Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Society & Culture
Business
Sports
TV & Film
Health & Fitness
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
00:00 / 00:00
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts211/v4/ec/e0/15/ece0158a-5dfa-0337-7a92-571bc2dcaf94/mza_15962259246178271418.jpg/600x600bb.jpg
Podcast TCCR - Teoría Cognosistémica de la Construcción Relacional Psicosocial Humana
Social Ius Ediciones
19 episodes
1 week ago
En 19 episodios (un total de 2 horas con 26 minutos) el presente Podcast —de corte académico y profundidad reflexiva— explora los postulados fundamentales de la "Teoría Cognosistémica de la Construcción Relacional Psicosocial Humana" (TCCR), una propuesta original que promete revolucionar el Trabajo Social. Cada episodio te invita a comprender cómo se construye el sentido, el poder y la realidad desde lo narrativo, lo relacional y lo psicosocial. Ideal para profesionales, estudiantes y mentes inquietas que buscan transformar su práctica desde una mirada situada, crítica y profundamente humana.
Show more...
Social Sciences
Science
RSS
All content for Podcast TCCR - Teoría Cognosistémica de la Construcción Relacional Psicosocial Humana is the property of Social Ius Ediciones and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
En 19 episodios (un total de 2 horas con 26 minutos) el presente Podcast —de corte académico y profundidad reflexiva— explora los postulados fundamentales de la "Teoría Cognosistémica de la Construcción Relacional Psicosocial Humana" (TCCR), una propuesta original que promete revolucionar el Trabajo Social. Cada episodio te invita a comprender cómo se construye el sentido, el poder y la realidad desde lo narrativo, lo relacional y lo psicosocial. Ideal para profesionales, estudiantes y mentes inquietas que buscan transformar su práctica desde una mirada situada, crítica y profundamente humana.
Show more...
Social Sciences
Science
https://d3t3ozftmdmh3i.cloudfront.net/staging/podcast_uploaded_episode/41571239/41571239-1753050028421-9bf9d209a1822.jpg
Podcast TCCR #004 - Epistemologías del poder: Foucault, Gramsci y la narrativa dominante
Podcast TCCR - Teoría Cognosistémica de la Construcción Relacional Psicosocial Humana
7 minutes 13 seconds
3 months ago
Podcast TCCR #004 - Epistemologías del poder: Foucault, Gramsci y la narrativa dominante

En este episodio nos adentramos en uno de los ejes más decisivos de la Teoría Cognosistémica de la Construcción Relacional Psicosocial Humana (TCCR): el poder. Pero no desde una mirada tradicional, sino desde sus expresiones más profundas, cotidianas y simbólicas. Aquí descubrirás cómo el poder no solo se impone, sino que se narra, se consensa y se naturaliza.

La TCCR se nutre de dos grandes pensadores críticos para construir su concepción del poder narrativo:

 Michel Foucault: Su propuesta revoluciona nuestra forma de entender el poder. No se trata de una estructura jerárquica visible, sino de un entramado capilar, difuso y omnipresente que se despliega en los discursos, las normas, las instituciones… y en nuestras propias formas de ser. En este episodio abordamos conceptos clave como:

 - Saber-poder: toda forma de conocimiento implica una forma de dominación.

- Biopolítica: el control sobre las vidas a través de normas y discursos.

- Gubernamentalidad: la conducción de conductas en la vida cotidiana.

- Subjetivación: los discursos no solo informan, sino que forman identidades.

 La TCCR retoma estos conceptos para afirmar que las narrativas dominantes no solo describen el mundo, sino que delimitan lo que es posible pensar, sentir y vivir en lo psicosocial.

 Antonio Gramsci: Desde otro ángulo, Gramsci explica cómo el poder no se sostiene solo con represión, sino con consentimiento. Su noción de hegemonía cultural nos muestra cómo ciertas narrativas se convierten en "sentido común", ocultando su carácter construido. Además, su idea de los intelectuales orgánicos permite pensar el rol de quienes —desde escuelas, medios, redes o territorios— reproducen, disputan o resignifican esas narrativas.

La TCCR articula estos aportes para construir una mirada crítica sobre cómo se consolidan las narrativas hegemónicas, cómo circulan, cómo se disputan, y cómo pueden ser transformadas desde intervenciones conscientes.

 Convergencias e implicancias

Ambas perspectivas —la de Foucault y la de Gramsci— confluyen en la TCCR para explicar que el poder se ejerce configurando sistemas narrativos. Así, la narrativa dominante no es solo un discurso, sino un dispositivo de poder que estructura lo simbólico, lo emocional y lo conductual.La TCCR analiza cómo este poder narrativo circula a través de memes cognosistémicos que refuerzan o cuestionan las jerarquías narrativas en la sociedad.

 ¿Qué implica esto para el Trabajo Social?

 Escuchar este episodio es fundamental para quienes buscan intervenir en la realidad psicosocial desde una práctica transformadora. Aquí comprenderás que:

- Toda intervención es también una disputa de sentido.

- Identificar narrativas opresivas o invisibilizadas es un acto ético y político.

- Crear espacios para relatos alternativos favorece la dignidad, la justicia social y la agencia de los sujetos.

 Este episodio te invita a pensar que el Trabajo Social no solo trabaja con personas, sino también con relatos. Y que transformar esos relatos es una vía potente para transformar realidades.

Escúchalo y descubre cómo las epistemologías del poder pueden ser claves para una intervención crítica, relacional y emancipadora en lo psicosocial.

Podcast TCCR - Teoría Cognosistémica de la Construcción Relacional Psicosocial Humana
En 19 episodios (un total de 2 horas con 26 minutos) el presente Podcast —de corte académico y profundidad reflexiva— explora los postulados fundamentales de la "Teoría Cognosistémica de la Construcción Relacional Psicosocial Humana" (TCCR), una propuesta original que promete revolucionar el Trabajo Social. Cada episodio te invita a comprender cómo se construye el sentido, el poder y la realidad desde lo narrativo, lo relacional y lo psicosocial. Ideal para profesionales, estudiantes y mentes inquietas que buscan transformar su práctica desde una mirada situada, crítica y profundamente humana.