Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Society & Culture
Business
Sports
History
Fiction
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
00:00 / 00:00
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts211/v4/ec/e0/15/ece0158a-5dfa-0337-7a92-571bc2dcaf94/mza_15962259246178271418.jpg/600x600bb.jpg
Podcast TCCR - Teoría Cognosistémica de la Construcción Relacional Psicosocial Humana
Social Ius Ediciones
19 episodes
6 days ago
En 19 episodios (un total de 2 horas con 26 minutos) el presente Podcast —de corte académico y profundidad reflexiva— explora los postulados fundamentales de la "Teoría Cognosistémica de la Construcción Relacional Psicosocial Humana" (TCCR), una propuesta original que promete revolucionar el Trabajo Social. Cada episodio te invita a comprender cómo se construye el sentido, el poder y la realidad desde lo narrativo, lo relacional y lo psicosocial. Ideal para profesionales, estudiantes y mentes inquietas que buscan transformar su práctica desde una mirada situada, crítica y profundamente humana.
Show more...
Social Sciences
Science
RSS
All content for Podcast TCCR - Teoría Cognosistémica de la Construcción Relacional Psicosocial Humana is the property of Social Ius Ediciones and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
En 19 episodios (un total de 2 horas con 26 minutos) el presente Podcast —de corte académico y profundidad reflexiva— explora los postulados fundamentales de la "Teoría Cognosistémica de la Construcción Relacional Psicosocial Humana" (TCCR), una propuesta original que promete revolucionar el Trabajo Social. Cada episodio te invita a comprender cómo se construye el sentido, el poder y la realidad desde lo narrativo, lo relacional y lo psicosocial. Ideal para profesionales, estudiantes y mentes inquietas que buscan transformar su práctica desde una mirada situada, crítica y profundamente humana.
Show more...
Social Sciences
Science
Episodes (19/19)
Podcast TCCR - Teoría Cognosistémica de la Construcción Relacional Psicosocial Humana
Podcast TCCR #019 - Hacia una ciencia social de las relaciones humanas: el futuro del Trabajo Social con la TCCR

Este episodio cierra la serie dedicada a la Teoría Cognosistémica de la Construcción Relacional Psicosocial Humana (TCCR), y lo hace con una invitación a mirar hacia el futuro del Trabajo Social desde una perspectiva crítica, rigurosa y profundamente transformadora.


¿Cuál es el problema de fondo que dio origen a la TCCR?

La falta de una teoría unificada y propia ha sido uno de los grandes vacíos del Trabajo Social. Esta carencia ha limitado su reconocimiento como ciencia, su capacidad de generar conocimiento autónomo y su posibilidad real de incidir estructuralmente en los problemas sociales. La TCCR emerge como una respuesta radical y sistemática ante esta necesidad histórica.


¿Qué propone la TCCR?

La TCCR no es solo una teoría funcional para la intervención: es una propuesta de refundación epistemológica del Trabajo Social. Redefine su objeto de estudio (la construcción relacional psicosocial de la realidad humana), su método (narrativo, cognitivo, sistémico y situado) y su rol profesional (facilitador de transformación simbólica, relacional y estructural).


¿Qué implica pensar el Trabajo Social como ciencia social de las relaciones humanas?

Significa reconocerlo como una disciplina aplicada y especializada en comprender e intervenir en los sistemas narrativos y vinculares que configuran la experiencia humana. Esto marca un giro desde una mirada asistencial o técnica hacia una práctica científica, ética y emancipadora.


¿Cuáles son los aportes diferenciales de la TCCR?

Este episodio recorre los conceptos claves que la TCCR ha desarrollado:

- Cognosistema.

- Narrativa cognosistémica.

- Meme cognosistémico.

- Fricciones y jerarquías narrativas.

- Desplazamientos simbólicos.

Además, destaca su base transdisciplinar: integra fenomenología, hermenéutica, teoría de sistemas, psicología narrativa, memética y enfoque bioecológico en una arquitectura teórica propia y coherente.


¿Y hacia dónde va la TCCR?

La teoría plantea desafíos investigativos profundos: debe validarse empíricamente como marco explicativo y operativo, construyendo instrumentos capaces de analizar, predecir y transformar dinámicas psicosociales. Esto implica metodologías cualitativas, cuantitativas, narrativas y computacionales que analicen trayectorias simbólicas, crisis sociales, desplazamientos meméticos y procesos de transformación colectiva.


Una invitación final

Este episodio concluye con una invitación abierta: si eres profesional, investigador/a, docente o estudiante, puedes ser parte activa de esta transformación disciplinar. La TCCR no pretende ser un cierre teórico, sino el punto de partida para una ciencia social de las relaciones humanas con voz propia, anclaje ético y rigor científico.

Escúchalo y descubre cómo la TCCR puede renovar radicalmente la forma en que comprendemos y practicamos el Trabajo Social en el mundo contemporáneo.

Show more...
3 months ago
8 minutes 34 seconds

Podcast TCCR - Teoría Cognosistémica de la Construcción Relacional Psicosocial Humana
Podcast TCCR #018 - Clasificación de los sistemas narrativos: del individuo a la cultura

En este episodio nos adentramos en una de las herramientas analíticas más potentes de la Teoría Cognosistémica de la Construcción Relacional Psicosocial Humana (TCCR): la clasificación de los sistemas narrativos que conforman el Cognosistema. Esta propuesta no busca una taxonomía rígida, sino una guía flexible y operativa para mapear el complejo entramado de narrativas que organizan el sentido humano, desde el mundo interno hasta las macroestructuras culturales.


¿Por qué clasificar los sistemas narrativos?

Porque la narrativa no solo explica lo que sentimos, pensamos y hacemos: estructura la experiencia psicosocial en múltiples niveles. Clasificarla permite analizar cómo se organiza el significado, cómo se transmite y cómo puede intervenirse. Esta herramienta es fundamental para el Trabajo Social, ya que brinda un marco comprensivo para la lectura profunda de sujetos, grupos, instituciones y culturas.


Tres niveles principales en la clasificación

La TCCR organiza los sistemas narrativos en tres grandes niveles ecosistémicos:

- Narrativas intrapersonales (microsistema): aquellas que dan forma a la identidad, la autoimagen y el sentido del "yo".

- Narrativas extrapersonales (meso y exosistema): estructuran relaciones familiares, grupales, comunitarias, institucionales y mediáticas.

- Narrativas socioculturales (macrosistema): configuran los marcos simbólicos más amplios de la cultura, el poder, la moral y la tradición.


Tipos de sistemas narrativos según nivel

Este episodio presenta una clasificación detallada y rigurosa que incluye:

Intrapersonales:

- Identitarios: estructuran el “yo”.

- Autoperceptivos y autovalorativos: regulan autoestima y autoconcepto.

Ideológicos:

- Filosóficos, políticos y religiosos: construyen marcos éticos, de poder y trascendencia.

Cronológicos:

- Secuenciales, prospectivos, valorativos del tiempo: organizan la experiencia temporal.

Interpersonales:

- Familiares, grupales, comunitarios: configuran la pertenencia y los vínculos.

- Organizacionales:Institucionales, económico-mercantiles, mediático-culturales: regulan la experiencia en contextos organizados y masivos.

Socioculturales:

- Tradicionalistas, moralistas, normativistas, juristas: sostienen el orden simbólico colectivo.


Una ecología narrativa en movimiento

La TCCR sostiene que los sistemas narrativos interactúan en una red dinámica: se influencian, se fusionan, se contradicen y se transforman. Esta plasticidad narrativa es clave para entender los procesos de cambio social, subjetivo y cultural. A través de esta clasificación, podemos observar cómo ciertas narrativas escalan, se desplazan o desaparecen según los contextos históricos y políticos.


Aplicaciones prácticas para el Trabajo Social

Esta herramienta permite:

- Analizar tramas narrativas desde lo micro a lo macro.

- Diagnosticar estructuras simbólicas en sujetos, comunidades o instituciones.

- Diseñar intervenciones multiescalares y estrategias de transformación narrativa.

- Fundamentar políticas públicas, investigaciones psicosociales y programas con enfoque relacional y contextual.


El episodio concluye con una afirmación central: Comprender la clasificación de los sistemas narrativos es comprender cómo se organiza el sentido en la experiencia humana.

Desde la TCCR, esta clasificación es una brújula teórica y metodológica que articula lo personal con lo colectivo, lo individual con lo cultural, ofreciendo al Trabajo Social una base analítica potente, situada y transformadora.

Escúchalo y reorganiza tu forma de leer el mundo: desde las narrativas que lo sostienen.

Show more...
3 months ago
7 minutes 8 seconds

Podcast TCCR - Teoría Cognosistémica de la Construcción Relacional Psicosocial Humana
Podcast TCCR #017 - El meme cognosistémico: cómo se propagan y mutan las narrativas

En este episodio, la Teoría Cognosistémica de la Construcción Relacional Psicosocial Humana (TCCR) nos invita a sumergirnos en uno de sus conceptos más originales y operativos: el meme cognosistémico. Esta unidad mínima de significación no es un simple contenido viral o repetido mecánicamente, como proponía la teoría memética clásica de Dawkins. Por el contrario, en la TCCR, el meme cognosistémico es intencionado, dinámico, estructurado y transformador.


¿Qué es un meme cognosistémico?

Es una unidad de sentido narrativo diseñada estratégicamente para incidir en la organización simbólica del Cognosistema. Actúa como vehículo de significados que atraviesa niveles narrativos, modifica estructuras simbólicas y permite tanto la reproducción como la mutación del sentido colectivo. A diferencia del meme clásico, este tiene una función moduladora, adaptativa y crítica dentro de los procesos narrativos.


Estructura interna del meme cognosistémico

El episodio describe en detalle sus componentes esenciales:

- Núcleo semántico: el significado central, adaptable a múltiples contextos.

- Cuerpo narrativo: la evaluación cognitiva que justifica, sostiene y da coherencia.

- Formato de representación: desde expresiones discursivas hasta visuales, gestuales o rituales.

- Canales de diseminación: familiares, comunitarios, institucionales o mediáticos.

- Estrategia de propagación: modos planificados de legitimación, viralización y repetición.


Tipos de memes cognosistémicos

Se identifican tres grandes tipos:

- Memes de consolidación: fortalecen relatos hegemónicos.

- Memes de fricción: introducen tensiones, cuestionan estructuras.

- Memes de transición: permiten reorganizaciones graduales de sentido.


Funciones clave del meme cognosistémico

- Difundir e integrar narrativas en distintos niveles del Cognosistema.

- Mantener la coherencia simbólica a lo largo del tiempo (cronosistema).

- Activar transformaciones narrativas profundas.


¿Cómo se propagan y mutan los memes?

El episodio muestra que los memes cognosistémicos se transmiten entre niveles ecosistémicos y pueden mutar semánticamente al entrar en nuevos marcos interpretativos. Estas mutaciones pueden adoptar varias formas:

- Fusión: combinación con otros memes.

- Competencia: disputa por el control del sentido.

- Absorción: integración por parte de narrativas dominantes.


Además, su transformación depende de factores como:

- El contexto sociopolítico y cultural.

- El uso de símbolos, metáforas o lenguajes emocionales que favorecen su internalización.


Impacto en la jerarquía narrativa del Cognosistema

El episodio explora cómo los memes pueden:

- Impulsar el ascenso de narrativas subalternas.

- Consolidar narrativas hegemónicas mediante repetición y consenso.

- Erosionar discursos dominantes a través de memes disruptivos.


Moldeando el Cognosistema

Finalmente, se analiza cómo el meme cognosistémico es una herramienta estratégica para reconfigurar el entramado simbólico que estructura la realidad psicosocial. Es, por tanto, un dispositivo privilegiado de análisis e intervención para el Trabajo Social que busca generar transformación cultural, subjetiva y política.


Este episodio concluye con una afirmación clave: Comprender el funcionamiento del meme cognosistémico es comprender cómo se construye, se sostiene y se transforma el sentido común de una sociedad.

Escúchalo y descubre cómo las narrativas se propagan, cambian… y cambian el mundo.

Show more...
3 months ago
8 minutes 10 seconds

Podcast TCCR - Teoría Cognosistémica de la Construcción Relacional Psicosocial Humana
Podcast TCCR #016 - Las capas del Cognosistema: interacción, fricción y movimiento

En este episodio, la Teoría Cognosistémica de la Construcción Relacional Psicosocial Humana (TCCR) presenta un marco analítico profundo para entender cómo se organiza el sentido en la realidad psicosocial. Las capas del Cognosistema funcionan como niveles ecosistémicos interdependientes, donde las narrativas se producen, circulan, chocan y transforman. Este episodio es fundamental para comprender la arquitectura dinámica del significado, y para intervenir estratégicamente desde el Trabajo Social.


¿Qué son las capas cognosistémicas?

Son niveles simbólicos y relacionales donde se estructuran los discursos y sentidos que configuran la experiencia humana. Funcionan como filtros hermenéuticos: legitiman, restringen o transforman las narrativas que circulan en una sociedad. Lejos de ser compartimentos estancos, estas capas interactúan permanentemente y modelan lo que puede pensarse, decirse y hacerse en un contexto dado.


Los niveles ecosistémicos del Cognosistema

La TCCR identifica cuatro capas principales que conforman esta arquitectura:

- Microsistema: narrativas íntimas, familiares, escolares; base subjetiva.

- Mesosistema: vínculos sociales intermedios (comunidad, grupos, instituciones).

- Exosistema: estructuras mediáticas, legales o institucionales que afectan sin contacto directo.

- Macrosistema: grandes relatos civilizatorios, ideológicos y culturales que dan sentido global.

Estas capas se interrelacionan de forma constante, generando tramas complejas de sentido.


Movimientos narrativos entre capas

El episodio explica cómo las narrativas pueden:

- Ascender: relatos marginales que ganan poder (ej. derechos de las disidencias sexuales).

- Descender: narrativas dominantes que pierden legitimidad (ej. hiperindividualismo).

- Moverse horizontalmente: se hibridan o combinan dentro de un mismo nivel (ej. espiritualidades contemporáneas).

Estos movimientos no son neutros: reorganizan la estructura simbólica del Cognosistema.


Permeabilidad e interdependencia

Las capas del Cognosistema son altamente permeables, lo que permite:

- La circulación de memes cognosistémicos.

- La ruptura de estructuras rígidas de sentido.

- La reconfiguración narrativa frente a crisis simbólicas o eventos disruptivos.

Esto explica cómo un relato personal puede volverse culturalmente influyente, o cómo una transformación institucional impacta subjetividades cotidianas.


Fricciones entre capas: conflicto simbólico y oportunidad de cambio

Surgen cuando narrativas incompatibles colisionan en distintos niveles. Estas fricciones generan:

- Crisis del orden simbólico.

- Reformulación de jerarquías narrativas.

- Emergencia de discursos híbridos o innovadores.


Ejemplos incluyen:

- Meritocracia vs. equidad.

- Libre mercado vs. Estado protector.

- Tradición religiosa vs. derechos reproductivos.


Implicancias para el Trabajo Social

Comprender estas capas permite al profesional:

- Localizar los conflictos simbólicos según su nivel ecosistémico.

- Diseñar intervenciones más precisas y éticamente fundamentadas.

- Acompañar procesos de reorganización narrativa tras crisis, trauma o transformación social.

- Intervenir críticamente en los desplazamientos narrativos que definen la vida cotidiana.


El episodio concluye con una premisa clave: Las capas del Cognosistema son el mapa dinámico del sentido humano.

Intervenir en ellas es intervenir en la forma en que las personas y sociedades construyen su realidad. La TCCR ofrece aquí una herramienta poderosa para pensar y actuar en escenarios de complejidad, conflicto y cambio.

Escúchalo y explora cómo las narrativas viajan, se enfrentan y reorganizan el mundo que habitamos.

Show more...
3 months ago
9 minutes 51 seconds

Podcast TCCR - Teoría Cognosistémica de la Construcción Relacional Psicosocial Humana
Podcast TCCR #015 - Las jerarquías narrativas: tipos, desplazamientos y disputas

Este episodio profundiza en uno de los aportes más potentes de la Teoría Cognosistémica de la Construcción Relacional Psicosocial Humana (TCCR): la jerarquía narrativa. Aquí, las narrativas no son simples relatos flotantes, sino estructuras organizadas en niveles que definen su capacidad de influir, orientar y estructurar el mundo psicosocial. Comprender esta estratificación simbólica permite intervenir de manera crítica en las disputas de sentido que configuran nuestras realidades personales, institucionales y culturales.


¿Qué es una jerarquía narrativa?

La TCCR define la jerarquía narrativa como la estratificación estructural y funcional de los sistemas narrativos, según su poder para organizar el sentido, influir en conductas y legitimar estructuras sociales. Las narrativas pueden reforzar el orden existente, desafiarlo, resistirlo o transformarlo. Esta posición no es fija: cambia según su capacidad de conexión emocional, su circulación memética, su adopción por actores clave y su resonancia cultural.


Tipos de narrativas según su posición en la jerarquía

El episodio detalla siete tipos de narrativas organizadas de menor a mayor influencia:

1. Narrativas subyugadas: voces marginadas, silenciadas o excluidas.

2. Narrativas resignadas: aceptan pasivamente la dominación simbólica.

3. Narrativas adaptativas: se ajustan al orden sin cuestionarlo.

4. Narrativas resilientes: resisten desde la memoria, la identidad y la cultura.

5. Narrativas desafiantes: confrontan abiertamente a las hegemónicas.

6. Narrativas dominantes emergentes: en ascenso hacia la centralidad simbólica.

7. Narrativas hegemónicas: estructuran el Cognosistema con consenso amplio y poder institucional.


Dimensiones del poder narrativo

Se analizan cuatro dimensiones que permiten evaluar la fuerza de una narrativa:

- Estructurante: organiza identidades, roles y prácticas.

- Legitimadora: naturaliza relaciones de poder.

- Transformadora: habilita nuevas posibilidades simbólicas.

- Resistente: se opone a la imposición hegemónica desde lo subalterno.


Además, se explican tres fases narrativas según su evolución:

- Fase Beta: consolidación.

- Fase Alfa: crisis de legitimidad.

- Fase Delta: desplazamiento o mutación.


Desplazamientos jerárquicos: cómo se mueven las narrativas

Las narrativas pueden moverse en la jerarquía a través de tres mecanismos:

- Ascendente: cuando relatos antes marginales escalan (ej. feminismo, diversidad).

- Descendente: cuando narrativas dominantes pierden legitimidad (ej. meritocracia radical).

- Horizontal: cuando se fusionan o compiten narrativas en un mismo nivel (ej. desarrollo verde vs. decrecimiento).


Estos movimientos se activan por crisis contextuales, influencia de líderes simbólicos, resonancia emocional o retroalimentación entre niveles del Cognosistema.


Fricciones y disputas narrativas

El episodio explora conflictos entre narrativas como fuentes clave de transformación. Ejemplo: la tensión entre crecimiento industrial y transición ecológica. Estas fricciones pueden generar:

- Crisis discursivas.

- Reformulaciones simbólicas.

- Síntesis narrativas innovadoras que redefinen el sentido colectivo.


Aplicaciones para el Trabajo Social

Desde la TCCR, analizar las jerarquías narrativas permite:

- Identificar discursos opresivos naturalizados.

- Visibilizar relatos excluidos con potencial emancipador.

- Diseñar intervenciones que promuevan desplazamientos simbólicos justos.

- Participar activamente en la disputa del sentido desde una ética relacional y transformadora.


El episodio cierra con una afirmación clave: La jerarquía narrativa revela las luchas simbólicas del mundo social. Intervenir en ellas —como propone la TCCR— no solo es posible, sino necesario para una práctica crítica, ética y comprometida con la transformación social.

Escúchalo y transforma tu forma de leer el poder, la cultura y el cambio desde las narrativas.

Show more...
3 months ago
8 minutes 11 seconds

Podcast TCCR - Teoría Cognosistémica de la Construcción Relacional Psicosocial Humana
Podcast TCCR #014 - Narrativas en conflicto: poder, hegemonía y transformación

Este episodio explora una dimensión clave de la Teoría Cognosistémica de la Construcción Relacional Psicosocial Humana (TCCR): la comprensión de la realidad psicosocial como un espacio de conflicto narrativo. Aquí, el mundo no se presenta como una totalidad coherente, sino como un campo dinámico donde múltiples relatos coexisten, se enfrentan y compiten por definir el sentido de la experiencia humana. Entender estas tensiones simbólicas permite al Trabajo Social intervenir con mayor profundidad y conciencia crítica.


La realidad como disputa de sentido

La TCCR sostiene que lo psicosocial no es un reflejo neutral de hechos, sino una construcción narrativa constantemente disputada. Las identidades, los vínculos, las instituciones y las culturas se configuran a partir de relatos que buscan establecer qué es verdadero, qué es justo y qué es posible. Así, el conflicto narrativo se expresa tanto en el plano individual como en lo social y estructural.


Narrativas hegemónicas y narrativas emergentes

En todo Cognosistema coexisten relatos dominantes —que funcionan como “sentido común”— y relatos alternativos que desafían ese orden. Las narrativas hegemónicas naturalizan jerarquías, desigualdades y exclusiones; su poder reside en que no parecen ideológicas, sino “normales”. Frente a ellas, emergen narrativas contrahegemónicas, que buscan resignificar lo establecido, revelar lo oculto y abrir nuevas posibilidades de sentido.


El poder narrativo: organizar el mundo simbólico

Este episodio profundiza en el concepto de poder narrativo, entendido como la capacidad de una narrativa para estructurar la identidad, regular las conductas y orientar las decisiones. La TCCR articula aquí dos grandes influencias:

- Foucault: el poder circula en los discursos, produce subjetividades y define lo decible.

- Gramsci: la hegemonía se sostiene por consenso narrativo, no solo por imposición.


Fricción narrativa: el conflicto como motor de cambio

La TCCR introduce el concepto de fricción inter-narrativa, que ocurre cuando dos o más sistemas narrativos se enfrentan dentro de un mismo Cognosistema. Estas fricciones pueden:

- Generar malestar psicosocial o emocional.

- Desorganizar identidades o vínculos.

- Activar procesos de reflexión y apertura al cambio.


Transformación narrativa: condiciones para el cambio

Una narrativa puede transformarse cuando:

- Entra en contacto con relatos alternativos que la cuestionan.

- Se visibiliza su rol opresivo, contradictorio o disfuncional.

- Existen espacios protegidos de diálogo, escucha y resignificación.

Aquí, el Trabajo Social juega un rol clave como facilitador ético y crítico de estas transiciones simbólicas.


Estrategias de intervención en contextos de conflicto narrativo

Este episodio propone herramientas concretas para actuar ante tensiones narrativas:

- Diagnóstico de relatos hegemónicos, silenciados o emergentes.

- Identificación de memes cognosistémicos que sostienen estructuras simbólicas opresivas.

- Promoción de nuevos relatos que amplíen el horizonte de sentido.

Acompañamiento activo en procesos de transición y resignificación narrativa, tanto en individuos como en colectivos e instituciones.


El episodio concluye con una afirmación crucial: El conflicto narrativo no es un obstáculo, sino una condición necesaria del cambio psicosocial.

Desde la TCCR, el Trabajo Social está llamado no solo a intervenir en las condiciones materiales de la vida, sino también en las tramas simbólicas que la sostienen.

Escúchalo y descubre cómo leer, habitar e intervenir en los conflictos de sentido que definen nuestra realidad.

Show more...
3 months ago
8 minutes 6 seconds

Podcast TCCR - Teoría Cognosistémica de la Construcción Relacional Psicosocial Humana
Podcast TCCR #013 - El ciclo vital de los sistemas narrativos

En este episodio, la Teoría Cognosistémica de la Construcción Relacional Psicosocial Humana (TCCR) presenta una propuesta teórica original y transformadora: los sistemas narrativos no son entidades fijas o abstractas, sino estructuras vivas, que atraviesan un ciclo vital similar al de los organismos biológicos. Esta mirada permite comprender cómo surgen, se consolidan, dominan y eventualmente se transforman o desaparecen los relatos que configuran la realidad psicosocial.


¿Qué es el ciclo vital narrativo?

Inspirándose en las ciencias biológicas, la TCCR aplica el concepto de ciclo vital al análisis narrativo. Así, las narrativas son entendidas como sistemas dinámicos que nacen, crecen, se estabilizan y también pueden entrar en crisis o cambiar. Esta mirada temporal y evolutiva permite estudiar no solo el contenido de una narrativa, sino su trayectoria, su estabilidad y su potencial de transformación.


Las cuatro fases del ciclo vital narrativo

El episodio detalla las etapas que atraviesa todo sistema narrativo dentro del Cognosistema:

1. Surgimiento:

- La narrativa nace a partir de una experiencia concreta.

- Es frágil, poco difundida y aún no tiene fuerza estructurante.

2. Desarrollo:

- El relato se refuerza, se repite, se transmite.

- Empieza a incidir en la identidad, las relaciones y las prácticas sociales.

3. Madurez:

- La narrativa se vuelve central y dominante en el Cognosistema.

- Organiza otras narrativas periféricas y se reproduce meméticamente.

- Es altamente resistente al cambio.

4. Declive o transformación:

- La narrativa entra en crisis por contradicciones internas o por tensión con relatos alternativos.

- Puede decaer, mutar o resignificarse.

5. Renovación:

- La narrativa evoluciona o desaparece, dando paso a otra.


¿Qué hace que una narrativa cambie de fase?

Este episodio muestra cómo factores internos y externos influyen en el tránsito entre fases:

- Fricciones inter-narrativas dentro del Cognosistema.

- Aparición de nuevos memes cognosistémicos.

- Cambios sociales, culturales o históricos significativos.

- Procesos de intervención profesional, especialmente en contextos de crisis o vulnerabilidad.


Aplicaciones prácticas en Trabajo Social

Comprender el ciclo vital narrativo permite:

- Detectar en qué fase se encuentra una narrativa personal, familiar, institucional o comunitaria.

- Evaluar su estabilidad, fragilidad o potencial de cambio.

- Intervenir estratégicamente: para deconstruir relatos opresivos, fortalecer relatos protectores o acompañar mutaciones narrativas en escenarios de transformación.


Una herramienta ética y política

Intervenir narrativamente es intervenir en los sistemas de sentido que sostienen la vida cotidiana. Este episodio destaca que toda narrativa puede ser emancipadora u opresiva, y que su ciclo vital ofrece una guía para acompañar procesos de cambio cultural, personal o colectivo de forma crítica y comprometida.


El episodio cierra con una afirmación esencial: Los sistemas narrativos están vivos.

Leer sus ciclos vitales permite al Trabajo Social comprender y transformar la realidad desde una mirada profundamente humana, ética y situada.

Escúchalo y descubre cómo las narrativas nacen, crecen, cambian y nos cambian.

Show more...
3 months ago
10 minutes 26 seconds

Podcast TCCR - Teoría Cognosistémica de la Construcción Relacional Psicosocial Humana
Podcast TCCR #012 - Estructura interna de un sistema narrativo cognosistémico

Este episodio se adentra en el corazón estructural de la Teoría Cognosistémica de la Construcción Relacional Psicosocial Humana (TCCR), abordando con precisión cómo se conforma internamente una narrativa. Lejos de ser un relato vago o anecdótico, la narrativa, en el marco de la TCCR, es entendida como una estructura cognitivo-sistémica compleja que organiza la experiencia humana. Este episodio es clave para dotar al Trabajo Social de herramientas rigurosas de análisis narrativo.


Narrativa como estructura cognosistémica

La TCCR concibe la narrativa como una unidad funcional dentro del Cognosistema: una estructura articulada que permite comprender, clasificar, recordar e intervenir sobre la experiencia psicosocial. No se trata de una suma de frases, sino de un sistema compuesto por elementos precisos que interactúan dinámicamente.


Los ocho componentes de una narrativa cognosistémica

Este episodio presenta en detalle los elementos básicos que conforman toda narrativa dentro del Cognosistema:

1. La experiencia: el acontecimiento vivido que da origen al relato.

2. Percepciones y emociones: asociadas a dicha experiencia.

3. El contexto: las condiciones situadas en que ocurre.

4. Contenido proposicional: el núcleo semántico del relato.

5. Evaluación cognitiva: cuerpo argumentativo que lo sostiene.

6. Actitud epistémica: la posición del sujeto frente al relato (certeza, duda, fe, etc.).

7. Propósito narrativo: intención o sentido que orienta la narrativa.

8. Función narrativa: el papel que cumple dentro del Cognosistema y en la vida psicosocial.


Un sistema dentro del sistema

Estos elementos no operan de forma aislada, sino como partes de un sistema en sí mismo. Existen bucles de retroalimentación interna donde, por ejemplo, una actitud epistémica de certeza puede reforzar la evaluación argumentativa, o un mandato emocional puede consolidar un juicio ético. Cada narrativa es, en sí misma, un sistema autoregulado y dinámico.


Narrativas centrales y periféricas

Dentro de un Cognosistema, no todas las narrativas tienen el mismo peso. Las narrativas centrales estructuran identidades, relaciones y prácticas sostenidas en el tiempo. Son más resistentes al cambio y suelen estar distribuidas en múltiples niveles. En cambio, las narrativas periféricas son más flexibles, contextuales y adaptables.


Herramienta para la intervención en Trabajo Social

Comprender esta estructura narrativa permite:

- Analizar conflictos de sentido en individuos, familias o comunidades.

- Detectar elementos críticos para la intervención (como mandatos opresivos o propósitos bloqueantes).

- Diseñar estrategias de resignificación narrativa que promuevan agencia, reparación o transformación relacional.


Vínculo con los memes cognosistémicos

Cada componente narrativo puede contener memes cognosistémicos: unidades mínimas de sentido que circulan, se replican o se transforman entre niveles del Cognosistema. Esto permite que los relatos impacten no solo individualmente, sino también social y culturalmente.


El episodio concluye con una afirmación central para la TCCR: Una narrativa no es solo “lo que alguien cuenta”. Es una estructura compleja que organiza el mundo vivido. Comprenderla con rigor es fundamental para una práctica profesional crítica, éticamente situada y científicamente fundamentada.

Escúchalo y transforma tu forma de leer e intervenir en los relatos que configuran la realidad psicosocial.

Show more...
3 months ago
7 minutes 45 seconds

Podcast TCCR - Teoría Cognosistémica de la Construcción Relacional Psicosocial Humana
Podcast TCCR #011 - El "Cognosistema": una nueva unidad analítica para el Trabajo Social

Este episodio marca un punto de inflexión en el desarrollo de la Teoría Cognosistémica de la Construcción Relacional Psicosocial Humana (TCCR), al presentar su concepto central y más innovador: el "Cognosistema". Esta unidad de análisis redefine profundamente cómo se puede observar, interpretar e intervenir en los fenómenos psicosociales desde el Trabajo Social, superando modelos centrados en estructuras fijas o explicaciones lineales.


¿Qué es el Cognosistema?

Se define como un sistema narrativo intersubjetivo, abierto, dinámico y situado, compuesto por un entramado de significados que configuran la realidad psicosocial de las personas, grupos y comunidades. Es la unidad mínima de análisis e intervención en la TCCR, y su estructura permite captar la complejidad de la vida humana en constante interacción con su entorno.


Características clave del Cognosistema

Este episodio explica cómo el Cognosistema:

- Es narrativo, porque se estructura a partir de relatos y significados compartidos.

- Es cognitivo, ya que organiza la percepción, la emoción, la conducta y la toma de decisiones.

- Es sistémico, compuesto por elementos interrelacionados que forman una totalidad coherente.

- Es relacional, porque emerge y se transforma en la interacción con otros sistemas narrativos.

- Es ecosistémico, distribuido en distintos niveles (micro, meso, macro y crono).

- Y es autopoiético, es decir, posee la capacidad de reproducirse y transformarse desde su propia dinámica interna.


Componentes internos del Cognosistema

Se detallan los elementos que componen su arquitectura:

- Narrativas organizadoras, tanto centrales como periféricas.

- Memes cognosistémicos que permiten el flujo de sentido entre niveles.

- Jerarquías narrativas que estructuran el poder simbólico y la relevancia del discurso.

- Circuitos de retroalimentación que permiten estabilidad o promueven el cambio.


Funciones del Cognosistema

El Cognosistema cumple funciones esenciales:

- Organiza el sentido psicosocial de la experiencia.

- Define identidades y vínculos dentro del entramado relacional.

- Filtra, traduce y adapta las influencias contextuales.

- Regula prácticas sociales en función de narrativas dominantes o alternativas.


Una herramienta potente para el Trabajo Social

Este episodio muestra cómo el Cognosistema permite:

- Diagnosticar configuraciones narrativas disfuncionales, contradictorias u opresivas.

- Comprender el peso de los significados en las prácticas sociales.

- Diseñar intervenciones narrativas que faciliten procesos de transformación personal, familiar o comunitaria.


Más allá de las unidades tradicionales

A diferencia de categorías como “individuo”, “familia” o “grupo”, el Cognosistema no es una entidad estática o estructural. Es una red dinámica de sentidos en constante producción y reorganización. Esto permite al Trabajo Social intervenir en el plano del significado y no solo en las estructuras visibles.


Articulación con otros conceptos de la TCCR

El Cognosistema se vincula con conceptos fundamentales de la teoría como:

- Sistema narrativo.

- Fricción intersistémica.

- Desplazamiento jerárquico.

- Transformación memética.


El episodio concluye con una idea decisiva: El Cognosistema representa la mayor innovación de la TCCR.

Una herramienta que permite comprender la realidad humana como una red viva de significados, y que dota al Trabajo Social de una mirada situada, ética y profundamente transformadora.

Escúchalo y descubre cómo una teoría centrada en el sentido puede cambiar la forma en que entiendes y practicas el Trabajo Social.

Show more...
3 months ago
7 minutes 54 seconds

Podcast TCCR - Teoría Cognosistémica de la Construcción Relacional Psicosocial Humana
Podcast TCCR #010 - La propuesta metodológica de construcción teórica de la TCCR

Este episodio revela el proceso meticuloso, crítico y profundamente reflexivo que dio origen a la Teoría Cognosistémica de la Construcción Relacional Psicosocial Humana (TCCR). A diferencia de otras propuestas, esta teoría no surge de una intuición aislada ni de una suma arbitraria de conceptos, sino de una metodología rigurosa, transdisciplinaria y situada en la práctica real del Trabajo Social.


¿Por qué construir una teoría propia?

La TCCR nace ante la falta de una teoría unificada y original que permita al Trabajo Social abordar la complejidad de lo psicosocial desde una mirada relacional, narrativa y contextualizada. El autor justifica la necesidad de una plataforma teórica autónoma que no dependa de marcos importados o fragmentados, sino que emerja desde la propia disciplina y sus desafíos contemporáneos.


Una lógica abductiva como base metodológica

Este episodio explica que la TCCR no fue construida desde una lógica inductiva (basada solo en la experiencia) ni deductiva (basada en teorías cerradas), sino abductiva. Esto significa que se partió de problemas reales observados en la práctica, y se buscaron las mejores explicaciones posibles mediante una articulación teórica flexible, abierta y coherente. Esta lógica permitió integrar diversos marcos conceptuales sin caer en el eclecticismo.


Tres fases del proceso de construcción

La TCCR se desarrolló en tres grandes etapas:

- Fase exploratoria: revisión crítica de la literatura y de la práctica profesional; identificación de vacíos teóricos y del objeto disciplinar.

- Fase articuladora: integración de múltiples corrientes (fenomenología, hermenéutica, teoría sistémica, narrativa, memética y enfoque ecológico) desde una lógica relacional.

- Fase constructiva: formulación de conceptos propios como Cognosistema, meme cognosistémico y sistema narrativo, dentro de una estructura coherente, funcional y operativa.


Criterios de validación interna

La TCCR se diseñó respetando criterios epistemológicos y metodológicos exigentes:

- Consistencia lógica entre sus conceptos.

- Coherencia epistemológica con su base relacional-narrativa.

- Viabilidad operativa para la intervención profesional.

- Sentido ético-político que promueve una práctica crítica y transformadora.


Una teoría transdisciplinaria con centro en el Trabajo Social

Este episodio también muestra cómo la TCCR articula conocimientos de diversas disciplinas —filosofía, psicología, lingüística, sociología, biología y teoría cultural— sin perder su eje en el Trabajo Social. Esta apertura teórica le otorga capacidad explicativa frente a fenómenos complejos, sin caer en reduccionismos ni mezcolanzas arbitrarias.


Reflexividad profesional como fuente de conocimiento

Uno de los pilares metodológicos de la TCCR es la validación de la práctica profesional como insumo teórico. Las observaciones en terreno, la experiencia con personas y comunidades, y la reflexión situada fueron parte integral del proceso de construcción. Aquí, la práctica no es solo aplicación: es fuente legítima de teoría.


Este episodio concluye con una idea esencial: la TCCR no es un ejercicio teórico improvisado, sino el fruto de un proceso sistemático, ético y transdisciplinario, orientado a entregar una herramienta sólida, coherente y útil para el Trabajo Social contemporáneo.

Escúchalo y descubre cómo se construye una teoría con base en la práctica, el pensamiento crítico y el compromiso ético con la transformación social.

Show more...
3 months ago
9 minutes 6 seconds

Podcast TCCR - Teoría Cognosistémica de la Construcción Relacional Psicosocial Humana
Podcast TCCR #009 - La ecología del desarrollo humano: Bronfenbrenner y el enfoque bioecológico

Este episodio aborda cómo la Teoría Cognosistémica de la Construcción Relacional Psicosocial Humana (TCCR) integra y reinterpreta el enfoque ecológico de Urie Bronfenbrenner para construir una arquitectura narrativa multinivel: el Cognosistema. Aquí descubrirás cómo los niveles del entorno no solo influyen en el desarrollo humano, sino que son también escenarios narrativos donde se produce, disputa y transforma el sentido de la realidad psicosocial.


Fundamentos del modelo bioecológico

Se presenta el enfoque ecológico del desarrollo humano, donde Bronfenbrenner propone que el sujeto se configura en la interacción con distintos sistemas ambientales:

- Microsistema: vínculos inmediatos como la familia, escuela o amistades.

- Mesosistema: relaciones entre microsistemas (ej. escuela-familia).

- Exosistema: estructuras que influyen indirectamente (medios, políticas).

- Macrosistema: creencias, ideologías, cultura dominante.

- Cronosistema: dimensión temporal (ciclos vitales, eventos históricos).

Este modelo permite visualizar la complejidad contextual del desarrollo humano, entendiendo que ningún sujeto se construye en el vacío.


Lectura cognosistémica del modelo

La TCCR retoma este marco no para analizar conductas, sino para organizar los niveles narrativos en los que se produce el sentido. Cada sistema ecológico es leído como un espacio donde circulan relatos, normas, símbolos y discursos que afectan —y son afectados por— los otros niveles. Así, la teoría articula la ecología del desarrollo con una lógica narrativa e intersubjetiva.


El Cognosistema como estructura multinivel

La TCCR propone que los sistemas narrativos se estructuran en capas jerárquicas que se relacionan entre sí mediante flujos narrativos o memes cognosistémicos. Estas capas (micro, meso, macro y crono) no son estáticas, sino dinámicas y recursivas: lo que ocurre en una puede impactar en otra, generando coherencia, fricción o transformación.


El desarrollo humano como fenómeno narrativo

En esta perspectiva, el desarrollo no es solo psicológico o biológico, sino también narrativo y relacional. La identidad, los vínculos y el sentido vital emergen en la interacción con narrativas situadas en diversos niveles ecosistémicos. La TCCR entiende el desarrollo como un proceso evolutivo donde los sujetos son construidos —y se construyen— en tramas narrativas complejas.


Fricciones y desplazamientos entre niveles

Se introduce la noción de fricción narrativa intersistémica: tensiones entre relatos dominantes que circulan en distintos niveles, como valores familiares que chocan con discursos sociales o escolares. También se analiza cómo algunos relatos marginales pueden ascender y transformarse en nuevas narrativas dominantes, o ser silenciados por estructuras de poder narrativo.


Implicancias para el Trabajo Social

Este episodio ofrece herramientas clave para una intervención psicosocial más contextualizada:

- Permite identificar desajustes entre niveles narrativos que generan malestar o bloqueo.

- Brinda una base para diseñar intervenciones sistémicas, estratégicas y éticas.

- Ayuda a leer lo psicosocial como un fenómeno multinivel, donde cada capa debe ser considerada al momento de intervenir.


El episodio concluye con una afirmación esencial para la TCCR: El modelo bioecológico, reinterpretado narrativamente, permite situar el Cognosistema en una estructura comprensible y operativa, facilitando intervenciones más profundas, críticas y coherentes con la complejidad del desarrollo humano.

Escúchalo y amplía tu mirada sobre cómo las narrativas configuran, condicionan y transforman la experiencia humana en cada nivel del entorno.

Show more...
3 months ago
7 minutes 20 seconds

Podcast TCCR - Teoría Cognosistémica de la Construcción Relacional Psicosocial Humana
Podcast TCCR #008 - La teoría memética y el meme como unidad de significado cultural

Este episodio aborda uno de los aportes más originales e innovadores de la Teoría Cognosistémica de la Construcción Relacional Psicosocial Humana (TCCR): la incorporación crítica de la teoría memética como marco para comprender la circulación de significados en los sistemas psicosociales. Aquí se presenta al meme cognosistémico como una unidad mínima de sentido narrativo que estructura, transforma o refuerza las narrativas colectivas e individuales.


Orígenes de la teoría memética

Se introduce el concepto de meme tal como fue propuesto por Richard Dawkins en 1976: una unidad de transmisión cultural análoga al gen. Se exploran desarrollos posteriores como los de Susan Blackmore, quien describe la dinámica memética a través de replicación, variación y selección, y Kate Distin, quien amplía el concepto hacia una comprensión semiótica. También se mencionan aportes recientes en torno a la memética digital y comunicacional, fundamentales en el contexto contemporáneo.


Relectura crítica desde la TCCR

La TCCR no adopta esta teoría de forma literal ni biologicista. En cambio, la reinterpreta desde una lógica narrativa, intersubjetiva y sistémica. En esta perspectiva, los memes no son simples copias automáticas de contenido, sino fragmentos narrativos cargados de sentido que circulan entre personas, grupos, instituciones y culturas.


El meme como unidad narrativa de sentido

La TCCR define el meme cognosistémico como una unidad mínima de sentido narrativo que puede influir en la percepción, las emociones, las conductas y las relaciones. Estos memes pueden transmitir normas, mandatos, creencias o emociones, y operar como estructuras simbólicas profundamente arraigadas en la vida cotidiana.


Propiedades del meme cognosistémico

Este episodio explica que los memes tienen características particulares:

- Son narrativamente codificables.

- Pueden replicarse con alta fidelidad o sufrir mutaciones según el contexto.

- Son resistentes o vulnerables al cambio, según su integración en los sistemas narrativos.

- Afectan procesos identitarios, vinculares y culturales de forma sutil pero persistente.


Circulación memética y Cognosistema

Los memes circulan entre niveles narrativos (micro, meso, macro y cronosistema), configurando el Cognosistema. Su circulación actúa como una forma de retroalimentación narrativa: refuerza estructuras dominantes o facilita el cambio cultural. Comprender este flujo es clave para intervenir en dinámicas de poder, exclusión o transformación social.


Ejemplos de memes psicosociales comunes

Este episodio también ofrece ejemplos claros de memes presentes en la cultura:

- “Los hombres no lloran.”

- “La pobreza es culpa del flojo.”

- “La familia lo es todo.”


Estos memes operan como núcleos de sentido condensado que moldean actitudes, justifican desigualdades o sostienen vínculos. Identificarlos permite desnaturalizar ideas profundamente arraigadas.


Implicancias para el Trabajo Social

La mirada memética de la TCCR ofrece herramientas analíticas potentes para:

- Detectar mandatos culturales opresivos en narrativas individuales o colectivas.

- Facilitar procesos de deconstrucción narrativa y creación de nuevos relatos transformadores.

- Comprender que el cambio cultural profundo implica también una transformación memética colectiva.


Este episodio concluye con una idea clave: el meme cognosistémico permite visualizar cómo se producen, circulan y transforman los significados que sostienen la realidad psicosocial humana. Una herramienta teórica y práctica para pensar la intervención desde el nivel más micro hasta el más estructural.

Escúchalo y descubre cómo lo que compartimos, repetimos o cuestionamos en nuestras narrativas cotidianas puede cambiar el mundo.

Show more...
3 months ago
8 minutes 40 seconds

Podcast TCCR - Teoría Cognosistémica de la Construcción Relacional Psicosocial Humana
Podcast TCCR #007 - Narrativas como estructuras cognitivas: aportes de la psicología y la narrativa

Este episodio profundiza en una dimensión clave de la Teoría Cognosistémica de la Construcción Relacional Psicosocial Humana (TCCR): el vínculo entre mente y narrativa. Aquí entenderás por qué las narrativas no son solo expresiones culturales, sino estructuras cognitivas fundamentales para organizar la experiencia, construir identidad, interpretar el mundo y dar sentido a lo vivido.


Narrativas como forma de pensamiento

La TCCR sostiene que la mente humana piensa narrativamente. Nuestras vivencias no se codifican en listas o matrices lógicas, sino en relatos con inicio, desarrollo y sentido. Las personas no solo cuentan historias: piensan, recuerdan, sienten y deciden a través de ellas. La narrativa es la arquitectura invisible del pensamiento humano.


Aportes de la psicología narrativa

Inspirada en autores como Jerome Bruner, la TCCR retoma la idea de que existen dos modos de pensamiento: el lógico-paradigmático y el narrativo. Este último es esencial para comprender lo humano. Según esta perspectiva, no solo vivimos historias, sino que organizamos nuestras creencias, emociones y conductas a través de estructuras narrativas que nos ayudan a navegar la complejidad del mundo.


Esquemas narrativos como marcos interpretativos

Las narrativas actúan como esquemas cognitivos compartidos culturalmente. Definen qué interpretamos como relevante, cómo lo sentimos y qué sentido le damos. No se trata solo de relatos individuales, sino de tramas colectivas que configuran el modo en que se estructura la vida psicosocial. Estos esquemas determinan cómo percibimos, reaccionamos y actuamos frente a lo que vivimos.


Narrativa, identidad y sentido del yo

En este episodio se presenta una idea central: la identidad es una narrativa. El “yo” no es algo fijo, sino una historia que se construye en diálogo con los demás. La TCCR entiende al sujeto como un nodo narrativo: un punto de encuentro entre relatos personales, sociales y culturales que lo constituyen. La forma en que una persona se narra define su experiencia y sus posibilidades de transformación.


Narrativa, memoria y emoción

Las narrativas organizan los recuerdos y emociones en secuencias simbólicas con sentido. A través de ellas, es posible resignificar el dolor, integrar experiencias traumáticas o reconstruir el sentido de vida. La TCCR considera que intervenir narrativamente es intervenir emocional y cognitivamente, lo que abre caminos de comprensión, agencia y reparación en la práctica psicosocial.


Diferencia con otras formas de codificación cognitiva

Frente a esquemas lógicos o analíticos, la narrativa permite integrar lo complejo: ambigüedad, contradicción, contexto e intencionalidad. Esto la hace especialmente potente para comprender lo psicosocial, donde múltiples niveles de sentido interactúan simultáneamente. La narrativa permite captar la riqueza y profundidad de la experiencia humana en toda su complejidad.


¿Por qué esto importa para el Trabajo Social?

Este episodio invita a pensar a las personas no como portadoras de síntomas o problemas, sino como sujetos narrativos en constante construcción. Desde esta perspectiva, el Trabajo Social puede:

- Identificar relatos opresivos o fragmentados.

- Acompañar procesos de reconstrucción narrativa.

- Promover historias alternativas que habiliten nuevas formas de ser y estar en el mundo.


El episodio concluye con una afirmación esencial para la TCCR: las narrativas son la arquitectura del pensamiento humano. Comprenderlas como estructuras cognitivas complejas permite al Trabajo Social acceder con mayor profundidad a los procesos de sentido, identidad y transformación relacional.

Escúchalo y descubre cómo una mirada cognitivo-narrativa puede transformar radicalmente tu forma de comprender e intervenir en lo psicosocial.

Show more...
3 months ago
5 minutes 8 seconds

Podcast TCCR - Teoría Cognosistémica de la Construcción Relacional Psicosocial Humana
Podcast TCCR #006 - Sistemas abiertos, retroalimentación y autopoiesis: aportes de la teoría sistémica

Este episodio profundiza en una de las columnas vertebrales de la Teoría Cognosistémica de la Construcción Relacional Psicosocial Humana (TCCR): los aportes de la teoría general de sistemas. A través de los conceptos de sistemas abiertos, retroalimentación y autopoiesis, se despliega una comprensión dinámica, organizativa y adaptativa de la realidad psicosocial, clave para intervenir desde el Trabajo Social con una mirada más compleja, relacional y transformadora.


Una herencia sistémica en el Trabajo Social

Desde sus orígenes, el Trabajo Social ha incorporado la teoría de sistemas para analizar las interacciones entre personas y entornos. La TCCR reconoce esta herencia, pero la amplía radicalmente: ya no se trata solo de observar estructuras y funciones, sino de interpretar los sistemas sociales como entramados narrativos, cognitivos y simbólicos que evolucionan, resisten y se transforman en diálogo constante con su contexto.


Sistemas abiertos: permeabilidad y transformación

Un sistema abierto es aquel que mantiene un intercambio permanente con su entorno. En la TCCR, los sistemas narrativos son sistemas abiertos: interactúan con otros relatos, contextos y estructuras simbólicas. Estos intercambios se realizan mediante memes cognosistémicos, unidades mínimas de información narrativa que permiten la adaptación, el conflicto o la evolución. Esta apertura es vital para comprender fenómenos como el cambio cultural, las transformaciones identitarias o los procesos de intervención profesional.


Retroalimentación: estabilidad y cambio

Este episodio explica cómo los sistemas se autorregulan a través de dos tipos de retroalimentación:

- Negativa: refuerza el equilibrio y la conservación del sistema, manteniendo sus límites y narrativas centrales.

- Positiva: introduce tensión y promueve el cambio, permitiendo la emergencia de nuevas narrativas y la transformación estructural.

En la TCCR, esta lógica permite entender cómo ciertos discursos se mantienen por décadas, mientras otros colapsan o son reemplazados tras momentos de crisis o conflicto social.


Autopoiesis: sistemas que se narran a sí mismos

Inspirándose en Maturana y Varela, se introduce el concepto de autopoiesis como la capacidad de un sistema para producir y reproducirse a sí mismo. En el marco de la TCCR, los sistemas narrativos también son autopoiéticos: se sostienen, modifican y regeneran a través de sus propias narrativas internas. Esto explica cómo culturas, identidades o instituciones pueden persistir en el tiempo sin perder su capacidad de transformación.


El sistema narrativo cognosistémico

Este episodio presenta una noción clave: el Cognosistema. La TCCR plantea que la realidad psicosocial está compuesta por sistemas narrativos interconectados, organizados jerárquicamente y con mecanismos propios de regulación y adaptación. Cada uno de estos subsistemas recibe y emite memes narrativos, experimenta retroalimentaciones y vive procesos de conservación o ruptura. Esta mirada sistematiza la complejidad de lo psicosocial sin reducirla a variables sueltas o explicaciones lineales.


¿Qué implica todo esto para el Trabajo Social?

Pensar en clave sistémica permite al Trabajo Social:

- Identificar sistemas narrativos cerrados o rígidos que perpetúan malestares o exclusiones.

- Diseñar intervenciones que introduzcan nuevas narrativas capaces de generar transformación relacional y simbólica.

- Comprender que el cambio social no es instantáneo ni unidireccional, sino el resultado de múltiples interacciones y retroalimentaciones.


Este episodio cierra con una afirmación clave: la teoría sistémica ofrece a la TCCR el lenguaje y la estructura para pensar las narrativas como procesos vivos, organizados y en constante evolución.

Escúchalo y descubre cómo esta visión puede transformar profundamente tu forma de comprender e intervenir en la realidad psicosocial desde el Trabajo Social.

Show more...
3 months ago
6 minutes 43 seconds

Podcast TCCR - Teoría Cognosistémica de la Construcción Relacional Psicosocial Humana
Podcast TCCR #005 - Relacionalidad, intersubjetividad y realidad: las bases de lo psicosocial

Este episodio aborda uno de los pilares fundamentales de la Teoría Cognosistémica de la Construcción Relacional Psicosocial Humana (TCCR): la idea de que la realidad psicosocial no es una verdad objetiva ni una experiencia individual aislada, sino una construcción intersubjetiva y narrativa que se configura en el entramado relacional entre sujetos.


La realidad como construcción intersubjetiva

La TCCR sostiene que lo psicosocial no puede reducirse a lo mental ni a lo material. La realidad se configura en la interacción entre la mente humana (cognición y emoción) y el entorno social (lenguaje, cultura, vínculos). Este episodio explica cómo las personas no simplemente perciben la realidad, sino que la construyen conjuntamente a través de narrativas compartidas.


La relacionalidad como eje central

Más que una categoría teórica adicional, la relacionalidad es el principio organizador de la TCCR. En lugar de pensar al sujeto como entidad autónoma, se lo entiende como emergente de sus relaciones. Identidades, emociones, normas y estructuras sociales nacen y se transforman en la interacción. Esta visión desafía enfoques individualistas y propone una lectura compleja y dinámica de lo humano.


La intersubjetividad como fuente del sentido

Siguiendo a Schütz y al construccionismo social, este episodio profundiza en cómo el sentido no se origina dentro del sujeto, sino entre sujetos. La intersubjetividad es el espacio donde la experiencia individual se vuelve comprensible, se valida o se cuestiona. La narrativa cumple aquí un rol central: a través de ella, las vivencias se transforman en realidades compartidas que organizan el mundo vivido.


Una mirada psicosociomaterial

La TCCR propone una articulación entre tres dimensiones: mente, sociedad y materia. Sin negar las condiciones materiales que influyen en la vida humana, la teoría se enfoca en el plano psicosocial: ese cruce entre lo interno y lo colectivo donde se producen significados. El episodio explica cómo estas dimensiones se entrelazan en la vida cotidiana y por qué es necesario comprenderlas en conjunto.


Lo psicosocial como narrativa

La realidad psicosocial no es algo que simplemente es, sino algo que se narra, se interpreta y se disputa. Este episodio introduce la noción de sistemas narrativos: estructuras de sentido que guían las acciones, modelan las emociones y organizan la percepción de la realidad. Desde esta perspectiva, intervenir en lo psicosocial implica intervenir en los relatos que sostienen los problemas sociales.


¿Qué implica todo esto para el Trabajo Social?

La TCCR invita a repensar el Trabajo Social desde una lógica profundamente relacional y narrativa. Las intervenciones ya no deben enfocarse solo en el individuo ni en factores contextuales desarticulados, sino en los sistemas de sentido que emergen en la interacción. Comprender las relaciones y las narrativas que las atraviesan es clave para desarrollar prácticas más éticas, situadas y transformadoras.

Este episodio concluye reforzando una idea central de la TCCR: no hay sujeto sin relación, ni realidad sin significado compartido.

Escúchalo y descubre cómo una mirada relacional e intersubjetiva puede cambiar profundamente tu forma de entender e intervenir en lo psicosocial desde el Trabajo Social.

Show more...
3 months ago
5 minutes 17 seconds

Podcast TCCR - Teoría Cognosistémica de la Construcción Relacional Psicosocial Humana
Podcast TCCR #004 - Epistemologías del poder: Foucault, Gramsci y la narrativa dominante

En este episodio nos adentramos en uno de los ejes más decisivos de la Teoría Cognosistémica de la Construcción Relacional Psicosocial Humana (TCCR): el poder. Pero no desde una mirada tradicional, sino desde sus expresiones más profundas, cotidianas y simbólicas. Aquí descubrirás cómo el poder no solo se impone, sino que se narra, se consensa y se naturaliza.

La TCCR se nutre de dos grandes pensadores críticos para construir su concepción del poder narrativo:

 Michel Foucault: Su propuesta revoluciona nuestra forma de entender el poder. No se trata de una estructura jerárquica visible, sino de un entramado capilar, difuso y omnipresente que se despliega en los discursos, las normas, las instituciones… y en nuestras propias formas de ser. En este episodio abordamos conceptos clave como:

 - Saber-poder: toda forma de conocimiento implica una forma de dominación.

- Biopolítica: el control sobre las vidas a través de normas y discursos.

- Gubernamentalidad: la conducción de conductas en la vida cotidiana.

- Subjetivación: los discursos no solo informan, sino que forman identidades.

 La TCCR retoma estos conceptos para afirmar que las narrativas dominantes no solo describen el mundo, sino que delimitan lo que es posible pensar, sentir y vivir en lo psicosocial.

 Antonio Gramsci: Desde otro ángulo, Gramsci explica cómo el poder no se sostiene solo con represión, sino con consentimiento. Su noción de hegemonía cultural nos muestra cómo ciertas narrativas se convierten en "sentido común", ocultando su carácter construido. Además, su idea de los intelectuales orgánicos permite pensar el rol de quienes —desde escuelas, medios, redes o territorios— reproducen, disputan o resignifican esas narrativas.

La TCCR articula estos aportes para construir una mirada crítica sobre cómo se consolidan las narrativas hegemónicas, cómo circulan, cómo se disputan, y cómo pueden ser transformadas desde intervenciones conscientes.

 Convergencias e implicancias

Ambas perspectivas —la de Foucault y la de Gramsci— confluyen en la TCCR para explicar que el poder se ejerce configurando sistemas narrativos. Así, la narrativa dominante no es solo un discurso, sino un dispositivo de poder que estructura lo simbólico, lo emocional y lo conductual.La TCCR analiza cómo este poder narrativo circula a través de memes cognosistémicos que refuerzan o cuestionan las jerarquías narrativas en la sociedad.

 ¿Qué implica esto para el Trabajo Social?

 Escuchar este episodio es fundamental para quienes buscan intervenir en la realidad psicosocial desde una práctica transformadora. Aquí comprenderás que:

- Toda intervención es también una disputa de sentido.

- Identificar narrativas opresivas o invisibilizadas es un acto ético y político.

- Crear espacios para relatos alternativos favorece la dignidad, la justicia social y la agencia de los sujetos.

 Este episodio te invita a pensar que el Trabajo Social no solo trabaja con personas, sino también con relatos. Y que transformar esos relatos es una vía potente para transformar realidades.

Escúchalo y descubre cómo las epistemologías del poder pueden ser claves para una intervención crítica, relacional y emancipadora en lo psicosocial.

Show more...
3 months ago
7 minutes 13 seconds

Podcast TCCR - Teoría Cognosistémica de la Construcción Relacional Psicosocial Humana
Podcast TCCR #003 - Fundamentos filosóficos de la TCCR: fenomenología, hermenéutica y construccionismo

Este episodio profundiza en los cimientos filosóficos que sostienen la Teoría Cognosistémica de la Construcción Relacional Psicosocial Humana (TCCR). No se trata solo de un repaso conceptual, sino de una reflexión clave para comprender la mirada relacional, narrativa y crítica que propone esta teoría aplicada al Trabajo Social.

La TCCR se edifica sobre tres grandes corrientes filosóficas que, lejos de presentarse como enfoques separados, se articulan de forma complementaria y estratégica:

Fenomenología: Partimos del pensamiento de Edmund Husserl y su idea de que la realidad no es una entidad objetiva, sino un fenómeno que se revela a la conciencia. Luego, desde Alfred Schütz, abordamos la fenomenología social, que resalta cómo la experiencia humana está atravesada por significados compartidos. En la TCCR, esta base permite situar la experiencia subjetiva como punto de partida para comprender la realidad social, rescatando la voz, la vivencia y el sentido que cada sujeto le otorga a su mundo.

Hermenéutica: Con Hans-Georg Gadamer como referente, este episodio explica cómo toda comprensión implica interpretación. El “círculo hermenéutico” y la “conciencia históricamente afectada” no son solo ideas filosóficas: son claves para entender que el Trabajo Social no puede ser neutral ni aséptico, porque toda lectura de la realidad está mediada por historia, lenguaje y contexto. La TCCR incorpora la hermenéutica como una herramienta para interpretar sistemas narrativos complejos que conforman la vida psicosocial.

Construccionismo social: Desde Berger, Luckmann y Gergen, se explora la idea de que la realidad social no está “ahí afuera” esperando ser descubierta, sino que es construida colectivamente mediante narrativas, símbolos y relaciones. La TCCR adopta esta mirada para sostener que la realidad psicosocial humana es fruto de procesos intersubjetivos: se narra, se negocia, se impone y se transforma dentro de los vínculos y las prácticas cotidianas.

A lo largo del episodio, se explica cómo estos tres enfoques no se yuxtaponen, sino que se integran orgánicamente:

- La fenomenología aporta el anclaje en la vivencia subjetiva.

- La hermenéutica proporciona el método para comprender esa vivencia como construcción de sentido.

- El construccionismo entrega el marco para situar esa construcción en un entramado relacional y simbólico.

Desde esta base, la TCCR ofrece una mirada cognosistémica de la realidad: un entramado dinámico de significados compartidos, narrados y en constante transformación. Esta concepción no solo enriquece el análisis teórico, sino que tiene profundas implicancias para la práctica profesional del Trabajo Social. Permite superar visiones tecnocráticas o reduccionistas, y avanzar hacia intervenciones más críticas, contextualizadas, éticas y emancipadoras.

Si te preguntas qué distingue a la TCCR de otros enfoques, este episodio te dará una clave esencial: su solidez filosófica. Porque no es una suma de teorías, sino una síntesis coherente que piensa e interviene la realidad desde la experiencia, la interpretación y la construcción relacional.

Escucha este episodio para comprender cómo la filosofía puede ser una herramienta poderosa para transformar la práctica social.

Show more...
3 months ago
6 minutes 32 seconds

Podcast TCCR - Teoría Cognosistémica de la Construcción Relacional Psicosocial Humana
Podcast TCCR #002 - La identidad ontológica del Trabajo Social: más allá de lo técnico

En este episodio abordamos una pregunta que va al corazón de nuestra disciplina: ¿qué es, en esencia, el Trabajo Social? Más allá de las funciones que cumple o de las herramientas que utiliza, ¿cuál es su identidad ontológica? ¿Qué lo distingue, lo justifica y lo fundamenta como profesión y como ciencia social aplicada?

La Teoría Cognosistémica de la Construcción Relacional Psicosocial Humana (TCCR) propone una respuesta clara: el Trabajo Social es, ante todo, una práctica relacional, simbólica, narrativa y situada que interviene en los procesos por los cuales las personas y los colectivos construyen sentido en contextos complejos, conflictivos y desiguales.

Este episodio invita a superar la visión instrumentalista que ha reducido históricamente al Trabajo Social a un “hacer técnico” subordinado a políticas, instituciones o marcos jurídicos. Cuestionamos la idea de que la profesión solo “ejecuta” decisiones externas, y recuperamos su potencial epistémico y transformador.

Analizamos cómo el Trabajo Social opera en el terreno de lo vincular y lo psicosocial, trabajando con el sufrimiento humano, las narrativas de vida, los vínculos fracturados y las estructuras simbólicas que condicionan la existencia. Por ello, su campo no es solo técnico ni operativo: es profundamente humano, ético y simbólico.

El episodio también reflexiona sobre cómo esta comprensión ontológica permite diferenciar al Trabajo Social de otras disciplinas afines, sin caer en fronteras rígidas. Su especificidad no radica en el objeto físico que aborda, sino en el modo en que mira, interpreta e interviene en lo social, privilegiando siempre el vínculo, la relacionalidad, la dignidad y el sentido.

Show more...
4 months ago
6 minutes 22 seconds

Podcast TCCR - Teoría Cognosistémica de la Construcción Relacional Psicosocial Humana
Podcast TCCR #001 - ¿Por qué el Trabajo Social necesita una teoría propia?

En este episodio inaugural nos adentramos en una de las preguntas más urgentes y profundas de la disciplina: ¿es suficiente con aplicar teorías de otras ciencias o el Trabajo Social necesita una teoría propia que emerja desde su práctica y especificidad? Esta reflexión da origen a la Teoría Cognosistémica de la Construcción Relacional Psicosocial Humana (TCCR), y marca el punto de partida para reimaginar el Trabajo Social como una ciencia social autónoma, con voz y mirada propia.

Exploramos cómo, a lo largo de su historia, el Trabajo Social ha estado sujeto a marcos teóricos importados —principalmente desde la psicología, la sociología o el derecho—, lo que ha dificultado la construcción de una identidad disciplinar sólida y coherente. Esta dependencia ha generado tensiones entre el quehacer profesional y los referentes conceptuales, provocando una escisión entre la práctica cotidiana y los marcos de análisis disponibles.

En este episodio, argumentamos por qué no basta con adaptar teorías ajenas. El Trabajo Social se encuentra, hoy más que nunca, frente al desafío de pensarse a sí mismo como una ciencia aplicada con objeto propio: las relaciones humanas, la construcción simbólica de la realidad y las narrativas que organizan la experiencia psicosocial.

Además, examinamos las consecuencias de no contar con una teoría matriz: la fragmentación conceptual, la instrumentalización técnica de la profesión y la pérdida de capacidad crítica frente a los discursos dominantes. Frente a ello, este episodio presenta la necesidad de una teoría situada, relacional, narrativa y transformadora, como lo propone la TCCR, capaz de anclar la intervención social en una mirada compleja, coherente y profundamente ética.

Show more...
4 months ago
7 minutes 24 seconds

Podcast TCCR - Teoría Cognosistémica de la Construcción Relacional Psicosocial Humana
En 19 episodios (un total de 2 horas con 26 minutos) el presente Podcast —de corte académico y profundidad reflexiva— explora los postulados fundamentales de la "Teoría Cognosistémica de la Construcción Relacional Psicosocial Humana" (TCCR), una propuesta original que promete revolucionar el Trabajo Social. Cada episodio te invita a comprender cómo se construye el sentido, el poder y la realidad desde lo narrativo, lo relacional y lo psicosocial. Ideal para profesionales, estudiantes y mentes inquietas que buscan transformar su práctica desde una mirada situada, crítica y profundamente humana.