Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Society & Culture
Business
Sports
History
News
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
00:00 / 00:00
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts211/v4/b6/d2/67/b6d2676a-9a00-23c9-4b3c-64e9341c057f/mza_13599822181512102832.jpg/600x600bb.jpg
Branding al Poder - Podcast de la agencia HolaQueTal.es
https://HolaQueTal.es
164 episodes
1 month ago
Bienvenidos a "Branding al Poder", el podcast esencial para aquellos que buscan elevar su marca al siguiente nivel. En este espacio, abordamos la creación y gestión de marcas sólidas, así como estrategias de marketing digital que potencien tu visibilidad y posicionamiento en línea.

Nuestro enfoque innovador combina las últimas tendencias en branding, creación de contenido en video y audio, y técnicas avanzadas de SEO para aumentar tu poder de marca y atraer tráfico de calidad a tu sitio web. ¿El objetivo? Transformar ese tráfico en clientes leales y comprometidos.

"Branding al Poder" es el recurso perfecto tanto para principiantes como para expertos en marketing, con episodios dinámicos y fácilmente digeribles que abarcan temas como SEO, SEM, Inbound Marketing y marketing de contenido. Sumérgete en el apasionante mundo del branding y descubre cómo llevar tu negocio al éxito en la era digital.

No esperes más, únete a nosotros y aprende las claves para construir una marca poderosa y destacar en el competitivo entorno digital. ¡Acompáñanos en "Branding al Poder" y comienza a transformar tus ideas en realidad!
Show more...
Marketing
Education,
Business,
Entrepreneurship,
How To
RSS
All content for Branding al Poder - Podcast de la agencia HolaQueTal.es is the property of https://HolaQueTal.es and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
Bienvenidos a "Branding al Poder", el podcast esencial para aquellos que buscan elevar su marca al siguiente nivel. En este espacio, abordamos la creación y gestión de marcas sólidas, así como estrategias de marketing digital que potencien tu visibilidad y posicionamiento en línea.

Nuestro enfoque innovador combina las últimas tendencias en branding, creación de contenido en video y audio, y técnicas avanzadas de SEO para aumentar tu poder de marca y atraer tráfico de calidad a tu sitio web. ¿El objetivo? Transformar ese tráfico en clientes leales y comprometidos.

"Branding al Poder" es el recurso perfecto tanto para principiantes como para expertos en marketing, con episodios dinámicos y fácilmente digeribles que abarcan temas como SEO, SEM, Inbound Marketing y marketing de contenido. Sumérgete en el apasionante mundo del branding y descubre cómo llevar tu negocio al éxito en la era digital.

No esperes más, únete a nosotros y aprende las claves para construir una marca poderosa y destacar en el competitivo entorno digital. ¡Acompáñanos en "Branding al Poder" y comienza a transformar tus ideas en realidad!
Show more...
Marketing
Education,
Business,
Entrepreneurship,
How To
Episodes (20/164)
Branding al Poder - Podcast de la agencia HolaQueTal.es
5 estrategias de logística inversa para tiendas online de salud y belleza que reducen devoluciones un 40 %

En un panorama comercial en el que los clientes compran, prueban y devuelven, aunque este final nunca sea el ideal, es evidente la necesidad de estrategias de logística inversa para tiendas online. 



No solo la entrega de pedidos importa. La recogida de devoluciones es igual de esencial para mejorar la experiencia al cliente y reducir también los gastos y las gestiones de la empresa.



Aproximadamente un 20-30% de las compras se devuelven, por lo que el reto existe. Aún mayor es ese reto cuando se trata de un e-commerce de salud y belleza donde los productos son perecederos y, por seguridad, deben estar correctamente protegidos.



En este artículo, proponemos 5 estrategias de logística inversa para tiendas online de salud y belleza que reducen devoluciones un 40 % y, en caso de haberlas, las hacen más eficientes.











1. Portal RMA atractivo



La mayoría de las plataformas de comercio electrónico, como Shopify, permiten realizar devoluciones. La empresa, tras recibir la petición del cliente, puede validar y procesar la recogida y el reembolso del dinero. 



No obstante, este proceso resulta tedioso y es propenso a errores o incluso pérdidas. El cliente debe contactar con la empresa y esta, manualmente, organizar la logística y el reembolso.



Ahí es donde entra en juego el RMA, fácilmente integrable en cualquier página web o e-commerce.



El RMA (Return Merchandise Authorization) es la plataforma por la que el cliente accede a la devolución. Debe ser una herramienta fácil de usar y muy intuitiva.



En pocos clicks el cliente debería poder solicitar la devolución, seleccionar el producto o productos que quiere enviar, y elegir punto y fecha de entrega. 



Por supuesto, también pueden integrarse pasos intermedios y útiles para cualquier e-commerce, como un cuestionario sobre la causa de la devolución. Si un producto no ha cumplido con las expectativas del cliente, conviene obtener feedback.



Igualmente, si el producto ha resultado dañado, debe poder indicarse, de modo que, en lugar de re añadir el producto al stock, tenga que pasar antes por el equipo de calidad.



Portal RMA atractivo - HolaQueTal.es







Los mejores softwares de RMA



La integración de un buen RMA es fundamental para la experiencia al cliente. Centralizar los datos ayuda a que, solo aportando el número de pedido, el cliente pueda iniciar el proceso. Al mismo tiempo, la empresa recibe la notificación y se actualiza en su base de datos. 



En cuanto a cuáles son los mejores softwares del mercado, esta es una selección: 




* Outvio: permite ajustar totalmente la experiencia de devolución, automatizando y centralizando el proceso entre los clientes, el e-commerce y las principales empresas transportistas como DHL, UPS o SEUR. Además, ofrece servicios adicionales, como sistemas de cross-selling y up-selling o personalización de notificaciones. Su precio también se adapta a las necesidades.









* Loop Returns: uno de los RMA más utilizados, sobre todo por su precio de 29 €/mes. Permite automatizar las devoluciones y las comunicaciones con el cliente. No es tan completo como Outvio, que permite una mayor personalización, pero su precio es más competitivo.







Show more...
1 month ago
20 minutes 46 seconds

Branding al Poder - Podcast de la agencia HolaQueTal.es
Cómo reducir la tasa de devoluciones en tu tienda online de decoración

Un producto devuelto puede tener graves consecuencias para un e-commerce. No solo afecta a los márgenes de beneficio, sino que puede suponer la pérdida de un cliente descontento. Por ello, reducir la tasa de devoluciones en tu tienda online de decoración debe ser un objetivo principal.



En este artículo, vamos a desarrollar una guía totalmente práctica y accionable para reducir devoluciones y mitigar sus efectos negativos en el negocio y la experiencia del cliente.











Sección 1: Diagnóstico de causas



Cuando un cliente solicita una devolución, es común sentir frustración y también incomprensión. Esta última es fácilmente solucionable, solo necesitamos analizar y diagnosticar la causa de la devolución.



Un paso imprescindible por varios motivos. Por un lado, saber la causa permitirá encontrar la mejor solución (un cambio de color). Por otro lado, es un feedback fundamental para evitar que el problema se repita (un mal transporte que ha ocasionado daños en el producto).



Diagnóstico de causas - HolaQueTal.es







Las causas de devolución más frecuentes



Las razones por las que, en España, el 17,6% de las compras online se devuelvan, son muchas, y dependen del sector y del tipo de tienda.



Por ejemplo, en tiendas de ropa, está previsto que los consumidores pidan varios modelos o tallas para luego, en la comodidad de su casa, probar y elegir con cuál se quedan.



En una tienda de muebles y decoración, aunque probar cómo queda puede ser una causa de devolución, al ser productos más caros, voluminosos y con tiempos de entrega más largos, las razones suelen ser otras:




* Descripción y fotos poco claras: que llevan a la confusión sobre qué se está comprando. Así, hasta que el mueble no está en casa, no se puede comprobar si es realmente lo que se buscaba y esperaba. Por ejemplo, un mueble auxiliar que no se entiende muy bien si, por el material, color y textura, está diseñado para un baño o para un salón.









* Expectativas del cliente no cumplidas: como consecuencia de la imprecisión, el cliente se siente decepcionado. Tomar la decisión de compra de un mueble no es un proceso tan impulsivo como comprar una camiseta. Esperar a que llegue el mueble, desembalarlo, montarlo y ver que no queda bien porque el color, el tamaño o las características no son las esperadas, supone una mala experiencia de compra. Esa decepción, además de propiciar la devolución, puede ser determinante y hacer perder al cliente.









* Embalaje inadecuado (por daños en transporte): los productos de mobiliario y decoración, además de voluminosos, suelen ser delicados. Un embalaje inadecuado y un transporte poco cuidadoso, pueden resultar en un producto dañado y en una devolución. No solo eso, sino que, una vez devuelto, a causa de esa tara, el mueble no podrá ser reintegrado en el stock. Esto supone una pérdida total o parcial para la empresa, que deberá o deshacerse de él o venderlo con un importante descuento.




Conocidas las causas de la devolución, el siguiente paso es reducirlas o, al menos, conseguir que el proceso de logística inversa, lejos de aumentar la frustración, fidelice.











Sección 2: Tácticas de producto y UX para reducir la tasa de devoluciones en tu tienda online de decoración



Para reducir la tasa de devoluciones en tu tienda online...
Show more...
1 month ago
22 minutes 11 seconds

Branding al Poder - Podcast de la agencia HolaQueTal.es
Cómo crear experiencias VIP que fidelicen huéspedes de hotel boutique y aumenten tu ADR

Volver a casa es una sensación única, y un hotel puede convertirse en una casa a la que volver. El reto es crear experiencias VIP que fidelicen a huéspedes de un hotel boutique y aumenten tu ADR. 



En un contexto en el que los hoteles boutique y centrados en lo experiencial son cada vez más, algo que se comprueba echando un vistazo al catálogo de asociaciones como Relais & Châteaux, Leading Hotels of the World o Boutique & Lifestyle Lodging Association, no basta con atraer clientes. Hay que fidelizar a los huéspedes.



La clave es ofrecer experiencias VIP y personalizadas que conecten, convenzan y justifiquen las tarifas más altas de un hotel boutique. 



Empieza leyendo este artículo y, en solo seis pasos, implementa técnicas fiables y probadas para mejorar el ADR.











1. Mapeo del guest journey y selección de touchpoints VIP



¿Cómo llegan los huéspedes al hotel? ¿Qué experiencias contratan? ¿Por cuáles preguntan, aunque no lleguen a reservarlas? ¿Qué experiencias tienen mejores valoraciones y/o se perciben como de más valor?



Todas estas son preguntas relevantes para mapear el guest journey, es decir, los puntos que el huésped recorre desde que se plantea reservar en el hotel boutique. 



En consecuencia, este guest journey es una herramienta fundamental para crear experiencias VIP que fidelicen a huéspedes de hotel boutique y aumenten tu ADR.



Los negocios, al igual que la vida, se basan en cómo haces sentir a las personas - HolaQueTal.es



Identificación de los touchpoints y momentos más valiosos



Cuando un huésped busca alojamiento en una OTA o, en el mejor de los casos, en la página web del hotel, ya tenemos un primer contacto o touchpoint. 



Siendo así, es crucial ofrecer precios que, pese a ser más altos que la media, se justifiquen con certificados de calidad o una alta valoración por parte de huéspedes anteriores. 



También lo es diseñar un programa de fidelización que, entre otras cosas, fomente la reserva directa y no a través de OTAs. 



Después, llegan el resto de momentos valiosos, aquellos en los que el cliente ya ha reservado. Aquí comienza su experiencia, como si estuviese en una película como The Grand Budapest Hotel. Incluso antes de venir, conviene propiciar touchpoints que, lejos de ser automáticos, sean VIPs.



Estos touchpoints se dividen en tres fases: pre-llegada, check-in, estancia y post-check-out.











Pre-llegada



En un hotel boutique, la relación empieza antes de que el huésped pise el establecimiento. Durante la pre-llegada, más allá de confirmar fechas o enviar un enlace para agilizar el checki-in, hay maneras de mejorar la guest experience:




* Comunicación personalizada previa (por ejemplo, con un e-mail preguntando preferencias de almohada, vinos o actividades).









* Upgrades VIP pre-llegada (ofrecer un transfer en vehículo premium, experiencias locales exclusivas).









* Contacto directo con recepción/concierge (a través de una app propia del hotel, o de una genérica de mensajería, como WhatsApp).










Show more...
2 months ago
18 minutes 31 seconds

Branding al Poder - Podcast de la agencia HolaQueTal.es
Programa de fidelización para hotel boutique: aumenta un 30 % las reservas repetidas

Cuando el lujo no es ostentación, sino experiencia, construir relaciones valiosas con los huéspedes y clientes es la clave. Partiendo de esta premisa, un programa de fidelización para un hotel boutique es uno de sus mejores activos.



Un activo capaz de aumentar hasta un 30% las reservas repetidas, con los beneficios que esto supone a nivel económico y de reputación. 



En el diseño de este programa de fidelización, hay siete pasos imprescindibles.











Definición de objetivos y métricas SMART



Las reservas se cuantifican y miden con exactitud. Sin embargo, igualmente importante es analizarlas en profundidad, estableciendo cuántas de ellas son de clientes que repiten, la frecuencia de esa repetición o incluso de dónde vienen.



Lo normal y deseable es que, un cliente que vuelve y al que se fideliza, reserve a través de la web del hotel y no de un distribuidor como Booking o Trivago.



En definitiva, cuando se mide el éxito de un programa de fidelización para un hotel boutique, deben plantearse métricas más allá del número de reservas.











KPIs para medir la tasa de reservas repetidas en un hotel boutique



Cuando se implementa un programa de fidelización en un hotel boutique, no basta con “mejorar la experiencia del cliente”: hay que medir el impacto real en las reservas.



Para ello, debe implementarse una serie de KPIs (indicadores de desempeño):




* Repeat Rate (Clientes que han reservado más de una vez / Total de clientes × 100): mide el porcentaje de huéspedes que han reservado más de una vez. En un hotel boutique debe rozar el 15% (o más, un 20%, si se sitúa en zonas urbanas de gran ocupación turística, como Madrid, Barcelona, Málaga o Valencia).









* Customer Lifetime Value (Valor medio de reserva × Frecuencia de visitas por año × Años estimados de fidelidad): estima el ingreso total esperado de un cliente a lo largo de su relación con el hotel. Cuanto más alto este valor, mejor, algo que se consigue diseñando un programa de fidelización para un hotel boutique que favorezca estancias más frecuentes o mejoradas (por ejemplo, que la segunda vez que reserva, el cliente opte por una habitación de más valor o contrate desayuno buffet).









* Net Promoter Score (% Promotores - % Detractores): mide la probabilidad de que el cliente recomiende el hotel. Esto se pregunta en la encuesta de satisfacción post-estancia, pidiendo al huésped que valore, del 1 al 10, si haría la recomendación. Quienes estén entre 9-10 serán promotores, entre el 7-8, pasivos, y entre 0-6, detractores. El objetivo es que el NPS se sitúe en más de un 50% (excelente) o entre el 30-49% (bueno).









* Reservas directas fidelizadas: es el número de reservas realizadas sin mediación de plataformas de reserva externas (OTAs). No solo se evita el pago de comisión, sino que es un buen indicador de que el huésped conoce y confía en el hotel. Generalmente, la primera reserva, antes de conocer un sitio, se prefiere realizar a través de Booking o similares. Una vez se conoce el hotel, el huésped omite a los intermediarios. En 2019, un estudio de GesHotels comprobó que un programa de fidelización hotelera redujo la dependencia de las OTAs en un 17,4%.









* Engagement con el programa de fidelización para hotel bout...
Show more...
2 months ago
23 minutes 2 seconds

Branding al Poder - Podcast de la agencia HolaQueTal.es
Estrategias de fidelización de clientes para tu hotel boutique

Ser elegido, una y otra vez, por los mismos huéspedes, es el objetivo de cualquier establecimiento turístico. Para fomentar esa “repetición”, implementa estrategias de fidelización de clientes para tu hotel boutique.



Retener a huéspedes tiene un impacto significativo en métricas clave como el ADR o el RevPAR. No solo eso, sino que la fidelización, en términos de marketing, tiene un coste menos elevado que la atracción de nuevos clientes. 



Contar con una base fiel de huéspedes que, cuando organizan sus vacaciones, eligen siempre tu hotel, es prueba de una gestión hostelera eficiente. Demuestra que, más allá de la comodidad de una cama, se ofrece un valor que queda en el recuerdo y se convierte en un factor de decisión. 











Programa de puntos y niveles VIP



Los programas de fidelización son un factor decisivo para la repetición de estancias. Contar con un aliciente para reservar una vez más en un hotel donde has estado a gusto, es todo lo que alguien necesita para terminar de convencerse. 



Así, los programas VIP en los que, con cada nueva reserva, los huéspedes registrados van subiendo de nivel y consiguiendo mejores recompensas, son una de las más efectivas estrategias de fidelización de clientes para tu hotel boutique.



Lo ha sido para grandes cadenas hoteleras que llevan años implementando estos programas, y haciéndolo a nivel internacional. 



Un buen ejemplo de ello es Hilton Honors:















Ventajas de los programas de puntos para hoteles boutique



Los niveles VIP no solo aumentan la tasa de retención, sino que tienen otras ventajas:




* Afectan positivamente a las reservas directas: para aplicar las recompensas, el huésped debe reservar en el hotel y no a través de plataformas como Booking o TripAdvisor. 









* Refuerzan la identidad de marca: un sistema de fidelización bien diseñado puede incluir recompensas coherentes con el estilo del hotel: catas locales, experiencias exclusivas, regalos de diseño… Esto no solo premia al cliente, sino que refuerza la personalidad única del hotel.









* Fomentan la personalización y el trato cercano: a diferencia de las grandes cadenas, los hoteles boutique pueden usar más eficientemente los datos recogidos en el programa para ofrecer un trato más humano y adaptado.









* Aumentan la frecuencia de estancia: si las recompensas están bien estructuradas (por ejemplo, una noche gratuita tras X estancias), los clientes tienen un incentivo tangible para volver en lugar de probar otros alojamientos.









* Generan comunidad y pertenencia: los clientes frecuentes pueden sentir que forman parte de un “club exclusivo”, lo que refuerza su conexión emocional con el hotel. 









* Reducen la dependencia de plataformas externas (OTAs): al reservar directamente para acumular puntos, el cliente evita plataformas intermediarias y las comisiones, aumentando el margen de beneficio del hotel.





Show more...
2 months ago
7 minutes 29 seconds

Branding al Poder - Podcast de la agencia HolaQueTal.es
http://holaquetal.es/wp-content/uploads/Construye-un-plan-de-marketing-B2B-industrial-con-ROI-garantizado-HolaQueTal.es_.png

En un sector industrial como el actual, donde a la alta competencia se le suma la necesidad de resultados, construir un plan de marketing B2B industrial con ROI garantizado es clave.



Este plan actúa como un esquema de los pasos que hay que dar para asegurar resultados incluso antes de poner en marcha las acciones concretas. 



A lo largo de este artículo, vamos a presentar un plan con ROI garantizado, compartiendo una plantilla de cálculo en Excel totalmente gratuita.











Definición de objetivos y KPI SMART



Cualquier viaje empieza sabiendo cuál es el destino, es decir, cuáles son los objetivos. Estos deben ser “inteligentes” y responder a las siglas SMART, un enfoque que ha revolucionado la visión y la acción empresariales. 




* S (Specific): debe centrarse en una acción clara y concreta, como “generar leads cualificados” o “reducir el CPL”.









* M (Measurable): hay que definir los indicadores clave que van a cuantificar dicho objetivo. Para ello, se recomienda acudir a KPIs, como CPL, CAC, LTV o CVR, cuyas fórmulas son totalmente cuantitativas y exactas.









* A (Achievable): debe ser alcanzable y realista, es decir, cumplirlo no solo es deseable, sino altamente probable según los recursos disponibles.









* R (Relevant): debe responder a una necesidad, tener impacto real y directo y estar alineado con los objetivos estratégicos de la empresa.









* T (Time-bound): debe establecerse un periodo de tiempo en el que cumplir el objetivo, como “en tres meses” o “en el próximo trimestre”.




Definición de objetivos y KPI SMART - HolaQueTal.es







Análisis de buyer persona y segmentación



Uno de los grandes retos, y que debe quedar reflejado en un plan de marketing B2B industrial con ROI garantizado, es lo mucho que puede llegar a alargarse el ciclo de decisión.



Los clientes deben elegir un proveedor que garantice resultados, por lo que se sumergen en una larga valoración antes de realizar tal apuesta económica. No solo eso, sino que en ese proceso participan diferentes stakeholders, tanto de perfil técnico (como ingenieros o directores de planta), como de perfil no técnico (como director financiero o ventas).



Es igualmente importante entender en qué momento se encuentra cada perfil. En su libro Crossing the Chasm, Geoffrey Moore ya planteaba que la estrategia que sirve para captar a los “visionarios” que apuestan por la innovación, no es la misma que funciona para la gran mayoría de early adopters.











Los stakeholders clave en un plan de marketing B2B industrial con ROI garantizado



Cuando hablamos del buyer persona de un plan de marketing B2B industrial con ROI garantizado, debemos valorar la heterogeneidad de ese buyer persona, que no es uno, sino varios. 



Diferentes profesionales deciden, atendiendo a criterios complementarios, pero distintos. El reto de las empresas proveedoras es considerar todas esas variables, algo que empieza por entender quién decice, cuándo decide y cómo decide:



1. Responsable de mantenimiento / técnico de planta




Show more...
3 months ago
7 minutes 1 second

Branding al Poder - Podcast de la agencia HolaQueTal.es
7 tácticas de marketing B2B industrial que generan leads de alto valor

Captar clientes es uno de los grandes retos de las empresas industriales de hoy en día. Los largos ciclos de venta y la diversidad de perfiles profesionales que forman parte de la decisión, han complicado la atracción y conversión de prospectos. Frente a esto, se evidencia la necesidad de tácticas de marketing B2B industrial que generen leads cualificados y altamente convertibles.



Como recoge Robert P. Webster en Industrial Marketing Strategy, la generación de demanda industrial requiere un enfoque más consultivo y menos transaccional.



En esta guía, compartimos 7 tácticas de marketing B2B industrial 100% accionables, con resultados probados y enfoque práctico.











Táctica 1: Account-Based Marketing (ABM)



Según un estudio de 6sense, los clientes quieren llamar, y no que les llamen. Por supuesto, para favorecer ese contexto, la empresa tiene que hacerse ver y posicionarse como una alternativa, atrayendo de manera orgánica y natural a clientes potenciales.



Piensa que esos clientes pasan aproximadamente un 70% del ciclo de compra investigando soluciones. El objetivo debe ser estar presente durante ese 70%, y no solo durante el 30% de reuniones finales.



En este nuevo paradigma surge el Account-Based Marketing, que combina lo mejor de las ventas y el marketing. Ambos equipos trabajan de la mano para crear mensajes personalizados y segmentados, dirigidos con eficacia a clientes objetivo. 



Un benchmark desarrollado por ITSMA estableció que un 64% de las empresas “altamente orientadas al cliente”, tienen un ROI mucho mayor.















Las bases para implementar una estrategia de Account-Based Marketing en el sector industrial



El ABM es un enfoque del marketing que busca crear experiencias de compra diseñadas según las necesidades del cliente. Se personalizan las diferentes etapas del proceso de decisión, desde los contenidos inbound hasta las campañas de adquisición mediante ads.



El objetivo no es solo atraer leads cualificados y de alto valor, sino distinguirlos de aquellos que no lo son, evitando dedicar esfuerzos a clientes que no merecen la pena. 



Plataformas como Informa D&B permiten crear listas de empresas por sector, facturación y tamaño, facilitando una primera segmentación para campañas de Account-Based Marketing.



De manera más definida, estos son los factores fundamentales de una estrategia ABM:




* Simplificación del proceso de ventas: se ahorra tiempo evitando trabajar con leads no cualificados, reduciendo el tiempo de prospección y pudiendo pasar directamente a la conexión. En otras palabras, el equipo de marketing, mediante contenidos y campañas personalizadas, realiza un primer filtrado para que las leads que pasen a ventas ya sean SQL.









* Experiencia de cliente: este es el foco, buscando crear experiencias de decisión y compra altamente personalizadas. El cliente siente desde el primer momento que está ante la solución que necesita. Luego, esta atención se mantiene en la postventa, estableciendo relaciones de valor y a largo plazo.
Show more...
3 months ago
8 minutes 58 seconds

Branding al Poder - Podcast de la agencia HolaQueTal.es
Cómo desarrollar un plan de marketing B2B para una empresa industrial


En la actualidad, la industria 4.0 impulsa la automatización, la transformación digital y un posicionamiento cada vez más especializado. Esto supone grandes retos para las empresas del sector que buscan leads cualificados y un ciclo largo de compra. Abordar estos retos empieza con la creación de un plan de marketing B2B para empresa industrial.











Análisis de contexto y buyer persona



En el actual contexto industrial, la competencia es alta. A esto se le suma un mayor tiempo de consideración. 



Los clientes, entre los que hay técnicos e ingenieros, investigan las opciones del mercado antes de tomar la decisión. No es hasta que este proceso de evaluación y comparación llega al final, que contactan con las empresas B2B para pedir presupuesto. 



Según esto, definir con precisión el buyer persona y entender quién compra y cómo toma las decisiones, es el primer paso para cualificar leads. 



El objetivo es mostrarse relevante ya en esa primera fase de investigación, favoreciendo que el cliente potencial descubre y considere tu empresa industrial e inicie cuanto antes el contacto. 











Mapa de stakeholders



El diseño de un plan de marketing B2B para empresas industriales comienza por comprender quién decide y cómo decide. 



El mensaje enviado, aquel que posiciona a la empresa como la solución eficaz que el cliente necesita, debe ser preciso y responder a los criterios de búsqueda de ese cliente.



Igualmente es importante comprender que la toma de decisión y la evaluación de oportunidades no dependen de una sola persona. La Industria 4.0 se caracteriza por los equipos multidisciplinares, que involucran a varios tipos de perfiles, tales como:




* Director de Innovación y Operaciones (CTO): con un rol más estratégico que prioriza cuestiones como la escalabilidad o la transformación digital.









* Ingeniero de planta: su trabajo está más centrado en la implementación directa de procesos, por lo que busca soluciones fiables, implementables y con una curva de aprendizaje lo más corta posible.









* Ingeniero de compras: con un foco más comercial, prefiere opciones con una buena relación calidad-precio que, además, cumplan las normas.









* Dirección general o financiero (CEO/CFO): toman la decisión final, valorando para ello las consideraciones de su equipo, especialmente el impacto financiero y estratégico de implementar una solución. Se guían por métricas como el ROI y la mejora en la competitividad.




No encuentres clientes para tus productos, encuentra productos para tus clientes - HolaQueTal.es



Herramientas para extraer insights del mercado



Dado que son perfiles muy diferentes, es crucial conocer las motivaciones y puntos de dolor que guían el proceso de evaluación y decisión de cada uno. 



Para definir a estos buyer persona y, según esto, especificar mensajes, pueden utilizarse las siguientes metodologías:




* Entrevistas cualitativas con clientes actuales o antiguos, abordando cuestiones cómo qué les llevó a decidirse, a quién consultaros, cómo fueron las reuniones internas, factores que consideraron, etc.


Show more...
3 months ago
8 minutes 6 seconds

Branding al Poder - Podcast de la agencia HolaQueTal.es
Cómo posicionar tu tienda de online en top 3 con tácticas SEO de “bajo coste”

Soñar es gratis, también en lo referente a objetivos y resultados de marketing. Y un sueño puede convertirse en un reto. Te proponemos uno: posicionar en el top 3 de Google con una estrategia SEO eficiente, pero de bajo presupuesto. 



Empieza siguiendo nuestra guía paso a paso, audita tu web y alcanza las primeras posiciones en la SERP.











Paso 1: auditoría rápida y económica



¿En qué estado se encuentra tu web? Esta es la primera pregunta que debes contestar. Para ello, y para mejorar tu SEO sin invertir demasiado, puedes utilizar herramientas gratuitas.











Herramientas gratuitas de auditoría web



Incluso sin conocimientos técnicos y profesionales, es posible auditar la web de una tienda online con las herramientas adecuadas, muchas de ellas gratuitas o bastante económicas. 



Estas son algunas de las que recomendamos y usamos:




* Screaming Frog: dispone de una versión gratuita bastante completa para webs como menos de 500 URLs. Su versión de pago también merece la pena. Con este programa, que debes instalar en tu ordenador, puedes revisar aspectos técnicos que influyen directamente en el SEO, como links rotos, errores 404 u origen de los backlinks. La herramienta no solo detecta fallos o puntos de mejora, sino que explica cómo solucionarlos y optimizarlos. 









* Google Search Console: analiza con detalle, gracias a los datos que maneja, la cantidad y calidad de tu tráfico web. Analizando el rendimiento de la web en buscadores, puedes entender mejor no solo qué páginas no posiciona, sino cuáles sí lo hacen y, por lo tanto, qué estrategias debes reiterar. Con GSC también puedes conocer el estado de las Core Web Vitals con fiabilidad.









* Ahrefs Webmaster Tools (AWT): audita la web desde dentro, encontrando fallos de SEO técnico y SEO on-page que estarían afectando al posicionamiento. Igual que Screaming Frog, aporta soluciones específicas. También analiza el tráfico para encontrar su origen y establecer el rendimiento de la página en buscadores. 












Dos puntos clave: los Core Web Vitals y la usabilidad movil



Aproximadamente, un 64% de las búsquedas se hacen desde el móvil. Esto quiere decir que una parte importante de tus usuarios podrían llegar a tu web desde sus dispositivos móviles, por lo que es fundamental que la página esté optimizada para ello. 



Búsquedas desde ordenador vs búsquedas desde móvil



A esto se le conoce como “mobile-first” y supone priorizar la versión móvil de la web para que esta no tarde en cargar, cargue completamente y ofrezca una buena experiencia de usuario.



Todos estos factores se miden con los Core Web Vitals establecidos por Google que,
Show more...
4 months ago
12 minutes 7 seconds

Branding al Poder - Podcast de la agencia HolaQueTal.es
Incrementar un 60% el tráfico orgánico de una tienda online: guía paso a paso de SEO

Recibir más visitantes. Esa suele ser la respuesta de nuestros clientes cuando les preguntamos por sus objetivos de comercio electrónico. Nosotros somos (debemos serlo) más concretos y más ambiciosos: incrementar un 60% el tráfico orgánico de una tienda online.



Tenemos los conocimientos y la experiencia, y sabemos que es posible aumentar el tráfico web en solo seis meses con la estrategia SEO adecuada. Una en la que cada paso importa y que puedes empezar a implementar ya.



Si actualmente, solo en España, hay casi dos millones de dominios (con extensión .es), la competencia es alta en todos los nichos. El reto es posicionar y destacar entre la multitud, atrayendo no solo más visitantes, sino mejores posibles clientes. 



¿Empezamos?











Paso 1: Investigación de palabras clave



Toda búsqueda empieza con una palabra clave, por eso tu estrategia SEO para incrementar un 60% el tráfico orgánico de tu tienda online, también debe empezar por ahí. 



Analizar con datos, y no con simples suposiciones, qué palabras clave activan las búsquedas que, potencialmente, podrían acabar en tu página, es crucial y la base de un SEO sólido.



En esta tarea de investigación de palabras clave para tu tienda online, hay algunas herramientas y tácticas que pueden serte de gran ayuda.







Herramientas gratuitas para el estudio y medición de keywords - HolaQueTal.es



Herramientas gratuitas para el estudio y medición de keywords



Herramientas hay muchas, pero, como siempre decimos, se trata de encontrar las adecuadas y utilizarlas con conocimiento y objetivo.



Si tuviésemos que seleccionar recursos gratis de keyword research en los que confiamos y que nosotros mismos utilizamos para las auditorías SEO de nuestros clientes, serían estos:




* KeywordShetter: muy sencilla, pero muy útil para una primera búsqueda de keyword. Introduce un tema o término de búsqueda (por ejemplo “concept store online”) y recibe sugerencias de otras keywords y combinaciones long-tail a las que podrías apuntar. Lo recomendable es que, luego, analices los volúmenes de búsqueda y las intenciones de cada una para encontrar aquellas más rentables.





* Answer the Public: de una palabra clave, obtén decenas de preguntas, comparaciones y búsquedas reales que hacen los usuarios. Muy útil para identificar la intención de búsqueda y generar contenido que responda exactamente lo que la audiencia quiere saber. Es especialmente potente para plantear el calendario editorial de blogs, FAQs o contenido educativo.





* Google KeyWord Planner: aunque se diseñó para la parte SEM, los expertos SEO acudimos continuamente a ella. Recoge datos de Google y es muy específica en cuanto a volúmenes de búsqueda y competencia. Permite ajustar la estrategia y valorar métricas globales y fiables. 





* Google Search Console: no te hará sugerencias de keywords, pero te dirá cuáles actualmente están llevando tráfico a tu web. Saber esto te ayudará a optimizar contenidos y crear más con el mismo enfoque, aumentando el CTR. 





Show more...
4 months ago
7 minutes 42 seconds

Branding al Poder - Podcast de la agencia HolaQueTal.es
SEO/SEM de bajo presupuesto para tu tienda online de decoración

Si siempre has creído que un SEO/SEM de bajo presupuesto para tu tienda online de decoración era algo de otro mundo, y concretamente de un mundo que no es real, me temo que vamos a hacerte cambiar de opinión.



No importa lo limitado de tu presupuesto. Lo que sí importa es cómo optimizarlo. Invertir en SEO/SEM es una carrera de fondo, pero los obstáculos pueden superarse con la estrategia y los profesionales adecuados. 



Así que empieza a cambiar de opinión, lee este artículo y comprueba que un SEO/SEM de bajo presupuesto para tu tienda online es posible, rentable y efectivo.











Herramientas gratuitas y de bajo coste



Es oír la palabra gratis y querer probarlo todo. Sin embargo, cuando se trata de hacer SEO/SEM de bajo presupuesto para tu tienda online, el mejor consejo es ser selectivo con las herramientas.



Hay muchas, y muchas de ellas son gratuitas o de un coste muy bajo. No obstante, no todas son iguales. El acierto es elegir las adecuadas, y utilizarlas con estrategia. El error es querer probarlas todas.



Tu éxito está solo parcialmente dictado por cuánto tráfico tienes - HolaQueTal.es



Google Search Console



Un básico en lo que se refiere a herramientas gratuitas de SEO/SEM, y también una de las más importantes.



Su función principal es monitorizar la presencia de una web en Google y, analizando ese monitoreo, guiar en la optimización. Puedes utilizarla para encontrar palabras clave y detectar posibles errores de indexación o usabilidad móvil. 



Frente a otras herramientas, GSC no ofrece sugerencias de mejora, sino que hay que interpretar los datos obtenidos. En este sentido, es crucial contar con un profesional del SEO/SEM que gestione esos datos a favor de la estrategia. 











Google Analytics (GA4)



Para saberlo todo sobre tu web, Google Analytics es implacable. También es abrumador, ya que sus posibilidades son (o eso parecen) infinitas. 



Igualmente, la gratuidad de GA4 se aprovecha con conocimiento. De lo contrario, lo único que se obtienen son gráficos, tablas y números descontextualizados que, lejos de decir algo, confunden. 



Por suerte, Google ofrece recursos también gratuitos para aprender a usar su plataforma estrella, aunque no hay nada como un especialista en SEO/SEM y analítica web para generar resultados y no quedarse en el simple análisis.











Google Ads Keyword Planner



Como herramienta clave en las estrategias SEM, siempre tendremos Google Ads Keyword Planner, el planificador de palabras clave para poner anuncios en Google Ads. 



Este planificador permite investigar palabras clave y estimar el coste de pujar por ellas. Al arrojar también datos sobre el volumen de búsquedas, puede utilizarse en el SEO, aunque está diseñada para el SEM.



Una de las desventajas es que puede ser muy genérica si no se ajusta la búsqueda con campañas y presupuestos específicos y activos. No obstante, es un buen primer filtro.



Show more...
4 months ago
9 minutes 18 seconds

Branding al Poder - Podcast de la agencia HolaQueTal.es
¿Están las micro agencias construyendo el futuro del marketing y el branding? Artículo en El Confidencial Digital

Cuando tiendas como Zara entraron, con fuerza, en la industria de la moda y el ready to wear se implantó, mucha gente pensó que la confección a medida moriría. Pero sabemos que no ha sido así y que muchos ateliers siguen trabajando y recibiendo cientos de encargos al año.



En el mundo del marketing y el branding ocurre lo mismo. Existen agencias gigantes que firman con grandes corporaciones. Sin embargo, micro agencias y especialistas son los que, en la actualidad, están redibujando la comunicación de las empresas en España.



Así lo explica El Confidencial Digital en este artículo, destacando el valor que aportan los “nuevos titiriteros”. El cariñoso apodo con el que se refiere a perfiles y equipos como el de Hola Qué Tal:




* Talento









* Creatividad









* Dominio técnico









* Agilidad









* Capacidad de adaptación con la que no pueden competir las grandes agencias. 




Muchas marcas necesitan externalizar su estrategia digital, pero no quieren renunciar a la autenticidad, a la cercanía, a la cohesión, al compromiso y a la agilidad de tener un equipo propio y humano. Por no hablar de los costes elevados y la lentitud que, por sus dimensiones, manejan algunas grandes agencias.



Porque nosotros también confeccionamos trajes a medida, solo que en lugar de trajes son estrategias para empresas que buscan soluciones personalizadas.



En un mundo en el que todo está en continuo movimiento, desde los formatos de contenido hasta los algoritmos de buscadores y redes sociales, las empresas deben confiar en agencias especializadas que puedan guiarles y acompañarles en ese movimiento.




“Ya no se trata solo de ejecutar tácticas digitales, sino de redefinir cómo una marca es percibida por públicos segmentados en entornos digitales saturados.”




Artículo en El Confidencial Digital - HolaQueTal.es



Nuestros equipos no son los más grandes, pero por eso mismo podemos ofrecer una mayor flexibilidad y una respuesta más eficiente. Porque sabemos que, hoy en día, queremos más conexión, y menos burocracia.



Este modelo permite contar con especialistas de diferentes ámbitos. Aportando asi soluciones eficaces, escalables y enfocadas en superar retos globales sin perder la esencia de las marcas.



Porque un mismo traje no le queda bien a todas las marcas. Ni siquiera a una misma marca que quiere expandirse y posicionarse en diferentes países. 



Los matices culturales, la reinterpretación (y no la simple traducción) del contenido o las particularidades de cada mercado, se suman a otros aspectos técnicos como los algoritmos.



De ahí que las agencias y perfiles más generalistas estén siendo sustituidos por esos nuevos titiriteros. Profesionales que, lejos de hacer malabares o magia, creamos una metodología que se basa en procesos ágiles, comunicación horizontal y una obsesión por la calidad.


Show more...
5 months ago
7 minutes 10 seconds

Branding al Poder - Podcast de la agencia HolaQueTal.es
Mirando hacia adelante: El futuro del branding

Estar a la moda, al menos en lo que respecta al diseño y la estrategia de tu marca, es fundamental. Conocer cuáles van a ser las tendencias de branding este año te asegurará la relevancia y el posicionamiento que estás buscando para tu empresa. 



Desde la nostalgia de los 2000, hasta el afianzamiento del video como formato, pasando por una transparencia total en la comunicación. Todo esto es lo que va a marcar (y está marcando) el futuro del branding. 



Como dicen, “adaptarse o morir”, por eso en este artículo vamos a repasar qué se viene este 2025 y cómo mantenerse al día.



La fidelización es el nuevo crecimiento- HolaQueTal.es







¿Qué tendencias de branding estamos viendo en 2025? 



Estamos en un momento en el que las cosas cambian de un día para otro, y en el que lo que “se lleva” hoy no es lo de ayer. 



Sin embargo, hay tendencias que sí se quedan, y que determinan cuáles serán los diseños, las estrategias, la creatividad o la identidad de las marcas de 2025. 











Comunicación totalmente transparente



Las marcas ya no son simplemente cercanas o directas, también son transparentes. Esto implica una sinceridad total no solo para promocionar un productor, sino para aceptar errores y pedir disculpas sinceras por ellos. 



¿Por qué? Porque en un mundo hiperconectado y en el que todo puede ser viral, mejor reconocer y asumir los errores antes de que otros los señalen. No solo eso, sino que una marca sincera, genera confianza, ya que parece que no tiene nada que esconder y no tiene miedo a mostrarse humana. 



Un ejemplo es el de la hamburguesería Home Burgers & Shakes España. En este reel, reconocen que, sin querer, enviaron una hamburguesa de pollo crudo a una influencer (sin saber que era influencer).



Podrían haberse callado, porque la creadora, que había hecho el pedido de su bolsillo (sin mediar colaboración), les avisó por privado y nunca lo hizo público ante sus decenas de miles de seguidores. Sin embargo, el restaurante decide publicar un reel en el que no solo explican lo sucedido, sino que piden a la influencer que conteste a sus mensajes para enviarle un menú gratis. 



¿El resultado? Un reel con miles de reproducciones, compartido por la influencer y con comentarios recalcando que las hamburguesas son brutales. Ni un usuario criticaba. 



Comunicación totalmente transparente - HolaQueTal.es







Cobranding entre empresas grandes y pequeñas



Sabemos que el co-branding, es decir, la unión estratégica de dos marcas, nunca pasa de moda, pero este 2025 se esperan colaboraciones aún más potentes.



Con lo que hemos visto hasta ahora, ya nos hacemos una idea de lo que se viene: uniones entre marcas grandes e incluso de lujo, con marcas pequeñas o que están en otra categoría.



Algunos ejemplos son Nike x Vicio, Show more...
6 months ago
11 minutes 36 seconds

Branding al Poder - Podcast de la agencia HolaQueTal.es
¿Sirve de verdad aparecer en un periódico de papel? Entrevista de Nicolas Audemar en El Economista

Sí.



Pero no cualquier periódico. Uno de prestigio. Uno que hable de ti con respeto y autoridad.







Cuando ElEconomista publica tu historia, no es un simple “copy-paste” de tu nota de prensa. Es un sello de confianza. E-E-A-T en estado puro:




* Experiencia: tu voz no es la de un aficionado. Te respalda una trayectoria real.



* Expertise: tus palabras suman peso porque los expertos del sector las validan.



* Autoridad: te ampara la “autoridad de la autoridad” que solo un medio consolidado puede ofrecer.



* Trust (confianza): tu audiencia deja de dudar. Sabe que existes y que importas.





Una pyme no necesita cien mil clientes. Solo los correctos… y hacer que sientan que no existe mejor opción que tú.




Piénsalo: en un mundo saturado de pantallas, el papel sigue siendo tangible.



Ese olor a tinta. Ese formato que invita a quedarse.



Millones de decisores —directores, gerentes, compradores— siguen hojeando páginas físicas. Gente con capacidad real para invertir.



Tu entrevista impresa actúa como un imán.




* Atrapa miradas.



* Refuerza la prueba social.



* Multiplica la confianza.



* Y atrae leads cualificados que ya no “hacen clic” sin más: compran.




¿Te imaginas tu empresa en la prensa de prestigio de esta manera? ¡Hablemos!









Versión FR de la entrevista
Show more...
6 months ago
7 minutes 31 seconds

Branding al Poder - Podcast de la agencia HolaQueTal.es
Conquistando el barrio: Estrategias de marketing de contenido local

Cuando se trata de conectar con la audiencia y crear comunidad, el marketing de contenido local suele ser la solución.



Seas o no una marca local, apostar por un enfoque cercano y “castizo” en tus contenidos, puede ayudarte a atraer al público adecuado. Es tan fácil como hablar de “tú a tú” en lugar de a un colectivo heterogéneo y demasiado amplio, que hace que nadie llegue a sentirse identificado.



Por supuesto, esta metáfora, aunque bonita, es poco clara, así que vamos a dedicar este artículo a explorar mejor las posibilidades del marketing de contenido local.



El contenido local crea conexiones auténticas y duraderas - HolaQueTal.es



¿Qué es el marketing de contenido local?



Como cualquier otro enfoque del marketing, el local tiene unas especificaciones. En esencia, es una metodología que se centra en crear y ofrecer contenido estratégico para una audiencia que se encuentra en una ubicación geográfica específica.



Lógicamente, no se trata solo de unas coordenadas, sino de todo lo que es propio de ese lugar, como las tradiciones, las referencias culturales o incluso el lenguaje. 











¿Qué entendemos por marketing de contenido local?



Como decíamos, el marketing de contenido local se centra en un lugar concreto, buscando conectar con quienes habitan esa ubicación a través de unos contenidos que apelen a la comunidad.



Sabemos que el marketing de contenido siempre debe ser relevante para la audiencia. Pues bien, cuando se trata de contenido local, esa relevancia debe ser mayor.



De esta manera, el público se convierte en una comunidad alrededor de la marca, la cual actúa como un punto de referencia, totalmente integrada y, así, mejor percibida y aceptada. 



Obviamente, este enfoque es muy provechoso para marcas locales que quieren posicionarse dentro de una ciudad (o incluso un barrio) concreto, ya que su punto de venta principal es una tienda física y necesitan atraer a la clientela hacia ella. 



No obstante, en un momento en el que la audiencia da importancia a lo “de aquí”, lo sostenible o lo artesanal, resulta interesante que todas las marcas adopten esa cercanía. Así, Ikea lanzó una campaña en Malasia en la que usaron el idioma local (el hokkien).



Como habrás podido adivinar, la diferencia principal y esencial entre un marketing de contenido local y uno global es que el segundo se dirige a una audiencia dispersa por el mundo y no concreta. Un contenido en español podía servirle a una persona de Madrid, a una de un pueblo de Soria y a otra de Buenos Aires, algo que no ocurriría con un contenido local como “Las mejores pizzerías de Malasaña”.



¿Qué entendemos por marketing de contenido local?







Las ventajas del marketing de contenido local



El marketing de contenido local puede cambiarlo todo para una marca, ya que son muchos sus beneficios:




* Conexión auténtica con la audiencia: hablar el mismo idioma (en todos los sentidos) que tu público genera cercanía. No solo se trata de traducir contenidos, sino de adaptar los mensajes a códigos culturales compartidos,
Show more...
6 months ago
7 minutes

Branding al Poder - Podcast de la agencia HolaQueTal.es
Atrayendo con valor: Inbound marketing para PYMES

¿Pueden las PYMES utilizar el inbound marketing? La respuesta es que sí, que pueden y que deben, ya que es una de las estrategias más eficientes para atraer y retener clientes. 



No solo es eficiente, sino también más asequible que grandes campañas de outbound marketing tradicionales, como los anuncios en la televisión o incluso el buzoneo o las llamadas en frío.



Frente a estas acciones frías y poco rentables para empresas que deben controlar presupuestos y ver resultados, el inbound marketing se convierte en una alternativa mucho más interesante.







¿Qué es el inbound marketing?



Si eres una PYME es posible que no conozcas el concepto “inbound marketing” y lo que implica. Aunque tenemos artículos específicos y más amplios sobre esta rama del marketing, vamos a dedicar unas palabras a contextualizar su naturaleza y su utilidad para las empresas.











Las claves del inbound marketing



Empecemos, pues, por el principio: ¿qué es el inbound marketing? Con una definición corta diríamos es que un enfoque o metodología del marketing que, desde un conocimiento profundo del público objetivo y del mercado, utiliza los contenidos digitales para atraer, convertir y conectar/fidelizar a ese público. 



Frente a otras opciones más “frías” como las famosas llamadas o un anuncio en la radio, el inbound es más respetuoso, pues no “invade” al cliente, sino que hace que este cliente se acerque a la marca, demostrándole que esta puede aportarle valor.



Para ampliar esta definición, te contamos cuáles son las claves del inbound marketing:




* Contenido de valor: la base del inbound marketing es crear contenido en diferentes formatos pero que siempre aporte algo útil. No se trata de vender directamente, sino de educar, informar o entretener para que el cliente se sienta atraído hacia la marca. Por ejemplo, si tienes una tienda de productos ecológicos, podrías publicar guías sobre cómo llevar una vida más sostenible o recetas fáciles con ingredientes naturales. Así, quienes buscan este tipo de información encontrarán tu marca de manera orgánica y se acercarán a ella.









* Atracción a través de múltiples canales: no basta con escribir un buen artículo o hacer un post en redes sociales. El inbound marketing utiliza varios canales para atraer visitas: blogs, redes sociales, SEO, newsletters y más. Se trata de conocer bien al cliente para entender qué necesita y dónde lo necesita. Por ejemplo, un cliente que ya ha comprado en la marca preferirá un canal más exclusivo como la newsletter. Mientras, clientes potenciales pueden ser mejor impactados en redes sociales, ya que es difícil que se suscriban a una lista de email de una marca que no conocen.









* Relación personalizada: una vez que alguien muestra interés, es fundamental nutrir la relación de forma personalizada. Esto se logra con correos adaptados a sus intereses, recomendaciones específicas o contenido exclusivo según su etapa en el proceso de compra. Piénsalo como un buen camarero que recuerda tu plato favorito y te sugiere algo nuevo que sabe que te encantará.









* Automatización inteligente: aunque la atención debe sentirse personalizada, está claro que no se puede escribir cada email de manera individual.
Show more...
6 months ago
6 minutes 15 seconds

Branding al Poder - Podcast de la agencia HolaQueTal.es
Escribiendo sin fronteras: Marketing de contenido internacional escrito

En el mundo se hablan más de 7000 idiomas. Para una marca, es imposible comunicarse en todos ellos. Sin embargo, el marketing de contenido internacional escrito no solo es posible: es una gran oportunidad.



La pregunta es cómo. ¿Cómo crear contenidos escritos que se entiendan en diferentes partes del mundo? Por supuesto, utilizar una lengua ampliamente hablada, como el inglés, es clave, pero hay otros factores que deben tenerse en cuenta. 



Porque un idioma no es solo una gramática o un vocabulario, es también una manera de ver y nombrar el mundo.



En lo que se refiere al marketing, en este artículo vamos a explorar cómo expandir una marca a través de los contenidos escritos.



La escritura es una ventana al mundo. - HolaQueTal.es



¿Cómo crear contenido escrito para una audiencia internacional?



Cuando se trata de contenido escrito, hay barreras evidentes en la internacionalización. Mientras que el marketing de contenido visual, al apoyarse en imágenes y no en texto, puede “traducirse” más fácilmente, cuando escribimos, no queda otra que elegir un solo idioma, cerrando puertas y fronteras.



Porque es cierto que el inglés es un idioma muy hablado en todo el mundo, pero siempre habrá gente que no lo entenderá.



Siendo así, la apuesta por el marketing de contenido internacional escrito siempre será arriesgada, aunque hay maneras de reducir riesgos y aumentar oportunidades.











Mucho más que el idioma



Aunque haya que escribir en un idioma, como siempre decimos, no es una cuestión de simple traducción lingüística.



Para empezar, hay palabras que no existen en algunos idiomas porque no necesitan nombrar ciertas realidades y conceptos. En cambio, tienen otras desconocidas e inexistentes para otros hablantes de otras lenguas. 



No solo eso, sino que una misma palabra puede tener significados y connotaciones diferentes, haciendo que una traducción literal salga mal. O también que una misma frase en dos países que hablan el mismo idioma, adquiera sentidos totalmente distintos (como pasa con la palabra “coger” en español peninsular y español americano).



En definitiva, no se trata solo de traducir palabras, sino de traducir intenciones, emociones y referencias culturales.



Mucho más que el idioma - HolaQueTal.es







Las claves del marketing de contenido internacional escrito



Como decíamos, crear marketing de contenido internacional escrito no es fácil, aunque es fundamental para las marcas que buscan abrirse a nuevos públicos. 



En ese caso, estos son los pilares sobre los que asentar su estrategia:




* Perspectiva multicultural: no basta con escribir en inglés. Es importante entender la cultura de los lugares a los que deben llegar los contenidos de la marca. Sobre todo porque puede ocurrir que se elija el inglés como lengua vehicular, pero que el público esté en países como Dinamarca o Portugal. Lugares y culturas muy diferentes, por lo que más allá de la comprensión lingüística, debe priorizarse la comprensión cultural. 









* Elección del idioma adecuado: que el inglés sea el idioma más internacional no quiere decir que siem...
Show more...
6 months ago
7 minutes 46 seconds

Branding al Poder - Podcast de la agencia HolaQueTal.es
Innovación publicitaria: Branding y creatividad en la publicidad

Hay anuncios de televisión, carteles en la calle o incluso posts en redes sociales que llaman nuestra atención y se quedan en nuestra memoria. Ese es el resultado de una buena campaña de branding y creatividad en publicidad. 



No es solo una cuestión de ser original, sino de que esa originalidad deje huella en el consumidor y logre transmitir el mensaje de la marca.



Desde propuestas interactivas, hasta historias emotivas, son muchas las formas de ser creativo en publicidad para impulsar el branding de tu empresa.









La creatividad es el arma secreta de la publicidad. - HolaQueTal.es







¿Por qué es importante la creatividad en la publicidad?



Decía Daniel Ogilvy que la creatividad es el arma secreta de la publicidad, y no le falta razón.



En la publicidad caben muchos factores, como estrategia, análisis, objetivos… Pero estaremos de acuerdo en que la creatividad es un ingrediente importantísimo.



Vivimos en un mundo en el que recibimos miles de impactos publicitarios cada día, o incluso cada hora, por eso los creativos se han puesto las pilas para destacar.











¿Qué es la creatividad?



Hay muchas maneras de definir la creatividad, la más simple es “capacidad de crear”, aunque quienes trabajan en publicidad y branding saben que hay que ir un paso más allá. 



No se trata solo de crear, sino de hacerlo con intencionalidad y originalidad.




* Intencionalidad: porque debe haber un objetivo que determine qué se quiere transmitir y a quién.









* Originalidad: porque hay muchas maneras de decir las cosas y solo algunas destacan.




Por lo tanto, la creatividad en el mundo del branding y la publicidad requiere de compromiso, conocimiento e ingenio.











Diferenciación y originalidad en un mundo saturado



¿Cuántos contenidos publicitarios ves cada día? Seguro que no sabes decir un número, pero quizá sí recuerdes algunos en concreto.



Quizá una campaña de influencer marketing muy bien llevada y que no ha consistido en un influencer repitiendo un briefing. O quizá un cartel en la marquesina del autobús que no podías dejar de mirar.



En la actualidad, que haya tantos estímulos publicitarios ha hecho que la creatividad deba ser más y mejor y ser un elemento diferenciador en sí mismo.



Ejemplos como el de Vicio vs. Goiko, o Apple con Pedro Pascal, demuestran cómo la creatividad es una estrategia diferenciadora en el branding, ayudando a crear marca, a posicionarla y a distinguirla de la competencia. 



Diferenciación y originalidad en un mundo saturado - HolaQueTal.es







Ventajas de la publicidad creativa en el branding



Incorporar la creatividad a la publicidad tiene muchos beneficios a nivel marca,
Show more...
6 months ago
10 minutes 41 seconds

Branding al Poder - Podcast de la agencia HolaQueTal.es
Clientes para siempre: Estrategias de inbound marketing para fidelización

Perder un cliente es un gran drama para las empresas, sobre todo porque siempre es más costoso (en todos los sentidos) conseguir uno nuevo. Aunque no hay fórmula mágica para lograr que nunca nadie nos deje, sí hay estrategias de inbound marketing para la fidelización.



Y no, esas estrategias no tienen por qué ser descuentos o emails invasivos, sino todo lo contrario. La clave, en pocas palabras, es aportar valor al cliente para que este se quede.



Crear una relación a largo plazo con los clientes, no solo influirá positivamente en las ventas, sino en otros aspectos como la reputación, el posicionamiento o la percepción de la marca. 



La fidelización es el nuevo crecimiento- HolaQueTal.es







¿Cómo utilizar el inbound marketing para fidelizar clientes?



El inbound marketing divide la relación con el cliente en diversas etapas según el nivel de conocimiento y confianza hacia la marca y hacia la venta. 



Así, poniendo siempre al cliente en el centro, establece qué necesita en cada momento para avanzar y consolidar la relación. Lo hace, además, de una manera poco intrusiva, pues el objetivo no es solo lograr la venta, sino la fidelización.











El inbound marketing en 5 claves



Para entender mejor qué es el inbound marketing, qué aporta y cómo se diferencia de otras metodologías, veamos sus claves:




* Todas las acciones son no invasivas. No se trata de “bombardear” al cliente con información y con promociones, sino de ofrecerle contenidos relevantes y de valor que le atraigan y le convenzan.









* El inbound marketing entiende que cada etapa en la relación marca-cliente es diferente, por lo que el acercamiento y la conversación deben atender a esas diferencias. No es lo mismo un cliente que tiene un problema, pero no sabe cuál y, por lo tanto, tampoco conoce la marca, que un cliente que ya ha entrado en contacto con la marca y está valorando la compra. 









* El objetivo es que el cliente llegue a la marca en el momento en el que la necesita. Que sea atraído por ella y hacia ella, pero casi sin darse cuenta. De este modo, la marca aparece justo con la solución que el cliente busca.









* La relación con el cliente no acaba en la conversión, sino que continúa. Así, el cliente no sale de la “rueda” del inbound y se le fideliza. Incluso si no vuelve a comprar, seguir en contacto con la marca le convertirá en embajador/recomendador.









* El inbound marketing tiene muy claro cuáles son los puntos de dolor del cliente y cómo la marca los soluciona. Todas las acciones de inbound giran en torno a estos dos conceptos (puntos de dolor y soluciones).




El inbound marketing en 5 claves - HolaQueTal.es







La fidelización en la flywheel



Quizá flywheel no te suene tanto como “embudo”, que es la visión que se tenía antes sobre el inbound y sobre el recorrido que el cliente hacía en la marca.



En la actualidad, se prefiere el concepto de “rueda” para simbolizar esa idea de que el cliente está en el centro y la marca “da vueltas” a su alrededor. Es decir, el cliente ya no es un “ente” externo al que hacemos pasar por el embudo.


Show more...
7 months ago
13 minutes 11 seconds

Branding al Poder - Podcast de la agencia HolaQueTal.es
Marcas verdes: El papel del branding en la sostenibilidad

El respeto al medioambiente y el compromiso con un planeta y un futuro mejor deben venir también de las empresas. Es por ello que los consumidores buscan marcas que ponen la sostenibilidad en el centro de su branding. 



No se trata de lanzar mensajes “sostenibles” si no hay una acción y un posicionamiento reales. Los clientes y las asociaciones son ya expertos en detectar greenwashing y exigen que lo sostenible no sea una moda ni un sello, sino un valor que la marca define y defiende como parte de su identidad. 



Es así que, año tras año y con cada vez más fuerza, el papel del branding en la sostenibilidad es más visible y tangible. No hay eslóganes vacíos, sino marcas 100% concienciadas y que hacen de “lo verde” su causa.



Una imagen vale más que mil palabras - HolaQueTal.es



¿Qué es un branding sostenible?



Cuando branding y sostenibilidad se unen, quiere decir que una marca ha apostado por el branding sostenible. En otras palabras, por una estrategia de marca que busca dejar una huella positiva en el mundo, teniendo en cuenta los desafíos medioambientales y también sociales.



Esto implica adoptar prácticas ecologistas y respetuosas con el entorno en el que la marca existe. 



Como vamos a ver, es mucho más que tener un packaging reciclado, pues el branding sostenible debe integrar otros aspectos como una producción justa para todas las partes implicadas, o una comunicación que favorezca un consumo responsable, comprometido y consciente.











¿Puede un branding ser sostenible?



Una marca es una empresa, y es normal que surja la duda sobre si existe una manera de que esta sea sostenible.



Su objetivo, aunque haya unos valores detrás, siempre será vender y potenciar el consumo, lo que genera irremediablemente un efecto en el entorno. La simple fabricación de un producto, o el alojamiento web de un servicio digital, tiene un impacto y supone un gasto medioambiental.



Por lo tanto, a pesar de esto, ¿puede haber un branding sostenible? La respuesta es sí, y es el que adoptan todas esas marcas que quieren que su impacto, aunque no pueda ser neutro, sea positivo o lo menos negativo posible.



Hay marcas que nacen con este enfoque de sostenibilidad en su branding, como pueden ser Ecoalf, Freshly Cosmetics o Lush. Otras marcas lo integran con el tiempo, según van percatándose de que quieren ser agentes del cambio, en lugar de socavarlo.



Por supuesto, también hay empresas que ven la sostenibilidad como una tendencia del branding, lanzando campañas o incluso colecciones enteras que pretenden ser “verdes”. Cuando no hay una intención más allá de la comercial y el compromiso es únicamente “sobre el papel” y para generar ventas, estamos ante un caso de greenwashing. Una práctica totalmente condensable y que termina jugando en contra de la marca. 



En definitiva, un branding sostenible es posible siempre que sea una estrategia y que esta vertebre todo lo que la marca es y hace. 



¿Puede un branding ser sostenible - HolaQueTal.es






Show more...
7 months ago
11 minutes 29 seconds

Branding al Poder - Podcast de la agencia HolaQueTal.es
Bienvenidos a "Branding al Poder", el podcast esencial para aquellos que buscan elevar su marca al siguiente nivel. En este espacio, abordamos la creación y gestión de marcas sólidas, así como estrategias de marketing digital que potencien tu visibilidad y posicionamiento en línea.

Nuestro enfoque innovador combina las últimas tendencias en branding, creación de contenido en video y audio, y técnicas avanzadas de SEO para aumentar tu poder de marca y atraer tráfico de calidad a tu sitio web. ¿El objetivo? Transformar ese tráfico en clientes leales y comprometidos.

"Branding al Poder" es el recurso perfecto tanto para principiantes como para expertos en marketing, con episodios dinámicos y fácilmente digeribles que abarcan temas como SEO, SEM, Inbound Marketing y marketing de contenido. Sumérgete en el apasionante mundo del branding y descubre cómo llevar tu negocio al éxito en la era digital.

No esperes más, únete a nosotros y aprende las claves para construir una marca poderosa y destacar en el competitivo entorno digital. ¡Acompáñanos en "Branding al Poder" y comienza a transformar tus ideas en realidad!