o leves)
Civilmente, aunque la responsabilidad patrimonial recae en el Estado, que podrá repetir contra el juez si actuó con dolo o culpa grave
Así se equilibra independencia con responsabilidad democrática.
🎧 En este episodio aprenderás:
✅ Qué significa realmente ser juez independiente
✅ Qué garantías constitucionales y legales protegen la independencia judicial
✅ Cómo funciona la abstención y recusación
✅ Qué papel desempeña el CGPJ
✅ Cómo se hace compatible independencia con responsabilidad
📌 Una lección imprescindible para comprender cómo funciona la justicia en un sistema democrático y por qué la independencia judicial es la base de los derechos y libertades.
🔔 Sigue el podcast para continuar con el curso completo.
En esta lección profundizamos en los principios estructurales que sostienen la organización del Poder Judicial en España. Estos principios garantizan que la justicia sea imparcial, pública, homogénea y sometida estrictamente al Derecho, constituyendo pilares esenciales del Estado de Derecho.
⚖️ 1. Monopolio Estatal de la Jurisdicción
El Estado es el titular exclusivo del poder jurisdiccional, lo que significa que solo jueces y tribunales pueden juzgar y ejecutar lo juzgado. Este monopolio:
Asegura que nadie pueda “hacerse justicia por su mano”
Garantiza igualdad de acceso a la justicia para todos los ciudadanos
Impide sistemas paralelos de resolución coercitiva de conflictos
El monopolio jurisdiccional actúa como garantía democrática, evitando que particulares o poderes públicos sustituyan la función judicial.
🛡️ 2. Principio de Exclusividad Jurisdiccional
Este principio tiene una doble dimensión:
✅ Sentido Positivo – Reserva jurisdiccional
Solo los juzgados y tribunales pueden adoptar decisiones con efectos vinculantes y coercitivos.
Aunque las Administraciones Públicas pueden dictar actos y ejecutarlos (autotutela administrativa), siempre están sometidas al control judicial posterior.
🚫 Sentido Negativo – Prohibición de funciones ajenas
Los jueces no pueden ejercer funciones que no sean estrictamente jurisdiccionales, evitando interferencias con el poder legislativo o ejecutivo.
Existen funciones excepcionales permitidas por la Constitución cuando se orientan a garantizar derechos y la legalidad, tales como:
Jurisdicción voluntaria
Instrucción penal
Participación en juntas electorales
Funciones en jurados de expropiación
🏛️ 3. Principio de Unidad Jurisdiccional
La justicia en España es única e integrada. Este principio se expresa en dos planos:
🧩 Unidad interna
La jurisdicción es única en todo el territorio nacional.
La potestad de juzgar solo se ejerce por órganos judiciales creados por ley orgánica.
Única excepción:
Jurisdicción militar, restringida al ámbito estrictamente castrense y delitos militares.
Órganos como el Tribunal Constitucional o el Tribunal de Cuentas ejercen funciones jurisdiccionales, pero no forman parte del Poder Judicial, ya que no están bajo la LOPJ.
🌍 Unidad territorial
No existen “poderes judiciales autonómicos”.
La Administración de Justicia es competencia exclusiva del Estado, aunque las Comunidades Autónomas pueden gestionar medios y personal de apoyo.
Este principio garantiza uniformidad, cohesión y seguridad jurídica en todo el territorio español.
🎧 En este episodio vas a aprender:
✔️ Por qué solo el Estado puede impartir justicia
✔️ Qué límites existen para jueces y administraciones
✔️ En qué casos se permiten funciones judiciales no estrictas
✔️ Cómo se garantiza una justicia única en toda España
✔️ Dónde encaja la jurisdicción militar y órganos constitucionales especiales
📌 Una lección clave para comprender la estructura del sistema judicial español y los fundamentos del Estado de Derecho.
🔔 Síguenos para continuar el curso completo de Derecho Procesal.
📩 ¿Tienes dudas o temas que te gustaría que expliquemos? Déjalo en los comentarios o escríbenos.
En este episodio analizamos dos pilares fundamentales del proceso judicial: la Jurisdicción y la Competencia. Entender ambos conceptos es esencial para determinar quién puede juzgar un caso concreto y bajo qué reglas se distribuye el poder judicial en cada proceso.
⚖️ ¿Qué es la Jurisdicción?
La Jurisdicción se identifica con el Poder Judicial, y representa la potestad exclusiva del Estado —ejercida por jueces y tribunales— para juzgar y hacer ejecutar lo juzgado. Esta potestad se ejerce dentro del marco del proceso judicial y tiene como objetivos la protección de los derechos subjetivos, la garantía de la legalidad y la resolución pacífica de los conflictos jurídicos.
El artículo 117.3 de la Constitución Española establece que corresponde exclusivamente a los órganos jurisdiccionales el ejercicio de la potestad jurisdiccional. Esta se proyecta en diferentes órdenes jurisdiccionales:
Civil
Penal
Contencioso-administrativo
Social (laboral)
Además, se distingue de la jurisdicción militar, reservada para ámbitos estrictamente castrenses y bajo condiciones excepcionales.
📌 ¿Qué es la Competencia?
La Competencia es el conjunto de reglas que permiten atribuir un conflicto concreto a un órgano jurisdiccional determinado, dentro del sistema judicial. En otras palabras, es el mecanismo que determina qué juzgado o tribunal debe conocer de un asunto específico.
Se fundamenta en criterios objetivos, funcionales y territoriales:
🧩 Competencia objetiva
Depende de la materia del litigio, la cuantía económica, o la condición personal del sujeto implicado (por ejemplo, si es aforado). Establece si el asunto corresponde a un Juzgado de Primera Instancia, a un Juzgado Central o a una Audiencia.
🔁 Competencia funcional
Regula quién resuelve cada fase del proceso (por ejemplo, el tribunal que juzga en primera instancia y el que conoce del recurso). Define el reparto de funciones dentro de la misma estructura judicial.
📍 Competencia territorial
Establece en qué lugar geográfico debe tramitarse el proceso, generalmente en función del domicilio del demandado o del lugar donde se produjo el hecho que origina el conflicto.
🔍 Revisión y tratamiento procesal
Tanto la jurisdicción como la competencia son requisitos procesales esenciales. El juez puede revisar de oficio si carece de jurisdicción o competencia para conocer del asunto. Asimismo, la parte demandada puede impugnar la competencia del tribunal mediante la excepción procesal de declinatoria, solicitando que el asunto sea remitido al órgano competente.
🧠 ¿Por qué es importante esta lección?
Comprender cómo se estructura y reparte la potestad jurisdiccional es clave para cualquier jurista. La correcta determinación del órgano competente garantiza un proceso justo, imparcial y ajustado a Derecho, y evita nulidades procesales o dilaciones indebidas.
🎧 Escucha este episodio para descubrir:
✅ Qué significa realmente tener jurisdicción sobre un asunto
✅ Cómo se distribuyen los casos entre los distintos tribunales
✅ Qué ocurre si se plantea una controversia sobre la competencia
✅ Qué es la declinatoria y cómo se utiliza en el proceso
📚 Forma parte de nuestro curso completo de Derecho Procesal para estudiantes universitarios, opositores y apasionados del Derecho.
👍 Dale a seguir para no perderte los siguientes episodios.
📝 ¿Tienes dudas o sugerencias? Déjalas en los comentarios o contáctanos.
En este episodio exploramos un concepto medular del Derecho Procesal: la Jurisdicción, entendida como el poder legítimo del Estado para resolver conflictos, proteger derechos y garantizar la aplicación del Derecho.
🔎 ¿Qué es la Jurisdicción?
La Jurisdicción —eje del Poder Judicial— es ejercida por jueces y magistrados, quienes actúan de forma independiente, imparcial y sometida exclusivamente a la Ley y al Derecho. Es la expresión más pura del Estado de Derecho: un sistema en el que los conflictos no se resuelven por la fuerza, sino por medio de resoluciones judiciales motivadas, con fuerza vinculante y efectos definitivos.
📜 Fundamento constitucional
Según el artículo 117.3 de la Constitución Española, corresponde exclusivamente a los Juzgados y Tribunales la potestad jurisdiccional: juzgar y hacer ejecutar lo juzgado, sin injerencias de otros poderes. Este principio garantiza que el ejercicio de la justicia sea autónomo, profesional y sometido al principio de legalidad.
⚖️ Principios esenciales que rigen la Jurisdicción:
✅ Independencia judicial:
Cada juez resuelve según su propia interpretación de la ley, sin presiones ni órdenes externas, lo que garantiza una justicia imparcial.
✅ Unidad jurisdiccional:
El sistema judicial constituye un todo único y coherente, sin órganos que puedan competir con los Tribunales ordinarios en la función de juzgar.
✅ Exclusividad jurisdiccional:
Solo los Juzgados y Tribunales pueden adoptar decisiones con efectos vinculantes y coercitivos. Es un monopolio constitucionalmente protegido, que excluye cualquier forma de autotutela o justicia privada.
🛡️ Funciones fundamentales de la Jurisdicción:
Protección de derechos subjetivos
La Jurisdicción actúa como garante de la tutela judicial efectiva, permitiendo a cualquier persona acudir a los tribunales para hacer valer sus derechos e intereses legítimos.
Control judicial normativo
Permite supervisar la legalidad de los actos administrativos y de otros poderes públicos, asegurando el respeto al principio de legalidad y al Estado de Derecho.
Complementación del ordenamiento jurídico
A través de su doctrina legal, especialmente mediante la jurisprudencia del Tribunal Supremo, la Jurisdicción contribuye a interpretar y completar las normas, garantizando seguridad jurídica y coherencia.
📌 Las resoluciones judiciales: Sentencias y cosa juzgada
Las decisiones adoptadas por los órganos jurisdiccionales —especialmente las sentencias— son actos jurídicos motivados, definitivos y con fuerza de cosa juzgada, lo que significa que no pueden ser cuestionadas ni reabiertas por las mismas partes respecto al mismo objeto y causa, salvo en casos excepcionales previstos por la ley.
📚 ¿Por qué es importante conocer la Jurisdicción?
Porque se trata del núcleo institucional que hace posible el ejercicio real y efectivo de los derechos. Entender su naturaleza y funciones es esencial para todo estudiante de Derecho, opositor o profesional jurídico que quiera dominar los fundamentos del proceso judicial.
🎧 Escúchalo para comprender:
Cómo se organiza y fundamenta el Poder Judicial en España
Qué distingue la Jurisdicción de otros poderes del Estado
Por qué la independencia y exclusividad judicial son pilares esenciales del Estado de Derecho
Cómo protege la Jurisdicción los derechos fundamentales de los ciudadanos
🎙️ EPISODIO: El Funcionamiento de la Jurisdicción – Lección 2
En este episodio exploramos a fondo la Lección 2 de la Segunda Parte del temario, titulada “El Funcionamiento de la Jurisdicción”. Un contenido esencial para entender cómo se estructura y legitima el poder jurisdiccional en los Estados modernos, con especial atención al caso español y a los principios constitucionales que lo sustentan.
🔍 ¿Qué aprenderás en este episodio?
✅ El conflicto como presupuesto material de la jurisdicción
✅ Los principales métodos de resolución de conflictos: autotutela, autocomposición y heterocomposición
✅ Diferencias clave entre renuncia, desistimiento, allanamiento, transacción, mediación y arbitraje
✅ Los Medios Adecuados de Solución de Controversias (MASC) según la LO 1/2025
✅ La jurisdicción como poder del Estado y su legitimación histórica y democrática
✅ Modelos de justicia popular: jurado y elección de jueces
✅ La evolución de la legitimación: de la designación ministerial a la legitimación procesal (tesis de Luhmann)
✅ Fundamentos constitucionales de la jurisdicción española: independencia judicial y sumisión a la ley
🧠 ¿Por qué es importante esta lección?
Porque entender el funcionamiento de la jurisdicción es clave para cualquier estudiante o profesional del Derecho. Esta lección conecta teoría y práctica al explicar por qué el sistema judicial no solo resuelve conflictos, sino que también representa un poder soberano legítimo en democracia.
Desde los conceptos más básicos hasta debates actuales sobre la imparcialidad, el rol del jurado o la injerencia política en la justicia, este episodio te proporcionará una visión completa y rigurosa de cómo opera uno de los pilares del Estado de Derecho.
📌 Contenido estructurado del episodio:
I. El conflicto como base del proceso jurisdiccional
Tipos de conflictos: intersubjetivos y sociales
Soluciones primitivas vs. soluciones institucionales
El rol del juez como tercero imparcial
II. Métodos de resolución de conflictos
Autotutela y sus límites legales
Autocomposición: mecanismos y consecuencias jurídicas
Heterocomposición: arbitraje y jurisdicción estatal
III. Evolución histórica de la jurisdicción
Prohibición de la autodefensa: nacimiento del Estado moderno
Legitimación democrática del poder judicial
Modelos históricos y crítica a la judicialización partidista
IV. Fundamentos constitucionales de la jurisdicción
El artículo 117 de la Constitución Española
Independencia judicial frente a poderes externos
Sumisión a la ley y jerarquía normativa
🎧 Ideal para estudiantes de la UNED, opositores, profesionales del Derecho y cualquier persona interesada en comprender cómo funciona realmente la justicia en un Estado de Derecho.
📎 Recuerda: puedes acceder al resto de lecciones del curso en nuestra lista de reproducción.
📩 Para dudas, comentarios o sugerencias, contáctanos a través de nuestras redes sociales.
🔔 Suscríbete al podcast para no perderte ningún episodio.