Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Business
Society & Culture
Health & Fitness
Sports
Technology
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
00:00 / 00:00
Podjoint Logo
US
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts117/v4/cd/d2/21/cdd221b8-1e8b-c5df-97bf-d423ba74f0c6/mza_9168235186422712195.png/600x600bb.jpg
AfroClub
Radio Gladys Palmera
43 episodes
8 months ago
Hoy empieza el AfroClub, un espacio dedicado a la música africana en Gladys Palmera, y ha coincidido con la Felabration, donde todos los años músicos, djs y locutores de radio rendimos homenaje al gran músico nigeriano y activista político Fela Kuti, en conmemoración de su nacimiento que fue el 15 de octubre del 1938. Y nosotros aquí en el AfroClub desde nuestro primer minuto en las ondas nos hemos apuntado con mucho gusto a la Felabration de este año. Así que nuestra primera propuesta va a girar alrededor de la figura de Fela Kuti y de la música que creó en los años 70: el afrobeat. Aprovecharemos para escuchar a Fela y recuperar algunos temas de aquella época, pero sobre todo, escucharemos propuestas actuales de afrobeat que proceden de países tan diversos como Brasil, Haití, Nigeria, Guinea Conakry, Sudáfrica o España, lo cual nos da una idea del enorme interés que bandas y músicos actuales tienen en continuar el legado musical y político de Fela Kuti.
Show more...
Music
RSS
All content for AfroClub is the property of Radio Gladys Palmera and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
Hoy empieza el AfroClub, un espacio dedicado a la música africana en Gladys Palmera, y ha coincidido con la Felabration, donde todos los años músicos, djs y locutores de radio rendimos homenaje al gran músico nigeriano y activista político Fela Kuti, en conmemoración de su nacimiento que fue el 15 de octubre del 1938. Y nosotros aquí en el AfroClub desde nuestro primer minuto en las ondas nos hemos apuntado con mucho gusto a la Felabration de este año. Así que nuestra primera propuesta va a girar alrededor de la figura de Fela Kuti y de la música que creó en los años 70: el afrobeat. Aprovecharemos para escuchar a Fela y recuperar algunos temas de aquella época, pero sobre todo, escucharemos propuestas actuales de afrobeat que proceden de países tan diversos como Brasil, Haití, Nigeria, Guinea Conakry, Sudáfrica o España, lo cual nos da una idea del enorme interés que bandas y músicos actuales tienen en continuar el legado musical y político de Fela Kuti.
Show more...
Music
Episodes (20/43)
AfroClub
Canciones Africanas que nos Gustan
Después de dos años con vosotros el AfroClub se despide hoy de las ondas y lo hace a lo grande, con una selección de canciones africanas que nos gustan, algo tan simple, pero que a su vez nos define como propuesta radiofónica. Esta selección nos servirá para hacer un resumen de lo que ha sido esta maravillosa experiencia que hemos vivido en esta grandísima radio que es Gladys Palmera, a la que queremos dar nuestro sincero agradecimiento, porque son los que han hecho posible que hayamos podido estar con vosotros durante todo este tiempo. Y estas palabras de agradecimiento las queremos extender a todos los que nos habéis seguido, nos habéis dado vuestro apoyo y habéis compartido con nosotros este programa con muchas raíces y mucho sabor africano. En un especial de este tipo, hemos cuidado mucho la apertura y el cierre, y se lo hemos dedicado a dos de las grandes orquestas africanas de los años 70, la Orquesta Baobab y la Orquesta Poly-Rythmo, seleccionando en ambos casos canciones recientes, de la época actual que están viviendo estas dos bandas que han renacido después de muchos años sin grabar, y en esta segunda vida han seguido aportando ideas frescas integrándose de forma natural en el panorama musical más moderno.Hacemos un repaso de algunas de las novedades que nos han impresionado en las últimas semanas. Tenemos a Baloji con su sorprendente disco, que contiene ciertos aires fílmicos y una música atrevida siempre basada en las raíces de la música congoleña. También tenemos la memorable modernización de la ancestral música de los griots que han realizado Djeneba y Fousco, una pareja de músicos donde resalta la particular forma con aires rockeros de tocar la guitarra de Fousco y la sugerente voz de Djeneba, que nos sigue emocionando cada vez que la oímos.En el AfroClub volvemos siempre la vista a otras épocas gloriosas de la música africana. De allí rescatamos hoy a Ernesto Djedje, el modernizador de la música de Costa de Marfil en los años 70 y creador del ziglibithy, una trepidante fusión de ritmos africanos, que van desde el makossa hasta el afrobeat, junto a una buena dosis de funk y todo ello sobre bases rítmicas del pueblo beté, de donde procedía uno de los músicos más originales de toda África. Además, rescatamos uno de los pocos temas de afrobeat que se grabaron en el Congo, con la Mercury Dance Band. Y por último, también escuchamos la que fue la última grabación del congoleño Franco, el gran maestro de la guitarra. Franco contrajo el sida y abandonó la música por problemas de salud, pero su amigo Sam Mangwana le llamó para una última grabación, una idea a la que Franco no se puedo resistir. Un disco bellísimo, que lleva el significativo nombre de Forever y que fue un homenaje en vida al que para muchos está considerado como el músico más influyente de toda la historia de la música africana.Además completan este programa varios músicos que nos apasionan. Escucharemos la versión más guineana de Sia Tolno, la preciosa voz de la caboverdiana Lura, la fusión de afropop fresco y música frafra de Atongo Zimba, y la mezcla de electrónica y rumba congoleña de Mbongwana Star. Esperamos que hayáis disfrutando del AfroClub tanto como nosotros hemos disfrutado haciéndolo semana a semana, y si te ha gustado nuestro proyecto, no te preocupes, que esto no es una “adiós”, es un “hasta luego” y seguro que nos encontramos pronto!! 
Show more...
7 years ago
55 minutes 34 seconds

AfroClub
Kassé Mady Diabaté para Siempre
En AfroClub rendimos hoy homenaje al gran griot, a Kasse Mady Diabaté, y lo hacemos recordando las palabras del escritor maliense Amadou Hampate Bâ que cuando hablaba de la importancia de la tradición oral en el continente decía que “en África, cuando un anciano muere, una biblioteca arde, toda una biblioteca desaparece”. A nosotros se nos ha ido uno de los grandes, pero su música se queda con nosotros para siempre y el mejor homenaje que se puede rendir a un músico que nos deja es recordarlo a través de su música, así que parte de este AfroClub está dedicado a escuchar su impresionante y estremecedora voz, sobre todo cuando cantaba la música tradicional de los griots, herederos de los trovadores que desde el siglo XIII siguen todavía transmitiendo de forma oral, la cultura y la historia del pueblo mandiga.También haremos un repaso de los comienzos de Kasse Mady Diabaté con la National Badema, una de las orquestas más importantes de los 70 en Mali, y recuperamos alguno de los importantes proyectos de los que formó parte. Uno de ellos fue Afrocubism, el colectivo que unió a parte de los mejores músicos malienses y cubanos en el año 2010, y que nos mostró la extraordinaria conexión que hay entre los ritmos latinos y africanos. Kasse Mady Diabaté también formó parte de las grabaciones de Marsatac, un colectivo de Marsella de música electrónica y de hip-hop, que fusionaron sus ritmos digitales con distintas músicas del mundo.Y como siempre, en el AfroClub tenemos novedades discográficas, empezando hoy con el volumen 6 de la colección Kafundó que reúne a algunos de los músicos más interesantes de afrobeat brasileño como la cantante Marsa. Además tenemos los ritmos tribales de Les Tambours de Brazza, una banda que se caracteriza por sus profundas voces y sus potentes percusiones basadas en unos tambores llamados ngoma. También presentamos la sorprendente reinvención que Angelique Kidjo hace del mítico disco Remain in Light de los Talking Heads. Esta famosa cantante de Benín recrea la música de esta banda dándole un aire más africano y llevándola al sigo XXI, para lo que cuenta con colaboraciones de lujo como la de Tony Allen.Para acabar esta edición del AfroClub, tenemos a la cantante maliense Fatoumata Diawara, que procede de Wassoulou, en Malí, una región que es cuna de grandes divas de la música de Malí. En su segundo trabajo nos lleva desde sus aproximaciones al funk y al rock, hasta grandes canciones más intimistas llenas de matices, en las que nos vuelve a demostrar que es una cantante de voz privilegiada y una excelente guitarrista. 
Show more...
7 years ago
55 minutes 34 seconds

AfroClub
Nuevas reediciones de Benín. Didier Awadi. Arat Kilo.
En AfroClub no podemos evitar volver una y otra vez a la música de Benín de los años 70, nos fascina y cada vez que tenemos ocasión nos vamos allí para disfrutar de una de las músicas más originales e hipnóticas que se han hecho en África. Hoy arrancamos el programa presentando la última joya del sello Analog Afric, el segundo volumen de African Scream Contest, que recoge nuevas fusiones de la música tradicional de este país, basada en los ritmos vudú, con el afrofunk, el soul, el jazz, la música latina y el afrobeat. En la selección que hemos realizado entre todos los músicos que aparecen en este imprescindible recopilatorio, hemos elegido a Les Sympathics de Porto Novo que suenan a ritmo afrofunk, a los Black Santiagos donde resalta la magnífica forma de tocar la trompeta de su líder Ignace de Souza, y por último a Gnonnas Pedro, uno de los grandes cantantes de Benín. Y escuchando a este último músico, nos hemos acordado del homenaje que le rendían en el último trabajo de Africando, la superbanda de salsa africana, de la cual Gnonnas Pedro formó parte durante un largo periodo de tiempo. Hay más novedades en AfroClub, con el senegalés Didier Awadi, quién fue uno de los miembros fundadores de Black Positive Soul, una de las bandas más importantes del rap africano, pioneros de estos sonidos en todo el continente. Su nuevo trabajo está repleto de hip-hop, reggae y dancehall. También recuperamos un tema de Tiken Jah Fakoly, donde colaboraba este rapero senegalés, un tema donde el músico de reggae invita a los dirigentes corruptos a abandonar el poder.Además, presentamos el primer disco del guitarrista congoleño Kiala y su nueva banda, los AfroBlaster, un músico que acompañó a Fela Kuti en sus últimos tiempos y que fue uno de los primeros en introducir el afrobeat en los países occidentales. En su trabajo de debut, mantiene las esencias del afrobeat de los 70, inspirándose en la música del maestro nigeriano. También recogemos el último trabajo de los parisinos Arat Kilo, que han contado con la inestimable colaboración de la cantante maliense Mamani Keita y del rapero americano Mike Ladd, que aportan nuevos aires a la música de esta banda, basada fundamentalmente en el ethio-jazz. Además, escuchamos a Bye Beneco con su propuesta de pop basado en la música de raíces sudafricanas, aprovechando su presencia en el Primavera Pro de Barcelona.Y en AfroClub siempre nos gusta escuchar a los grandes de la música africana, y en este programa, lo hacemos con el etíope Mahomoud Ahmed y el sudanés Abdel Aziz el Mubarak, lo que nos sirve para recordar las influencias árabes en la música de Etiopía. 
Show more...
7 years ago
55 minutes 34 seconds

AfroClub
Ebo Taylor. Sidi Touré. Youssou N’Dour. Geraldo Pino
Empezamos el AfroClub de hoy con la vuelta a los estudios de grabación de uno de los grandes compositores de la música de Ghana, Ebo Taylor, que a sus 81 años acaba de firmar un enérgico disco donde sigue actualizando el highlife, uno de los ritmos más importantes de África de todos los tiempos, y donde nos sigue demostrando que sigue siendo uno de los grandes innovadores del sonido de la guitarra con su sonido fluido y con su estilo que recoge influencia de los maestros del jazz. Otro de los grandes músicos que ha vuelto a la actualidad es Sidi Touré, uno de los mayores impulsadores del rock del desierto originario de la región de Songhai, en el norte de Malí. En su último trabajo, resalta ante todo, el diálogo ininterrumpido entre los sonidos de la guitarra y del ngoni. Más novedades con BCUC, una banda sudafricana que basa su música en ritmos tribales de Soweto, y nos presentan temas bastante largos, en los que desarrollan un montón de conceptos musicales modernos y fascinantes, que van desde el góspel, el rock hasta el rap. También tenemos a un popular y joven músico congoleño, Robino Mundibu, que en su primer trabajo enlaza directamente con todos los ritmos de baile del Congo, los que van desde la rumba, el soukous y el ndombolo.En este AfroClub además escuchamos a dos de los músicos más conocidos de Senegal, y auténticos embajadores de la música africana. En primer lugar, a Cheikh-Lô, del que recuperamos un tema de su álbum de debut de finales de los 90, aprovechando que se acaba de reeditar en vinilo en una edición de lujo. Y también recuperamos un disco de mediados del año pasado de Youssou N’Dour, que pasó prácticamente desapercibido, un disco enfocado al mercado senegalés, con mucho sabor africano y repleto de mbalax, con sus típicas percusiones tocadas a un vertiginoso rápido.La despedida de hoy es para dos temas impresionantes de afrofunk de los años 70, de características muy distintas. En primer lugar, escuchamos el potente sonido de Geraldo Pino, un músico de Sierra Leona que fue uno de los músicos que más influyó en Fela Kuti. Y en segundo lugar, escuchamos una de las cumbres de la fusión entre el highlife y el funk, la que realizó el ghanés C.K. Mann en su mítico disco Funky Highlife.
Show more...
7 years ago
55 minutes 34 seconds

AfroClub
Baloji. Rap Africano. Janka Nabay. Papa Wemba
Empezamos el AfroClub presentando el último trabajo de Baloji, el rapero congoleño que nos sumerge en una obra compleja y conceptual, donde se pasea con facilidad por el soul, el funk, el rap y la electrónica, pero todo muy bien sustentado en sus raíces congoleñas, que podemos escuchar en las harmonías vocales y en los sonidos de la rumba presentes a lo largo de todo el disco. 137 Avenue Kaniama es simplemente una obra monumental de la música africana contemporánea, que destila modernidad por todos lados, con sabor añejo. Este disco nos ha recordado a otros raperos africanos arriesgados e innovadores, como el togolés Elom20ce con su fuerte discurso panafricanista concebido desde su profunda formación intelectual, y Blitz The Ambassador, con su reivindicación de los elementos comunes de la diáspora africana en todo el mundo, centrándose no solo en el arte y la música, sino que trata también de ir más allá, abarcando cuestiones políticas y sociales.En el programa de hoy rendimos homenaje a Janka Nabay, el mejor representante de la música bubu de Sierra Leona, que acaba de fallecer, y que nos dejó un gran disco el año pasado, donde fusionaba esta música tradicional con la electrónica. Hay más homenajes en este programa, porque nos hemos acordado también de Papa Wemba, una de las grandes figuras de la música africana de los últimos tiempos, que falleció por estas fechas hace un par de años. Recordamos su privilegiada voz y su capacidad para transmitirnos emociones cada vez que le escuchamos.Recuperamos a dos músicos importantes de la música africana, Omar Pene, una de las estrellas del mbalax, el frenético ritmo de Senegal, y a Zani Diabate, el histórico guitarrista de la Super Djata Band en los 70, que en su carrera en solitario siguió transformando los ritmos malinkés y bambaras.Para acabar esta edición del AfroClub, dos novedades muy interesantes. En primer lugar, Ayuune Sule, maestro del kologo, el instrumento de dos cuerdas que caracteriza la música frafra, del norte de Ghana, una música de la que últimamente nos están llegando propuestas muy interesantes, que modernizan este ritmo. Y la despedida de este programa la dedicamos a uno de los proyectos más intimistas que hemos oído en los últimos tiempos, la fusión de los sonidos de dos instrumentos con muchas semejanzas: la kora del senegalés Seckou Keita y el arpa de la galesa Catrin Finch. En su última colaboración, un disco llamado SOAR, podemos apreciar la gran cantidad de matices que tienen estos dos instrumentos, y escuchar sus distintas sonoridades.
Show more...
7 years ago
55 minutes 34 seconds

AfroClub
En busca del James Brown Africano
James Brown fue un músico muy querido en toda África en los años 70, cuando el funk y el soul llegaron al continente, y esta admiración se tradujo en una gran influencia en muchos de los músicos que en aquel momento se atrevían a incorporar estos sonidos a los ritmos más tradicionales africanos, y sobre todo, a los sonidos urbanos que se estaban creando en toda África, sonidos vibrantes que iban enfocados a la gente más joven y a la pista de baile. En el AfroClub de hoy hacemos un especial dedicado a recorrer la música africana de los años 70 en busca del “James Brown Africano”, y es que leyendo libros y artículos de música africana relacionados con el funk, muchas veces vemos como a algunos de los músicos africanos de esta época les colocaban esta etiqueta, lo que si se piensa bien es todo un honor para los elegidos. Nuestra selección no solo es una recopilación de temas enérgicos de afrofunk, sino que nos hemos enfocado en elegir aquellos temas donde la forma de cantar de estos músicos imitaba al padrino del funk y del soul, con esa manera tan característica de incitar al público al baile y al desenfreno.Nuestro recorrido tendrá parada en Benín (Roger Damawuzan, Orchestre Poly-Rythmo, El Rego et ses Commandos), Camerún (Jo Tongo), Burkina Fasso (Amadou Balake), Nigeria (Bala Miller, Segun Bucknor), Costa de Marfil (Prince Dgibs), Kenia (Matata), Malí (Moussa Doumbia), Ghana (Apagya Show Band, Gyedu Blay Ambolley, Marijata), una gran variedad de músicos y de países en los que el afrofunk fue un movimiento fundamental de la escena musical de estos años 70. Sube el volumen y cálcate unas cómodas zapatillas, porque el baile ¡¡está servido!!
Show more...
7 years ago
55 minutes 34 seconds

AfroClub
Djeneba & Fousco. Paulo Flores. Oliver Mtukudzi. Rumba de Kenia
Este AfroClub lo dedicamos ante todo a algunas de las novedades discográficas de los últimos meses que más nos han gustado, y entre todas ellas tenemos que destacar el primer trabajo de Djeneba & Fousco, una pareja de músicos de Malí que nos han fascinado con un trabajo sorprendentemente maduro, basado en la rica tradición de la música de los griots del oeste africano. Una propuesta moderna que se apropia de esto sonidos para llevarlos al blues, al reggae o a la música de baile. Escucharemos además los últimos discos de dos veteranos de la música africana, el angoleño Paulo Flores, interpretando semba, la ritmo de baile más conocido de su país; y también está el incombustible Oliver Mtukudzi, que con más de 70 años ha grabado ya más de 50 discos, y nos sigue demostrando que está en plena forma con su magnífico estilo de tocar la guitarra acústica y su excelente voz.Novedades desde Cabo Verde con Lucibela y Nancy Vieira, dos voces privilegiadas que nos llevan a los ritmos más representativos del archipiélago, la morna y la coladeira, y que nos siguen demostrando el enorme filón de las voces femeninas de este país. Y hay más debuts discográficos en este programa. Guy One, un prestigioso músico de bodas y bautizos del pueblo fra fra, en el norte de Ghana, que actualiza los ritmos tradicionales basados en el sonido del kologo, el instrumento de dos cuerdas del cual él es un virtuoso. También tendremos al maliense Ousco, una de las grandes revelaciones actuales del reggae africano, que en su primer disco en solitario nos transmite un mensaje de esperanza para llegar a un mundo más justo.La parte final del programa de hoy la dedicamos a la rumba keniata, a recuperar algunos de los grandes de la adaptación de la rumba congoleña que se hizo durante los años 70 y 80 por músicos de Kenia, de Tanzania y del Congo, que formaban parte del circuito musical de Nairobi. Ellos añadieron diversas influencias de los ritmos de todos estos países a la rumba, creando un estilo propio. Hemos seleccionado a Samba Mapangala, Simba Wanyika y a la Orchestra Super Mazembe que nos darán una visión variada de la enorme calidad de todos estos músicos, de sus magníficas harmonías vocales y las maravillosas combinaciones que creaban con los sonidos de las guitarras y las secciones de viento, que formaban parte esencial de su forma de entender la música.
Show more...
7 years ago
55 minutes 34 seconds

AfroClub
Femi y Seun, los hijos de Fela. Especial Nigeria
El AfroClub de hoy lo dedicamos a la música de Nigeria, especialmente al afrobeat, aprovechando que Femi y Seun, los dos hijos del gran Fela Kuti, el creador del afrobeat, acaban de editar nuevos discos. Femi Kuti nos regala 12 temas intensos, muchos de ellos con el sonido funky que siempre ha caracterizado su música, y también repletos de mensajes políticos. La música de Seun Kuti sigue más directamente los patrones clásicos del afrobeat, entre otras cosas, porque Seun Kuti mantiene activos a los Egypt 80, la banda que acompañaba a Fela en sus últimos tiempos, y con ellos nos presenta un afrobeat más fuerte y más contundente, al igual que sus mensajes políticos que van directamente contra los gobernantes nigerianos. Hay más afrobeat en el programa de hoy, con Oghene Kologbo, que fue guitarrista de Fela en los años 70, en su época más creativa, y que el año pasado editó uno de los mejores discos de afrobeat, repleto de colaboraciones importantes, como Tony Allen o Pat Thomas. También escuchamos a Bantu, rapero nigeriano que ha vivido mucho tiempo en Alemania, y que en su vuelta a Lagos ha formado una superbanda con 12 miembros, demostrando que es uno de los músicos más inquietos y experimentales, siempre tratando de llevar al afrobeat a sus límites,  fusionándolo con los estilos clásicos nigerianos, como el highlife o la música juju, de donde incorpora sus características percusiones yoruba.  Entre las cantantes actuales nigerianas, hemos seleccionado a Sonia Aimy con su excelente voz, que en su último álbum recoge una variedad de estilos, que van desde el soul americano hasta el pop nigeriano. También está Yemi Alade, la cantante más popular del país, y que cada vez que saca un single, va directamente a las listas de éxitos de prácticamente todo el continente africano.Y en el AfroClub siempre encontramos un hueco para viajar a los años 70, y Nigeria en aquella época era uno de los países donde la industria discográfica estaba más desarrollada, y la música que allí se hacía abarcaba una variedad tremenda de influencias y estilos. Entre todos ellos, hemos elegido el potente afrofunk de T-Fire, que contaba con una sección de vientos de lujo integrada por miembros destacados de Afrika 70, la mítica de banda de Fela Kuti. Y también escucharemos el highlife suave y meloso de uno de los cantantes más populares de la época, Celestine Ukwu.    
Show more...
7 years ago
55 minutes 34 seconds

AfroClub
Mujeres de Etiopía. Orquestas Tanzanas de los 80's
En la edición de hoy de AfroClub habrá muchas cantantes africanas y serán de varias partes de África, pero para empezar hemos preferido centrarnos en mujeres de Etiopía, un país donde las voces femeninas destacan por la gran popularidad de la que disfrutan entre el público. Escucharemos a dos de las que más éxito tienen actualmente, Tigist Afework y Kuku Sebsebe, voces privilegiadas que continúan explorando uno de los ritmos más tradicionales del país que es el tizita. También disfrutaremos de la voz de Aster Aweke que en los años 90 llegó a ser muy conocida entre el público occidental, y ahora es famosa por sus multitudinarios conciertos en Etiopía, donde sigue siendo una de las cantantes más queridas. Para acabar este pequeño especial sobre este país, contaremos con otra voz extraordinaria, la de Gigi que hace unos años logró una de las cumbres de la fusión de la música etíope con el jazz, creando un sonido muy original.Pero no solo escucharemos voces femeninas de Etiopía, también nos vamos a Cabo Verde para escuchar a nuestra querida Cesaria Evora, de la que se acaba de editar una obra de 4 temas, donde se ha conservado íntegramente la voz de esta carismática cantante y se han añadido nuevos arreglos al estilo del carnaval de Mindelo. También están las sudafricanas Afrika Mamas, cantando a capela siguiendo la tradición de la música zulú, y recuperamos a ritmo de mbalax a una de las divas de la música senegalesa, Kiné Lam, con un mensaje comprometido con los derechos de las mujeres y el reconocimiento de su importancia en la estructuración de las sociedades africanas.La parte final de AfroClub de hoy la dedicamos a una de las músicas más fascinantes que se han hecho en África y que sorprendentemente no es demasiado conocida. Nos referimos a las grandes orquestas de ngoma de Tanzania de los años 80, bandas que estaban formadas muchas veces por más de 20 músicos y que rivalizaban entre ellas. Cada una de ellas contaba con un gran número de entusiastas seguidores, que las acompañaban allá dónde actuasen. De su música destacan las guitarras y las grandes secciones de metales, así como las harmonías vocales de sus cantantes, influenciados por la música congoleña. El término ngoma recoge el nombre de este ritmo, y también el que se le daba a la danza con la que se ejecutaba en las aldeas, así como a los instrumentos de percusión que se utilizaban en estos antiguos rituales. Escuchamos a tres de las más importantes de estas bandas: la International Orchestra Safari Sound, la Mlimani Park Orchestra y la Orchestra Maquis Original.
Show more...
7 years ago
55 minutes 34 seconds

AfroClub
Sia Tolno y Patrick Ruffino; Especial Blues del Desierto
Hoy empezamos en el AfroClub con novedades discográficas de música africanas de estilos muy variados. Nuestra primera propuesta es una de las mejores voces femeninas del continente, Sia Tolno con su nuevo disco mucho más vital y alegre de lo que suele ser habitual en su obra, un cocktail de los ritmos que más le gustan, que van desde el rock, el reggae hasta el funk.Y hablando de este último estilo, tenemos hoy también a Patrick Ruffino, un músico de Benín que reivindica el sonido del afrofunk basado en los ritmos de la tradición vudú de su país. También escuchamos a Hailu Mergia, una leyenda del ethio-jazz, que actualiza y moderniza este estilo de los años 70. A ritmo de afrobeat, Leeroy nos presenta su homenaje a Fela Kuti, con versiones de clásicos del creador del afrobeat, claramente enfocadas a la pista de baile, con un sonido muy urbano y moderno. De Cabo Verde, nos sigue asombrando la facilidad con que aparecen grandes voces femeninas, y Lucibela ha sido la última revelación, demostrando en su álbum de debut que es una mujer con una técnica vocal asombrosa y con influencia de las grandes vocalistas brasileñas.La segunda parte del programa la dedicamos al blues del desierto del Sáhara. Empezamos con novedades discográficas de este estilo con dos músicos que graban en un sello independiente llamado Clermont Music, especializado en los sonidos del norte de Malí. Hama Sankaré fue colaborador del gran Ali Farka Toure, al que acompañaba en las percusiones y en los coros. Ahora desarrolla su propia carrera musical, y en su primer disco podemos apreciar el respeto que siente por la obra del que fue su gran maestro. También escuchamos a Mamadou Kelly, que nos ofrece un blues más eléctrico y moderno. Aprovechamos para recuperar a las figuras más representativas de este estilo, escuchando primero a Ali Farka Toure, que nunca entendió muy bien porqué a esta música se le llamaba blues, ya que para él era simplemente la música que se tocaba en su pueblo desde tiempos inmemoriales. El otro gran maestro es Boubacar Traoré, del que volvemos a escuchar un tema de su último disco, que grabó en el delta del Mississippi, donde viajó para añadir elementos del blues americano a su música. La despedida de hoy está dedicada al recuerdo de Hugh Masekela, el grandísimo trompetista sudafricano que nos acaba de dejar. Recordamos su música y también que fue un importante activista político contra el régimen del apartheid.
Show more...
7 years ago
55 minutes 34 seconds

AfroClub
Griots modernos. Salsa Africana
La primera parte del programa de hoy la dedicamos a la herencia actual de los griots, los antiguos músicos que transmitían de forma oral la historia y la cultura en todo el oeste africano, y que han sido un pilar fundamental en África desde hace más de 10 siglos. La música de los griots la podemos escuchar en el Trio Da Kali, que han grabado hace poco un magnífico trabajo con los Kronos Quartet, un grupo de cuerda experimental, que han añadido sus instrumentos sobre el balafón y el ngoni, para crear una fusión que suena sorprendentemente natural. También tenemos a Kasse Mady Diabaté, quizás el músico que mejor sigue representando en la actualidad la música de los griots, sobre todo en su último disco, Kiriké, donde se conserva el sonido original de la tradición maliense en toda su esencia. Pero el mundo de los griots también ha llegado al rap, como la propuesta de Master Soumy, buen representante de un movimiento muy interesante, aunque ciertamente minoritario, que va enfocado a la educación de la gente joven, a la vez que mantiene algunos de los patrones clásicos de la música de los griots, sobre todo, en las voces y en la incorporación de instrumentos tradicionales en el rap.En AfroClub tenemos más novedades con el rapero Phyno, uno de los músicos más populares de Nigeria, con un tema donde canta sobre una sorprendente explosión de percusiones. También la banda congoleña Kokoko, sonidos desde el ghetto de Kinshasa con una propuesta muy original, basada en instrumentos que fabrican ellos mismos, consiguiendo una sonoridad única, y que ha creado mucha expectación entre todos los amantes de los sonidos más urbanos procedentes del continente africano.Otra parte importante del programa de hoy va dedicada a la salsa africana. En primer lugar, tenemos a African Salsa Orchestra, que en su último disco fusionan la salsa dura con la música de procedencia vudú de Benín, país de donde proceden muchos de sus músicos. Y del Congo, tenemos a Bumba Massa, que celebra su 54 aniversario en el mundo de la música con un magnífico disco de rumba congoleña con aires latinos; y también aprovechamos para recuperar a Papa Noel, uno de los mejores guitarristas congoleños de todos los tiempos, del que recuperamos su magnífica incursión en la música latina que hizo en la década pasada.La despedida del AfroClub de hoy es para uno de nuestros músicos favoritos de fusión de Ghana del 70, Alhaji K. Frimpong, que firmó en aquella época la mayoría de sus obras maestras. Más tarde pasó bastante desapercibido y por eso es importante recuperar su música de los 90, menos conocida, pero que son una buena muestra de cómo el highlife evolucionó en esta época. 
Show more...
7 years ago
55 minutes 34 seconds

AfroClub
Versiones de Cheikh Lô; Novedades de Camerún, Mali y Togo
La primera parte del AfroClub de hoy la vamos a dedicar a uno de los músicos más populares y reconocidos de la música africana: Cheikh Lô, en una faceta muy concreta de este gran músico senegalés, que es su afición a incluir en la mayoría de sus discos versiones de otros músicos latinos y africanos. Escucharemos su genial versión de El Carretero de Guillermo Portabales y otras que hizo de canciones del congoleño Sam Mangwana y de una de nuestras orquestas preferidas, la Bembeya Jazz National. Pero no nos limitaremos a escuchar a Cheikh Lô, porque aprovecharemos la ocasión para escuchar también a los músicos versionados. De Sam Mangwana escuchamos su aproximación a la música latina desde la rumba congoleña, y con la Bembeya Jazz National nos vamos al año 1973 en un mítico concierto donde celebraban el décimo aniversario de su fundación, un concierto celebrado en el momento de máxima creatividad de esta banda fundamental en la modernización de la música africana en los primeros años de la época postcolonial, y donde podemos escuchar en todo su esplendor a su cantante y líder Demba Camara.La segunda parte del AfroClub la dedicamos a novedades discográficas. Empezamos con Valerie Ekoumé, una cantante camerunesa con una propuesta fresca de afropop basada en los ritmos de baile de su país, el makossa, el bikutsi y el essewé. También de Camerún, tenemos a Franck Biyong, un músico que se siente cómodo entre el jazz, el afrobeat y la electrónica, y cuyo estilo él denomina afroelectric. Los Togo All-Starts son una banda reciente formada por jóvenes promesas y músicos veteranos habituales del circuito musical de Lomé, la capital de Togo, con una música que es una actualización de los ritmos vudú y el highlife a ritmo de afrofunk. Y la despedida de hoy la hacemos con BKO, una banda maliense que basa su sonido en los instrumentos tradicionales, como el ngoni, la kora y el djembé.
Show more...
7 years ago
55 minutes 34 seconds

AfroClub
Reediciones en el 2017 de África 70s y 80s
En AfroClub nos apasiona la música que se hizo en África en los años 70 y 80, y estamos siempre pendientes de todas las novedades discográficas que editan sellos especializados que hacen una labor inmensa en la búsqueda y en la selección de músicos de esa época, para poner a nuestra disposición una gran cantidad de joyas musicales, que en muchos casos estaban totalmente pérdidas. En este programa hacemos una selección de algunas de estas reediciones que más nos han gustado, y como siempre, es simplemente una selección personal, con el ánimo de mantener el interés en estos tiempos, que para muchos constituyen la época dorada de la música africana. Nuestra selección es un viaje a esta época que recorre los ritmos de baile de Cabo Verde, el afrofunk que se grababa en Costa de Marfil, el makossa, el bikutsi y el gandjal de Camerún, la música con influencia árabe de Somalia, la rumba del Congo, los ritmos mandinga modernizados en Malí y en Burkina Fasso, y la música disco y el afrobeat de Nigeria. Un viaje sonoro tan variado como sigue siendo la música actual de África, y que nos ayuda a situar el origen de muchas de las propuestas creativas que se hacen actualmente en el continente. Esperamos que te guste y que ayude a seguir manteniendo vivo el interés que en AfroClub sentimos por este periodo imprescindible de la música africana, y que desde aquí siempre reivindicaremos con entusiasmo.
Show more...
7 years ago
55 minutes 34 seconds

AfroClub
Selección Música Africana 2017
Se acaba el 2017 y ha sido un año inmenso para la música africana, un montón de grabaciones que han llegado desde todas partes de África, y que nos demuestran el buen momento de creatividad por el que pasan los músicos africanos. Desde AfroClub, nos sumamos gustosos a esta moda de las listas, que a nosotros nos encanta, aunque queremos aclarar que la nuestra es solo una selección muy personal que incluye algunos de los discos de este año que más nos han gustado.Escuchamos a músicos muy conocidos y populares, que después de muchos años en lo más alto, siguen manteniendo su nivel creativo, como Oumou Sangaré, que en su último trabajo incorpora algunos elementos de electrónica a su música, pero sigue manteniendo la esencia de la música Wassoulou; Amadou & Mariam, con su sonido fresco y pegadizo basado en la música bambara; y también está Tony Allen, el maestro de la batería del afrobeat, que este año se ha salido de su registro habitual, firmando una obra maestra de jazz, un mundo musical en el que se siente especialmente cómodo.También ha sido un buen año para que viejos conocidos de los años 70 sigan grabando y demostrando que el talento se mantiene intacto a lo largo del tiempo. El maravilloso sonido de la Orchestra Baobab con su fusión única entre música africana y música latina, sigue vigente después de tantas décadas; y Gyedu Blay Ambolley, uno de los músicos de highlife de Ghana, que con más descaro se ha acercado al afrofunk.Y es curioso que este año ha sido el año en el que muchos músicos y bandas han grabado su segundo trabajo, un disco siempre difícil, en el que tienes que tratar de mantener o superar el nivel del debut, y si no sale bien, puedes defraudar las expectativas creadas y tardar un tiempo en levantar la cabeza. Pero nosotros hemos tenido mucha suerte porque todos han pasado la prueba sobradamente. Entre ellos, Moh Kouyaté que sigue con su pop malinké dando más protagonismo a su guitarra. Songhoy Blues que continúan explorando las músicas del desierto con una actitud más rockera, perceptible en el sonido de sus guitarras eléctricas. Mookomba que han vuelto a sus raíces explorando la música tradicional del pueblo shona, de donde proceden. También, Elida Almeida que se alza como una de las grandes voces de Cabo Verde y Jupiter con su cocktelera de músicas tribales congoleña junto a la rumba y ritmos occidentales como el funk y el rock, creando una de las propuestas más arriesgadas que nos viene del continente.    Y también ha habido debuts interesantes, el de Kondi Band, fusionando el sonido tradicional de la mbira de Sierra Leona con electrónica, y ese proyecto maravilloso que ha sido el de Les Amazones d’Afrique que ha reunido a  conocidas cantantes africanas en un proyecto con un importante mensaje político, reivindicando los derechos de las mujeres en África.Y en esta lista del 2017 se nos cuela el último disco del rapero ghanés Blitz The Ambassador, que en realidad es de finales del 2016, pero como tardamos un poco en escucharlo, ha entrado este año en nuestra selección, y lo hace porque es una de las obras más originales del rap africano de los últimos años, ya que incorpora a su propuesta el sonido de las guitarras y vientos del afrofunk de Ghana de los años 70. Esperemos que te guste esta selección. Por nuestra parte, ya estamos con las antenas puestas buscando la música africana del 2018 y pendientes de las cositas del 2017 que se nos han escapado.   
Show more...
7 years ago
55 minutes 34 seconds

AfroClub
Vudú y Funk en Benín
Una de las músicas más fascinantes que se han hecho en África a lo largo del tiempo, ha sido la modernización que se produjo en los años 70 de la música de origen vudú, fusionándola con ritmos occidentales, como el jazz y el funk. Hoy arrancamos el AfroClub recordando a algunos de los músicos que participaron en este movimiento musical de reivindicación de los sonidos negros. Entre ellos tenemos a Honoré Avolonto, uno de los músicos más representativos del afrobeat beninés, a Antoine Dougbé, cuyo original estilo era denominado afro cavacha con influencia congoleña y donde incorporaba también influencias jamaicanas. Escuchamos a Roger Damawuzan, con un tema de afrofunk y una interpretación claramente inspirada en James Brown. Y por supuesto en esta selección, no podía faltar la Orchestra Poly-Rythmo de Cotonou, una de las bandas más importantes de toda África, que creó una de las músicas más originales y creativas del continente.Como siempre en el AfroClub, traemos las últimas novedades discográficas de música africana. Hoy, con el blues del desierto de una de las leyendas de la música de Malí, Boubacar Traoré, que a sus 75 años, nos sigue transportando con el sonido de su guitarra al desierto del Sáhara. La vuelta al estudio de grabación de una de las bandas míticas de rumba keniata, Les Mangelepa, que fusionaban los ritmos congoleños con otros originales de Kenia, como el benga. Entre las novedades, también tenemos una sorpresa muy agradable, el dúo hispano-senegalés One Pac & Fellows con su single de presentación, una muestra de su música con influencias del soul, del rap y de la música tradicional africana.Del Congo, traemos a uno de los renovadores de la rumba, Fally Ipupa, que nos presenta su último disco con muchos temas de afrobeats y afrotrap, adaptados a los oídos occidentales. También nos hemos acordado de uno de los músicos congoleños más innovador, Baloji, maestro en incorporar los sonidos de la rumba al rap. Y para completar las novedades, Jo Tongo, el músico de Camerún que ha vuelto después de muchos años, a ritmo de funk. Hoy queremos celebrar en el AfroClub la caída de una de las peores dictaduras del continente africano, y por eso, la despedida la dedicamos a Thomas Mapfumo, uno de los músicos históricos de Zimbabwe, muy involucrado en los tiempos de la independencia de este país, pero que tuvo que exiliarse tras ser muy crítico con el régimen de Mugabe, cuando éste se empezó a dirigir el país. Una vez que el dictador ha caído, deseamos que Thomas Mapfumo, un símbolo de la lucha por los derechos de los africanos, pueda volver lo más rápido posible a su país. 
Show more...
7 years ago
55 minutes 34 seconds

AfroClub
Sonidos actuales y de los 70 de Burkina Fasso
Arrancamos hoy el AfroClub con el maravilloso recopilatorio The Original Sound of Burkina Fasso, que recoge temas de los años 70 de este país. Entre los excelentes músicos que aquí aparecen, hemos seleccionado a Abdoulaye Cisse, un conocido y popular intelectual que reivindica el papel de los políticos africanos que consiguieron la independencia; y a Amadou Ballake, que llegó a alcanzar mucho éxito en todo el oeste africano con su magistral fusión de ritmos bambaras con funk y soul. La edición de este recopilatorio nos invita a explorar los sonidos más actuales de Burkina Fasso, que modernizan y respetan el sonido basado en la raíces. Escuchamos a Afrikan Protocol, con una propuesta vibrante donde fusionan una excelente sección de vientos con instrumentos tradicionales. Kanazoe Orchestra son una banda liderada por el virtuoso del balafón Seydou Diabate, que es acompañado por otros dos balafonistas, que tocan hasta cuatro clases diferentes de este instrumento que es imprescindible para entender la música de esta región de África. El último músico de Burkina Fasso que escuchamos es Baba Commandant, que también sabe mantener la tradición, pero en este caso con una clara aptitud rockera y toques de psicodelia. Otra de las últimas reediciones de música africana de los 70 es Sweet As Broken Dates que recoge música de Somalia, uno de los grandes desconocidos del continente. En este disco se recopilan cintas pérdidas que nos dan una muestra clara de la música somalí de la época. Por un lado, bandas con clara influencia árabe, como Sharero Band, sobre todo de Sudán y de la música taraab de Zanzíbar y de la costa de Tanzania y de Kenia; y por otro lado, propuestas con más clara influencia del soul y del funk, como Waaberi Band, que son un buen ejemplo de lo que se conoce como jazz somalí.En el AfroClub, siempre hay un hueco para los grandes maestros de los 70 que siguen en activo, y siguen grabando grandes discos. Hoy tenemos a dos músicos de highlife de Ghana que en aquella época colaboraban asiduamente.  Ebo Taylor es uno de los grandes compositores de África de todos los tiempos, y ha actualizado su sonido aproximándolo más al afrobeat, además de seguir explorando los sonidos del jazz con su guitarra. Pat Thomas es una de las voces doradas de este estilo de Ghana, y es increíble como a su edad sigue manteniendo todo el espíritu de este irresistible ritmo.Para completar este programa, tenemos a Zivanai Masango, un excelente guitarrista de Zimbawe, fiel seguidor de los ritmos del chimurenga de los 80. Y para despedirnos tenemos el reggae siempre combativo y comprometido de Tiken Jah Fakoly. 
Show more...
7 years ago
55 minutes 34 seconds

AfroClub
Amadou & Mariam, Antibalas y música de Ángola
Empezamos el AfroClub con La Confusion, el último trabajo de Amadou & Mariam, donde nos vuelven a demostrar que su música suena más fresca que nunca, con esa fórmula que tanto éxito les ha traído a lo largo de su carrera profesional: música bambara, con bases de sintetizadores, guitarras cercanas al blues y al rock, y la inconfundible voz de Mariam. Repasamos también el último disco de Kasai AllStarts, la banda sonora de la premiada película Felicité. Ellos son una banda congoleña que recupera y moderniza el sonido tribal de la música tradicional de trance.Nuestra habitual incursión en el afrobeat viene hoy de la mano de Antibalas, presentando Where The Gods Are In Peace. Esta banda de New York es una de las que más ha ayudado a popularizar el sonido de Fela Kuti en todo el mundo, ya que desde finales de los 90 fueron pioneros en rescatar y actualizar el afrobeat. Su último trabajo sigue siendo un afrobeat sin concesiones, con fuertes dosis de jazz experimental, poco dado a lo comercial y con contundentes mensajes políticos.En el AfroClub de hoy tenemos también música de Angola, con dos propuestas bastante diferentes. Por un lado, Carlos Lamartine uno de los cantantes más importantes de semba, uno de los ritmos de baile más popular de este país, y por otro, Mito Gaspar, un músico que se acerca a la música tradicional rural de los kimbundu, con un estilo llamado kilapanga, donde podemos escuchar el sonido de las marimbas. Además, recuperamos un tema con fuerte influencia del highlife de Ghana de los 70s del último trabajo de Vadou Game, la banda liderada por el guitarrista togolés Peter Solo, que está recuperando los sonidos del afrofunk con raíces vudú de Benín y Togo. La parte final del programa de hoy la aprovechamos para recuperar a dos clásicos. El keniata Dani Owino fue uno de los músicos más importantes de benga, un estilo de Kenia que se caracteriza por sus guitarras afiladas y los potentes bajos que marcan el acelerado ritmo. También está Sam Mangwana, una de los grandes cantantes de los años 70 de Congo, que a lo largo de su dilatada carrera musical ha seguido siempre siendo fiel al sonido más acústico de la rumba congoleña. 
Show more...
7 years ago
55 minutes 34 seconds

AfroClub
Elida Almeida, SoulJazz Orchestra y el Bikutsi de Camerún
En esta edición del AfroClub empezamos con novedades discográficas, con una de las grandes voces femeninas de Cabo Verde, Elida Almeida, que nos acaba de entregar su álbum Kebrada repleto de sugerentes canciones. También, Debademba nos entrega un disco donde explorar varios ritmos africanos como el ziglibithy y el bikutsi, fusionándolo con los ritmos de la cultura mandinga.SoulJazz Orchestra es una banda canadiense con un repertorio impresionante de jazz, funk, latin y soul, repleto de sonoridad afro, y en su último trabajo lo demuestran con dos temas que escuchamos, uno de ellos recuperando los vientos del afrofunk de Ghana de los 70, y el otro versionando un tema de la Orchestra Baobab. Estos dos temas nos sirven de excusa para oír a Oscar Sulley & Uhuru Band, y así poder escuchar la sección de metales donde la SoulJazz Orchestra se ha inspirado en su aproximación a la música ghanesa; y también, para recuperar una de las primeras grabaciones de la Orchestra Baobab donde canta Ndiouga Dieng, el cantante de la Baobab que falleció el año pasado, y que con este tema queremos rendirle nuestro pequeño homenaje.La segunda parte del programa la comenzamos hablando del bikutsi, uno de los ritmos más importantes de Camerún, que se escucha fundamentalmente en Yaundé, la capital, mientras que el makossa, el otro ritmo camerunés y más conocido en occidente, se escucha sobre todo en Douala, motor financiero y económico del país. El bikutsi es un ritmo que procede de una antigua danza guerrera tribal, donde el ritmo era marcado por los golpes que los guerreros daban en el suelo durante el baile. Escuchamos en primer lugar a Los Camaroes, aprovechando que se ha reeditado su primer disco. Una banda donde cantaba Messi Martin, considerado como el modernizador del estilo. Además, tenemos a Anne-Marie Nzié, la reina del bikutsi, una auténtica diva desconocida entre nosotros hasta que cumplió 67 años, cuando realizó su única grabación a nivel internacional, donde nos demostraba su gran maestría y la calidez de su voz, ya madura. Y por último una muestra del bikutsi más comercial y bailable de finales de los 90 con Ndjang Le Zappeur.En el AfroClub de hoy también está Alpha Blondy con su tributo a Sankara, uno de los líderes revolucionarios más carismático de África, que fue asesinado hace 30 años, y al cual recordamos con este tema. Y para acabar, uno de los temas más populares de highlife de finales de los 70, del músico nigeriano Prince Nico Mbarga, cuya música trascendió a todo el continente ya que supo integrar la influencia de las guitarras de la rumba congoleña, líneas de bajo con sabor jamaicano y sonidos de Camerún, país de donde procedía su madre. 
Show more...
8 years ago
55 minutes 34 seconds

AfroClub
DJ Floro presenta Republicafrobeat Vol. 4 Mujeres del AfroBeat
El AfroClub cumple 1 año de emisión en Radio Gladys Palmera, y al igual que en nuestro primer programa del año pasado, nos incorporamos a la Felabration, los eventos que celebramos en octubre recordando el nacimiento de Fela Kuti, y donde los amantes del afrobeat y de la música africana rendimos homenaje al gran maestro, que fue un revolucionario en lo musical y en lo político. Y para esta celebración tan importante para nosotros, contamos con DJ Floro como invitado, aprovechando que acaba de publicar el 4º volumen de la serie de compilatorios “Republicafrobeat”, referencia obligada para todos los aficionados al afrobeat. Este cuarto volumen está editado por el sello Kasba  junto a la Asociación Cultural Afrobeat Project, desde donde Floro y Sagrario Luna llevan más de 15 años difundiendo el afrobeat en nuestro país. Este disco cuenta con una maravillosa portada firmada por El Niño de las Pinturas, y unos excelentes textos escritos por Luna, que ya nos sorprendió con su libro Fela, espíritu indómito, su imprescindible biografía sobre el músico nigeriano, una obra rigurosa y exquisitamente escrita.DJ Floro nos presenta en el AfroClub algunas de las canciones que ha elegido para este disco. Empezamos por Sandra Izsadore, una mujer imprescindible dentro del afrobeat, ya que a finales de los años 60 introdujo a Fela Kuti en las idea políticas de los Black Panthers y de Malcom X, influyendo enormemente en todo el ideario político panafricanista que Fela Kuti incorporó más tarde a su música. También está presente en este recopilatorio Tony Allen, considerado co-autor del afrobeat, ya que su batería aparece en dos temas. Uno de ellos acompañando a Oumou Sangaré, la gran diva de la música de Wassoulou en el sur de Malí, y en el otro, con la cantante guineana Sia Tolno, ambas son mujeres africanas muy comprometidas en movimientos sociales, relacionados fundamentalmente con la lucha en favor de los derechos de las mujeres, y en contra de la ablación femenina.Más artistas que aparecen en este recopilatorio dedicado a las mujeres del afrobeat son la brasileña Anelis que samplea la música de Fela Kuti, y la australiana Grace Barbe, con su original fusión de ritmos a los que ella llama afro-creol, y a los que añade el sonido de las guitarras de la rumba congoleña. Junto a ellas, la ghanesa Lady Jay con una muestra fabulosa del afrobeat más bailable, con uno de los temas preferidos de Floro para sus sesiones.Juno & Darrell también están en este recopilatorio con un tema inédito, compuesto para este disco. Este dúo representa lo mejor de las influencias africanas que podemos escuchar en nuestro país. Los teclados de Darrell nos envuelven en atmósferas con múltiples y variados sonidos africanos, junto a la sugerente voz de Juno, que además nos deleita con su guitarra.Para completar el programa tenemos al combo de Los Ángeles, Jungle Fire, con su original mezcla de música latina, cumbia y música afro, aprovechando que nos visitan a finales de octubre. Y en este programa dedicado a la Felabration, el gran Fela Kuti también aparece con un par de temas, elegidos para abrir y cerrar este programa dedicado al afrobeat, en el que seguimos reivindicando una de las músicas más originales y atrayentes procedentes del continente africano. 
Show more...
8 years ago
55 minutes 34 seconds

AfroClub
Fronteras africanas del Jazz con Tony Allen, Manu Dibango y Mulatu Astatké
Hoy empezamos AfroClub con una sorpresa, el último trabajo del gran baterista del afrobeat, el nigeriano Tony Allen, que se ha adentrado en el mundo del jazz, grabando The Source en el mítico sello discográfico Blue Note. Como era de esperar, Tony Allen experimenta con el estilo, completando una obra llena de matices y donde su pulso enérgico del afrobeat se adapta a la perfección a la sonoridad particular del jazz, y esa aproximación suena natural puesto que él siempre ha sabido capturar toda la magia de los grandes maestros de la batería del jazz, como Art Blakey y Elvin Jones, y llevarla a su terreno musical.Este disco de Tony Allen, nos anima a adentrarnos en un territorio fascinante, el de otros músicos africanos que, con total libertad creativa, se han acercado al mundo del jazz. Entre ellos, Manu Dibango, el saxofonista camerunés, un músico fundamental en la historia de la música africana, que ha contribuido enormemente al reconocimiento a nivel internacional de los ritmos procedentes del continente. Recordamos su disco Afrijazz, aunque elegimos un tema para escuchar hoy que es más afro que jazzístico. Otro de los grandes, imprescindible en un programa como este, es Mulatu Astatké, que inventó el ethio-jazz, un estilo muy original donde se fusionaba la música tradicional de Etiopía con el jazz. Escuchamos un tema de su último disco, del 2013, donde Mulatu Astatqé con más de 70 años, demuestra que sigue siendo un maestro del vibráfono, y sobre todo de la experimentación musical.Completamos este espacio dedicado al jazz, con el excelente saxofonista sudafricano Mike Makhalemele, y con un percusionista nigeriano llamado Solomon Ilori, que en el año 1963 grabó ya para el sello Blue Note, un disco donde jugaba con el jazz y los sonidos de los talking drums, procedentes de la cultura yoruba.La parte final del programa la dedicamos a repasar algunas de las últimas novedades discográficas de Malí que hemos presentado ya en AfroClub en los últimos meses. Abou Diarra que en su último disco, lleva el sonido de uno de los instrumentos míticos del Oeste de África, el n’goni, a las sonoridades de ritmos más urbanos. También está con nosotros la banda Songhoy Blues incorporando fuerza y actitud rockera en sus blues del desierto; y la despedida la hacemos con la cautivadora voz de Oumou Sangaré, con un tema extraído de su último disco, Mogoya, una obra maestra, donde ha encontrado el punto justo de experimentación electrónica y modernización de su música basada en los sonidos tradicionales de la región de Wassoulou. 
Show more...
8 years ago
55 minutes 34 seconds

AfroClub
Hoy empieza el AfroClub, un espacio dedicado a la música africana en Gladys Palmera, y ha coincidido con la Felabration, donde todos los años músicos, djs y locutores de radio rendimos homenaje al gran músico nigeriano y activista político Fela Kuti, en conmemoración de su nacimiento que fue el 15 de octubre del 1938. Y nosotros aquí en el AfroClub desde nuestro primer minuto en las ondas nos hemos apuntado con mucho gusto a la Felabration de este año. Así que nuestra primera propuesta va a girar alrededor de la figura de Fela Kuti y de la música que creó en los años 70: el afrobeat. Aprovecharemos para escuchar a Fela y recuperar algunos temas de aquella época, pero sobre todo, escucharemos propuestas actuales de afrobeat que proceden de países tan diversos como Brasil, Haití, Nigeria, Guinea Conakry, Sudáfrica o España, lo cual nos da una idea del enorme interés que bandas y músicos actuales tienen en continuar el legado musical y político de Fela Kuti.