Johanna Ortega, diputada de Asunción por el Partido País Solidario y precandidata a la intendencia de la capital paraguaya, asegura en esta entrevista que existe una consciencia mayoritaria en el seno de la oposición sobre la necesidad de llegar a las elecciones municipales de 2026.
Ortega dice ser optimista sobre el proceso de unidad, aunque reconoce que existen momento de mayor algidez en el debate en filas opositoras. Pese a los momentos de roce, la diputada recuerda que ya hubo casos en los que la unidad opositora no fue absoluta, pero aún así termino en sendas victorias electorales.
La legisladora afirma que la conversación gira no solo alrededor de lo electoral, sino también sobre la necesidad de cambiar modelos. Confirma que si es la candidata, pedirá permiso a su banca en el Congreso para poder cumplir con la atención que requiere el proceso.
En esta entrevista también explica los motivos por los que acompañó la denuncia presentada ante la Fiscalía junto a otros siete legisladores contra el presidente Santiago Peña. Ortega alega que lo hizo porque cree que el caso de los sobres en la residencia presidencial de Mburuvicha Roga debe ser investigado, pero que el país no debe pasar por la inestabilidad que genera un juicio político.
Además afirma que el gobierno de Santiago Peña es un gobierno conformado por un círculo cada vez más pequeño que acumula poder, reduciendo a varios representantes de su sector a ser apenas pasapapeles y que esto genera hasta descontento en filas del propio partido de gobierno.
Bettina Cuevas, presidenta de la Asociación de Mujeres de Apoyo contra el Cáncer de Mama (AMACMA), relata que el cáncer de mama sigue siendo una de las principales causas de muerte entre las mujeres en Paraguay y a nivel mundial.
En nuestro país hasta hace poco ese triste primer lugar era ocupado hasta hace poco por el cáncer de cuello uterino.Recuerda e insiste en esta entrevista que una detección temprana puede ser clave para que las personas diagnosticas con el mal puedan sobrevivir.
Relata que el recibir el diagnóstico es recibir un golpe muy duro, cuya asimilación es muy difícil.
Bettina, una sobreviviente del cáncer y activista, lamenta que el Estado paraguayo sigue en deuda con la salud pública y en general con quienes sufren cualquier tipo de cáncer, aunque reconoce que han existido avances por lo menos en cuanto a la disponibilidad de equipos de mamografía.
Desde AMACMA señalan que muchas veces es un problema acceder a los turnos para los mamografías o los turnos para consultar con los profesionales.
El tratamiento también es un problema en un país en el que existe una sola máquina para radioterapia en el sistema de salud pública.
Oscar "Nenecho" Rodríguez, exintendente de Asunción, asegura en esta entrevista que no incurrió en irregularidad alguna al utilizar los fondos conseguidos por la comuna capitalina a través de la emisión de bonos. El ex jefe comunal sostuvo que el dinero fue enviado a la Cuenta Única, valiéndose de una ordenanza que así lo permitía.
Rodríguez sostiene que la comuna necesitaba utilizar los fondos para poder funcionar, debido a que no genera los ingresos necesarios para sostener su funcionamiento.
El político colorado asegura que en la causa por las compras irregulares en pandemia no existe motivo real para que sea acusado y que la Fiscalía insiste en llevarlo a juicio por lo mediático del caso.
Niega que se hayan utilizado funcionarios municipales para la campaña proselitista de su esposa, la actual senadora Lizarella Valiente. Finalmente termina advirtiendo que seguirá en política.
Raúl Benítez, diputado independiente, señala que el presidente paraguayo Santiago Peña se ha dedicado en sus primeros dos años de gobierno en buscar y hacer negocios para las personas de su círculo más cercano. El legislador asegura que el caso de los sobres de dinero encontrados en la residencia presidencial de Mburuvicha Roga son un claro ejemplo de esta situación.Benítez califica a Peña como un "presidente chetito" que busca hacer negocios junto a sus amigos, los amigos del poder. Cita como ejemplos de esas ansias de hacer dinero a cualquier costo los casos del contrato firmado por Petropar para la provisión de combustible con una firma ligada al presidente de la Conmebol, Alejandro Domínguez Wilson Smith, que no entregó siquiera un litro de carburante en más de un año; o el caso de la sobrefacturación con los pupitres chinos. El diputado agrega, además, que el gobierno de Peña es marcadamente hipócrita y denuncia el avance de posiciones autoritaristas.
Agustin Saguier Abente, precandidato a la intendencia de Asunción por el Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), señaló durante su paso por Sin Filtro que la capital paraguaya atraviesa por su peor momento en los casi 500 años de existencia.
Saguier asegura que el descontrol, la corrupción y los manejos oscuros llevaron a un nivel de absoluto desequilibrio a la comuna capitalina.
Refiere que el exintendente, Oscar Rodríguez, llevaba un comportamiento que no condecía con el cargo que ocupaba y que las diferentes direcciones de la institución son un reflejo de ello. El político liberal afirma que el Ministerio Público debería investigar a profundidad los hechos presentados en el informe de la intervención de la municipalidad, aunque dice no tener muchas esperanzas al respecto. Agrega, además, que la comuna perdió el control de la ciudad y hasta de sus propios espacios.
Finalmente, asegura que la oposición llegará unida en base a ejes programáticos y bajo una unidad real forjada por nuevos rostros de cara a las elecciones municipales de 20
Antes de que termine setiembre, quisimos sacar una edición hablando de la salud mental y confrontar la desinformación que sigue habiendo en el mundo de las redes sociales. Hace apenas unos días, una persona con muchos seguidores en redes sociales acudió a un colegio a decir delante de adolescentes que las personas que padecen con depresión son "perras débiles" (sic), ignorando evidencia científica sobre esta enfermedad y lo grave del alcance de sus palabras. Por eso invitamos al Dr. Richard Salerno, psicólogo, quien explica que la depresión no es un problema de debilidad, cobardía o de una generación frágil, sino que es una enfermedad de la afectividad que tiene raíces emocionales, físicas, genéticas, químicas y hasta sociales. En esta conversación, el profesional de la salud señaló que una crianza que empuja a los hombres a rumiar más sus sentimientos a empujado a tasas de suicidio altas entre la población masculina. También explica que la depresión no siempre se ve como un rostro lloroso, sino que muchas veces se esconde detrás de personas que intentan mostrarse funcionales. Insistió en la necesidad de que espacios de debate en medios se basen en información científica y en lo importante que es recordar que hay una salida para las personas con depresión.
Pablo Callizo, concejal de Asunción por el Partido Patria Querida, señaló que la municipalidad de la capital paraguaya está sumida en un desorden gravísimo y que la dejadez mantiene a la comuna en una situación crítica.
Señaló que la responsabilidad también es de parte de concejales que hace tiempo se encuentran en la comuna y manifestó que el exintendente Óscar "Nenecho" Rodríguez y su equipo se encargaron de saquear la comuna.
Callizo lamentó que el sistema en la comuna capitalina esté hecho para joderle a los ciudadanos.
Citó ejemplos de obras cuyos planos o aprobaciones se traban con la finalidad de que aparezcan los fiscalizadores y se les pague coima o cómo los efectivos de la Policía Municipal de Tránsito recorren las calles con la intención de pescar infractores a los que pueden coimear y no apercibir por las infracciones cometidas.
El senador Eduardo Nakayama afirma en esta entrevista que varios rubros de la economía paraguaya son manejadas artificialmente por oligopolios u oligopsonios que distorsionan los precios de acuerdo a su conveniencia y anulando la posibilidad de un verdadero libre mercado.
El legislador citó los ejemplos de la carne, los combustibles y el hiper proteccionismo en las compras públicas, donde el simple hecho de portar la etiqueta de producto paraguayo permite a algunos un incremento de hasta el 40% de los precios.
Sostiene, además, que lejos del eslogan de "Vamos a estar mejor" impulsado por el gobierno de Santiago Peña, la realidad de las familias paraguayas es que la población está peor. Como argumento de sus dichos, citó números sobre la inflación, la degradación del valor del guaraní frente al dolar y los indicadores de inflación.
Reconoce que la oposición debe demostarse diferente que los colorados para realmente ser una opción para la ciudadanía y apunta a la necesidad de impulsar leyes que condenen más firmemente a quienes cometan actos de corrupción en el manejo de la cosa pública.
Miguel Ángel Gaspar, especialista en ciberseguridad y director de Paraguay Ciberseguro, señala que desde la llegada de la era democrática, nuestro país ha tomado muy pocas decisiones en materia de seguridad en línea y ciberdefensa.El experto señala en esta entrevista con Sin Filtro que los órganos estatales no han hecho siquiera la tarea de conocer a profundidad los datos que deben proteger y las personas detrás de los mismos, por lo que una tarea tan delicada como la protección ha quedado relegada.Gaspar indica, además, que es momento de que la ciudadanía deje solo de bromear sobre las filtraciones y tenga en cuenta la gravedad de los datos filtrados en los últimos meses, cuando portales de instituciones públicas fueron hackeadas. Explica, en ese sentido, que si bien no se accedieron a datos de cuentas bancarias, se filtraron datos de lo que más a mano tienen los ciudadanos y que muchas veces se usan para la generación de las contraseñas. Agrega que el Mitic debería tener una función más clave y también relata la manera en la que Brasil espió a autoridades paraguayas utilizando hasta mujeres para vulnerar los teléfonos de autoridades claves en materia de negociación del tratado de Itaipú.
Carlos Bittar, terapeuta y director del centro de adicciones Puafe, manifestó que desde el 2020 en adelante se han ido registrando casos de personas adictas al fentanilo, conocida como la droga zombie, en Paraguay.
Bittar reseñó que hasta antes de la pandemia de coronavirus no se habían tenido registros de personas que consumieran el opioide sintético que lleva años generando una grave crisis de adicción en Estados Unidos.
En un principio, las personas atendidas por la adicción al fentanilo pertenecían al personal de blanco, médicos o enfermeros; sin embargo, la aparición de un caso ajeno a ese entorno llamó particularmente la atención y genera más preocupación debido a que podría significar que la droga ya está en la calle.
De hecho, unos días después de la grabación de este capítulo de Sin Filtro se registró el robo de insumos médicos del hospital San Jorge, de donde se sustrajeron también importantes cantidades del opioide.
El terapeuta reveló que las largas horas de trabajo y estudio obligan a muchos médicos y futuros profesionales de la salud a recurrir al fentanilo para combatir el cansancio y mantenerse alerta.
Guillermo Ferreiro, abogado defensor de Miguel Prieto, imputado intendente de Ciudad del Este, asegura en esta entrevista que el proceso de intervención a la segunda comuna más grande del país no busca esclarecer la situación real de la misma, sino que directamente es para destituir al jefe comunal.
Ferreiro asegura que el oficialismo busca así truncar el ascenso político de Prieto, quien dijo varias veces tener aspiraciones para las elecciones generales de 2028 .
El abogado sostiene que la Contraloría General de la República basó su dictamen a favor de la intervención en meros pedidos de informe, sin realizar una auditoría a la gestión de Prieto.
El ex coordinador de la Concertación Nacional señaló que en Paraguay se siguen sentando bases peligrosas al no permitir que posibles rivales para el Partido Colorado no culminen sus períodos.
En esta extensa entrevista, intentó aclarar los hechos por los cuales fue imputado el jefe comunal esteño y aseguró que al igual que en el caso del exintendente de Asunción, Mario Ferreiro, en esta también demostrarán la inocencia de Prieto y que destrozarán los argumentos de la Fiscalía.
Diana Villalba, presidenta de la asociación de padres y/o tutores de personas con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA Py), lamentó que el Estado paraguayo sigue en deuda con las personas con autismo.
Recordó que hay una ley de 2018 que recién desde este año, casi una década después, recién está empezando a ser implementada a fin de avanzar en la inclusión con personas dentro del espectro del autismo.
Villalba explicó que actualmente recibir el diagnóstico de autismo en Paraguay es prácticamente una condena y detalló que aún hay falencias en la sociedad para tratar a las personas autistas.
Lamentó los recientes casos de un joven autista que desapareció durante varios días y fue encontrado muerto; y otro en el que un adolescente fue golpeado por otros.
El crimen de María Fernanda Benítez conmocionó a Paraguay semanas atrás. Una vez más, la violencia machista derivó en el asesinato de una joven mujer a manos de la persona con quien mantenía una relación.
La adolescente fue encontrada enterrada y quemada en el interior de un patio baldío en Coronel Oviedo. La joven había quedado embarazada y quien era su pareja, el autor confeso del crimen, decidió que María Fernanda debía abortar, al no conseguirlo, decidió acabar con su vida.
De acuerdo a datos oficiales, en Paraguay se registran más de 30 casos de feminicidios anualmente. Un estudio indica que el 78.5% de las mujeres paraguayas mayores de 18 años ha experimentado algún tipo de violencia a lo largo de su vida, con la violencia psicológica siendo la más común. Además, se registra un feminicidio cada 10 días.
Por eso quisimos entender cuál es el origen de esta violencia normalizada y acudimos a la siquiatra Nora Fretes.
La especialista nos señala que la violencia machista tiene raíces históricas y sociológicas en Paraguay.
Manifestó, además, que a esos elementos hay que sumar la falta de educación y factores claves en el desarrollo de los niños y adolescentes. Explicó que ya desde la concepción, los seres humanos absorben lo que ocurre a su alrededor.
Diego Galeano Harrison, extenista y exministro de la Secretaría Nacional de Deportes (SND), asumió como presidente de la Federación Paraguaya de Pádel.
En esta entrevista, Galeano destacó que históricamente el pádel es un deporte en el que Paraguay ha conseguido muy buenos resultados a nivel internacional.
Recordó que recientemente se consiguieron títulos mundiales en la disciplina a nivel juvenil y que eso da esperanzas de un futuro prometedor.
Galeano destacó que jugadores jóvenes como Facundo Dehnike, Martín Abud y Mariano González ya cuentan con becas de marcas que los llevaron al exterior para mejorar su nivel.
Reconoció que ese potencial deportivo debe contar con más apoyo de la Feparpa para que se consigan incluso más resultado. Contó, por ejemplo, que la federación no cuenta siquiera con una sola persona trabajando en la institución.
El senador y exvicepresidente de la República, Juan Afara, confirma que tiene intenciones de candidatarse a la presidencia del Partido Colorado como representante de la disidencia. En esta entrevista, el legislador sostiene que la ANR funciona actualmente como si solo existiera un solo movimiento.
En conversación con Sin Filtro, denunció que actualmente hay una persecución contra quienes non forman parte de un movimiento en particular y que hubo casos de personas a las que dejaron sin trabajo precisamente por pertenecer a los movimientos disidentes.
Afara recordó que lleva tiempo sin conversar con Horacio Cartes, actual presidente de la ANR, y a quien acompañara como dupla presidencial en las elecciones generales de 2013.
Cuestionó que la actual conducción colorada no atiende a los correligionarios y eliminó la atención a las bases. Sostuvo duramente que los dirigentes deben ser respetados, bien tratados y no simplemente manoseados como si se pudiera comprar a la gente.
Recordó que cuando fue vicepresidente de la República tuvo que "tolerar" al entorno del entonces presidente Horacio Cartes y que ese entorno lo motivó a dejar el movimiento Honor Colorado, del que fue fundador. Sostuvo además que durante el lustro en la vicepresidencia, lo dejaron "arrinconado".
Fernando Maidana, arquitecto y master en planificación y políticas urbanas, señala que la evidencia científica demuestra que un transporte público de calidad es la principal solución para ir mitigando los problemas con el tráfico.
De esta forma, Maidana rebate la primicia de varios administraciones del gobierno central paraguayo que han desarrollado grandes obras de infraestructura bajo la promesa de que con ellas conseguirían eliminar o reducir las largas filas de vehículos en horarios pico de tráfico.
El urbanista lamenta, además, la falta de políticas claras de vivienda y transporte público en Paraguay.
Walter Gutiérrez, ministro de la Niñez y la Adolescencia de Paraguay, relató que la institución a su cargo detectó que unos 1.400 niños y niñas se encontraban en situación de explotación laboral en calle en Asunción y el Área Metropolitana. Este número se redujo a unos 350 niños en el último año y medio. Sin embargo, el secretario de Estado reconoció que existe una materia pendiente en la legislación y es la penalización de la explotación laboral infantil en sus diversas formas. Gutiérrez explicó en esta entrevista que actualmente el marco legal paraguayo establece de forma muy enunciativa las peores formas de explotación laboral, pero no establece sanciones a los explotadores. Aclaró, además, que no se busca criminalizar la pobreza, sino acompañar políticas sociales que apuntan a que niños y adolescentes no se encuentren en las calles y ofrecer alternativas para sus familias, antes de recurrir al proceso penal. El ministro de la niñez relató que en un solo procedimiento encontraron más de 160 niños, niñas y adolescentes de comunidades indígenas siendo explotados sexualmente. También recordó que el 2024 se cerró con unas 3.300 denuncias por casos de abuso sexual infantil.
Armindo Vera Ferrer, abogado, empresario y víctima del esquema usurario de Ramón González Daher, relata en esta edición de #SinFiltro, que el exdirigente deportivo -condenado por usura y lavado de dinero- sigue operando impunemente desde su lugar de reclusión.
En esta entrevista, el abogado revela que hace unas semanas se realizó un cateo sorpresa a la celda de González Daher y su hijo, Fernando González Karjallo, se encontraron diez celulares desde los cuales seguían llamando a exigir pagos de préstamos usurarios. Lamenta, además, que los aparatos no sean entregados al Ministerio Público para el análisis de su contenido.
González Daher se dedicaba a prestar dinero con intereses que superaban ampliamente los límites legales establecidos por el Banco Central del Paraguay, aprovechándose de la necesidad de sus víctimas. Como garantía, exigía la entrega de cheques con vencimiento a corto plazo por el monto total del capital más los intereses usurarios. Cuando las víctimas no podían pagar en el plazo estipulado, González Daher utilizaba estos cheques para iniciar denuncias penales por estafa, ejerciendo presión y extorsión para obtener pagos aún mayores.
Si bien no existe una cifra exacta y definitiva, las investigaciones del Ministerio Público señalan que Ramón González Daher presentó 227 denuncias en carácter de víctima contra diversas personas, muchas de ellas relacionadas con el cobro de cheques que garantizaban sus préstamos usurarios. Se habla de al menos 155 víctimas identificadas en el marco de las investigaciones.
La cantidad exacta de dinero movilizado por el clan González Daher a través de sus actividades ilícitas es difícil de precisar. Sin embargo, el comiso de bienes por valor de 47 millones de dólares da una idea de la magnitud de las ganancias obtenidas. Una víctima individual reclama una indemnización de casi 52 millones de dólares, lo que sugiere un volumen significativo de dinero involucrado en el esquema de usura. Documentos judiciales mencionan montos adeudados por víctimas que ascienden a miles de millones de guaraníes, tanto en capital como en intereses usurarios.
Paraguay se acerca al momento en el que la demanda de energía eléctrica alcanzará e incluso superaría a la producción de la misma. En otras palabras, vamos a estar consumiendo más energía de la que se produce, de acuerdo a lo que explica en esta entrevista el Dr. Victorio Oxilia, docente e investigador especialista en el sector energético.Hasta no hace mucho tiempo, el problema de la energía eléctrica en Paraguay era la superproducción y la incapacidad para utilizar lo que nos correspondía de las binacionales Itaipú y Yacyretá. En los últimos tres años, el escenario cambió drásticamente debido al crecimiento exponencial de la demanda. La llegada masiva de industrias electrointensivas, el cambio climático, la falta de infraestructura en generación por fuera de las hidroeléctricas y otros elementos más nos pueden poner en tiempos donde los cortes de luz van a ser todavía más frecuentes y mucho más largos. En esta entrevista con el PhD en Energía, abordamos estos temas.
Los billetes, monedas y condecoraciones cuentan la historia de un país tanto como sus libros y personajes. En esta edición de Sin Filtro, conversamos con Raúl Olazar, historiador numismático del Paraguay, sobre la fascinante historia del dinero en nuestro país.
Desde la primera moneda en 1845 hasta la creación del guaraní en 1943, repasamos los hitos que marcaron nuestra economía. También exploramos rarezas, errores en billetes y la importancia de conservar este legado.
¿Sabías que Stroessner es el personaje con más monedas y estampillas en la historia paraguaya? ¿O que el guaraní es una de las monedas más antiguas de la región aún en circulación? ¡No te pierdas este viaje por la historia numismática de Paraguay!