
En este episodio analizamos dos pilares fundamentales del proceso judicial: la Jurisdicción y la Competencia. Entender ambos conceptos es esencial para determinar quién puede juzgar un caso concreto y bajo qué reglas se distribuye el poder judicial en cada proceso.
⚖️ ¿Qué es la Jurisdicción?
La Jurisdicción se identifica con el Poder Judicial, y representa la potestad exclusiva del Estado —ejercida por jueces y tribunales— para juzgar y hacer ejecutar lo juzgado. Esta potestad se ejerce dentro del marco del proceso judicial y tiene como objetivos la protección de los derechos subjetivos, la garantía de la legalidad y la resolución pacífica de los conflictos jurídicos.
El artículo 117.3 de la Constitución Española establece que corresponde exclusivamente a los órganos jurisdiccionales el ejercicio de la potestad jurisdiccional. Esta se proyecta en diferentes órdenes jurisdiccionales:
Civil
Penal
Contencioso-administrativo
Social (laboral)
Además, se distingue de la jurisdicción militar, reservada para ámbitos estrictamente castrenses y bajo condiciones excepcionales.
📌 ¿Qué es la Competencia?
La Competencia es el conjunto de reglas que permiten atribuir un conflicto concreto a un órgano jurisdiccional determinado, dentro del sistema judicial. En otras palabras, es el mecanismo que determina qué juzgado o tribunal debe conocer de un asunto específico.
Se fundamenta en criterios objetivos, funcionales y territoriales:
🧩 Competencia objetiva
Depende de la materia del litigio, la cuantía económica, o la condición personal del sujeto implicado (por ejemplo, si es aforado). Establece si el asunto corresponde a un Juzgado de Primera Instancia, a un Juzgado Central o a una Audiencia.
🔁 Competencia funcional
Regula quién resuelve cada fase del proceso (por ejemplo, el tribunal que juzga en primera instancia y el que conoce del recurso). Define el reparto de funciones dentro de la misma estructura judicial.
📍 Competencia territorial
Establece en qué lugar geográfico debe tramitarse el proceso, generalmente en función del domicilio del demandado o del lugar donde se produjo el hecho que origina el conflicto.
🔍 Revisión y tratamiento procesal
Tanto la jurisdicción como la competencia son requisitos procesales esenciales. El juez puede revisar de oficio si carece de jurisdicción o competencia para conocer del asunto. Asimismo, la parte demandada puede impugnar la competencia del tribunal mediante la excepción procesal de declinatoria, solicitando que el asunto sea remitido al órgano competente.
🧠 ¿Por qué es importante esta lección?
Comprender cómo se estructura y reparte la potestad jurisdiccional es clave para cualquier jurista. La correcta determinación del órgano competente garantiza un proceso justo, imparcial y ajustado a Derecho, y evita nulidades procesales o dilaciones indebidas.
🎧 Escucha este episodio para descubrir:
✅ Qué significa realmente tener jurisdicción sobre un asunto
✅ Cómo se distribuyen los casos entre los distintos tribunales
✅ Qué ocurre si se plantea una controversia sobre la competencia
✅ Qué es la declinatoria y cómo se utiliza en el proceso
📚 Forma parte de nuestro curso completo de Derecho Procesal para estudiantes universitarios, opositores y apasionados del Derecho.
👍 Dale a seguir para no perderte los siguientes episodios.
📝 ¿Tienes dudas o sugerencias? Déjalas en los comentarios o contáctanos.