Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Society & Culture
Business
Sports
History
Fiction
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
00:00 / 00:00
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts211/v4/ec/e0/15/ece0158a-5dfa-0337-7a92-571bc2dcaf94/mza_15962259246178271418.jpg/600x600bb.jpg
Podcast TCCR - Teoría Cognosistémica de la Construcción Relacional Psicosocial Humana
Social Ius Ediciones
19 episodes
1 week ago
En 19 episodios (un total de 2 horas con 26 minutos) el presente Podcast —de corte académico y profundidad reflexiva— explora los postulados fundamentales de la "Teoría Cognosistémica de la Construcción Relacional Psicosocial Humana" (TCCR), una propuesta original que promete revolucionar el Trabajo Social. Cada episodio te invita a comprender cómo se construye el sentido, el poder y la realidad desde lo narrativo, lo relacional y lo psicosocial. Ideal para profesionales, estudiantes y mentes inquietas que buscan transformar su práctica desde una mirada situada, crítica y profundamente humana.
Show more...
Social Sciences
Science
RSS
All content for Podcast TCCR - Teoría Cognosistémica de la Construcción Relacional Psicosocial Humana is the property of Social Ius Ediciones and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
En 19 episodios (un total de 2 horas con 26 minutos) el presente Podcast —de corte académico y profundidad reflexiva— explora los postulados fundamentales de la "Teoría Cognosistémica de la Construcción Relacional Psicosocial Humana" (TCCR), una propuesta original que promete revolucionar el Trabajo Social. Cada episodio te invita a comprender cómo se construye el sentido, el poder y la realidad desde lo narrativo, lo relacional y lo psicosocial. Ideal para profesionales, estudiantes y mentes inquietas que buscan transformar su práctica desde una mirada situada, crítica y profundamente humana.
Show more...
Social Sciences
Science
https://d3t3ozftmdmh3i.cloudfront.net/staging/podcast_uploaded_episode/41571239/41571239-1753050228897-daa1b0d70c538.jpg
Podcast TCCR #013 - El ciclo vital de los sistemas narrativos
Podcast TCCR - Teoría Cognosistémica de la Construcción Relacional Psicosocial Humana
10 minutes 26 seconds
3 months ago
Podcast TCCR #013 - El ciclo vital de los sistemas narrativos

En este episodio, la Teoría Cognosistémica de la Construcción Relacional Psicosocial Humana (TCCR) presenta una propuesta teórica original y transformadora: los sistemas narrativos no son entidades fijas o abstractas, sino estructuras vivas, que atraviesan un ciclo vital similar al de los organismos biológicos. Esta mirada permite comprender cómo surgen, se consolidan, dominan y eventualmente se transforman o desaparecen los relatos que configuran la realidad psicosocial.


¿Qué es el ciclo vital narrativo?

Inspirándose en las ciencias biológicas, la TCCR aplica el concepto de ciclo vital al análisis narrativo. Así, las narrativas son entendidas como sistemas dinámicos que nacen, crecen, se estabilizan y también pueden entrar en crisis o cambiar. Esta mirada temporal y evolutiva permite estudiar no solo el contenido de una narrativa, sino su trayectoria, su estabilidad y su potencial de transformación.


Las cuatro fases del ciclo vital narrativo

El episodio detalla las etapas que atraviesa todo sistema narrativo dentro del Cognosistema:

1. Surgimiento:

- La narrativa nace a partir de una experiencia concreta.

- Es frágil, poco difundida y aún no tiene fuerza estructurante.

2. Desarrollo:

- El relato se refuerza, se repite, se transmite.

- Empieza a incidir en la identidad, las relaciones y las prácticas sociales.

3. Madurez:

- La narrativa se vuelve central y dominante en el Cognosistema.

- Organiza otras narrativas periféricas y se reproduce meméticamente.

- Es altamente resistente al cambio.

4. Declive o transformación:

- La narrativa entra en crisis por contradicciones internas o por tensión con relatos alternativos.

- Puede decaer, mutar o resignificarse.

5. Renovación:

- La narrativa evoluciona o desaparece, dando paso a otra.


¿Qué hace que una narrativa cambie de fase?

Este episodio muestra cómo factores internos y externos influyen en el tránsito entre fases:

- Fricciones inter-narrativas dentro del Cognosistema.

- Aparición de nuevos memes cognosistémicos.

- Cambios sociales, culturales o históricos significativos.

- Procesos de intervención profesional, especialmente en contextos de crisis o vulnerabilidad.


Aplicaciones prácticas en Trabajo Social

Comprender el ciclo vital narrativo permite:

- Detectar en qué fase se encuentra una narrativa personal, familiar, institucional o comunitaria.

- Evaluar su estabilidad, fragilidad o potencial de cambio.

- Intervenir estratégicamente: para deconstruir relatos opresivos, fortalecer relatos protectores o acompañar mutaciones narrativas en escenarios de transformación.


Una herramienta ética y política

Intervenir narrativamente es intervenir en los sistemas de sentido que sostienen la vida cotidiana. Este episodio destaca que toda narrativa puede ser emancipadora u opresiva, y que su ciclo vital ofrece una guía para acompañar procesos de cambio cultural, personal o colectivo de forma crítica y comprometida.


El episodio cierra con una afirmación esencial: Los sistemas narrativos están vivos.

Leer sus ciclos vitales permite al Trabajo Social comprender y transformar la realidad desde una mirada profundamente humana, ética y situada.

Escúchalo y descubre cómo las narrativas nacen, crecen, cambian y nos cambian.

Podcast TCCR - Teoría Cognosistémica de la Construcción Relacional Psicosocial Humana
En 19 episodios (un total de 2 horas con 26 minutos) el presente Podcast —de corte académico y profundidad reflexiva— explora los postulados fundamentales de la "Teoría Cognosistémica de la Construcción Relacional Psicosocial Humana" (TCCR), una propuesta original que promete revolucionar el Trabajo Social. Cada episodio te invita a comprender cómo se construye el sentido, el poder y la realidad desde lo narrativo, lo relacional y lo psicosocial. Ideal para profesionales, estudiantes y mentes inquietas que buscan transformar su práctica desde una mirada situada, crítica y profundamente humana.