¿Pueden las PYMES utilizar el inbound marketing? La respuesta es que sí, que pueden y que deben, ya que es una de las estrategias más eficientes para atraer y retener clientes.
No solo es eficiente, sino también más asequible que grandes campañas de outbound marketing tradicionales, como los anuncios en la televisión o incluso el buzoneo o las llamadas en frío.
Frente a estas acciones frías y poco rentables para empresas que deben controlar presupuestos y ver resultados, el inbound marketing se convierte en una alternativa mucho más interesante.
¿Qué es el inbound marketing?
Si eres una PYME es posible que no conozcas el concepto “inbound marketing” y lo que implica.
Aunque tenemos artículos específicos y más amplios sobre esta rama del marketing, vamos a dedicar unas palabras a contextualizar su naturaleza y su utilidad para las empresas.
Las claves del inbound marketing
Empecemos, pues, por el principio: ¿qué es el inbound marketing? Con una definición corta diríamos es que un enfoque o metodología del marketing que, desde un conocimiento profundo del público objetivo y del mercado, utiliza los contenidos digitales para atraer, convertir y conectar/fidelizar a ese público.
Frente a otras opciones más “frías” como las famosas llamadas o un anuncio en la radio, el inbound es más respetuoso, pues no “invade” al cliente, sino que hace que este cliente se acerque a la marca,
demostrándole que esta puede aportarle valor.
Para ampliar esta definición, te contamos cuáles son las claves del inbound marketing:
* Contenido de valor: la base del inbound marketing es crear contenido en diferentes formatos pero que siempre aporte algo útil. No se trata de vender directamente, sino de educar, informar o entretener para que el cliente se sienta atraído hacia la marca. Por ejemplo, si tienes una tienda de productos ecológicos, podrías publicar guías sobre cómo llevar una vida más sostenible o recetas fáciles con ingredientes naturales. Así, quienes buscan este tipo de información encontrarán tu marca de manera orgánica y se acercarán a ella.
* Atracción a través de múltiples canales: no basta con escribir un buen artículo o hacer un post en redes sociales. El inbound marketing utiliza varios canales para atraer visitas: blogs, redes sociales, SEO, newsletters y más. Se trata de conocer bien al cliente para entender qué necesita y dónde lo necesita. Por ejemplo, un cliente que ya ha comprado en la marca preferirá un canal más exclusivo como la newsletter. Mientras, clientes potenciales pueden ser mejor impactados en redes sociales, ya que es difícil que se suscriban a una lista de email de una marca que no conocen.
* Relación personalizada: una vez que alguien muestra interés,
es fundamental nutrir la relación de forma personalizada. Esto se logra con correos adaptados a sus intereses, recomendaciones específicas o contenido exclusivo según su etapa en el proceso de compra. Piénsalo como un buen camarero que recuerda tu plato favorito y te sugiere algo nuevo que sabe que te encantará.
* Automatización inteligente: aunque la atención debe sentirse personalizada, está claro que no se puede escribir cada email de manera individual.