
Este episodio se adentra en el corazón estructural de la Teoría Cognosistémica de la Construcción Relacional Psicosocial Humana (TCCR), abordando con precisión cómo se conforma internamente una narrativa. Lejos de ser un relato vago o anecdótico, la narrativa, en el marco de la TCCR, es entendida como una estructura cognitivo-sistémica compleja que organiza la experiencia humana. Este episodio es clave para dotar al Trabajo Social de herramientas rigurosas de análisis narrativo.
Narrativa como estructura cognosistémica
La TCCR concibe la narrativa como una unidad funcional dentro del Cognosistema: una estructura articulada que permite comprender, clasificar, recordar e intervenir sobre la experiencia psicosocial. No se trata de una suma de frases, sino de un sistema compuesto por elementos precisos que interactúan dinámicamente.
Los ocho componentes de una narrativa cognosistémica
Este episodio presenta en detalle los elementos básicos que conforman toda narrativa dentro del Cognosistema:
1. La experiencia: el acontecimiento vivido que da origen al relato.
2. Percepciones y emociones: asociadas a dicha experiencia.
3. El contexto: las condiciones situadas en que ocurre.
4. Contenido proposicional: el núcleo semántico del relato.
5. Evaluación cognitiva: cuerpo argumentativo que lo sostiene.
6. Actitud epistémica: la posición del sujeto frente al relato (certeza, duda, fe, etc.).
7. Propósito narrativo: intención o sentido que orienta la narrativa.
8. Función narrativa: el papel que cumple dentro del Cognosistema y en la vida psicosocial.
Un sistema dentro del sistema
Estos elementos no operan de forma aislada, sino como partes de un sistema en sí mismo. Existen bucles de retroalimentación interna donde, por ejemplo, una actitud epistémica de certeza puede reforzar la evaluación argumentativa, o un mandato emocional puede consolidar un juicio ético. Cada narrativa es, en sí misma, un sistema autoregulado y dinámico.
Narrativas centrales y periféricas
Dentro de un Cognosistema, no todas las narrativas tienen el mismo peso. Las narrativas centrales estructuran identidades, relaciones y prácticas sostenidas en el tiempo. Son más resistentes al cambio y suelen estar distribuidas en múltiples niveles. En cambio, las narrativas periféricas son más flexibles, contextuales y adaptables.
Herramienta para la intervención en Trabajo Social
Comprender esta estructura narrativa permite:
- Analizar conflictos de sentido en individuos, familias o comunidades.
- Detectar elementos críticos para la intervención (como mandatos opresivos o propósitos bloqueantes).
- Diseñar estrategias de resignificación narrativa que promuevan agencia, reparación o transformación relacional.
Vínculo con los memes cognosistémicos
Cada componente narrativo puede contener memes cognosistémicos: unidades mínimas de sentido que circulan, se replican o se transforman entre niveles del Cognosistema. Esto permite que los relatos impacten no solo individualmente, sino también social y culturalmente.
El episodio concluye con una afirmación central para la TCCR: Una narrativa no es solo “lo que alguien cuenta”. Es una estructura compleja que organiza el mundo vivido. Comprenderla con rigor es fundamental para una práctica profesional crítica, éticamente situada y científicamente fundamentada.
Escúchalo y transforma tu forma de leer e intervenir en los relatos que configuran la realidad psicosocial.