En este capítulo me adentro en el proceso creativo como un viaje cíclico, lleno de transformaciones. Desde la germinación de una idea hasta su culminación y entrega al mundo, descubrí que crear no es controlar, sino acompañar: abrirme al misterio, tolerar la incertidumbre y permitir que la obra encuentre su propia forma. Inspirada en la visión de Rick Rubin, comprendí que la creatividad exige paciencia, humildad y fe en aquello que todavía no se ve. Reflexiono también sobre el éxito, no como algo que se mide afuera, sino como esa serenidad interna que aparece cuando sabemos que dimos todo y podemos soltar. Finalmente entendí que la creatividad comparte el ritmo de la vida: nada termina del todo, todo se transforma. Lo que llamamos final no es un cierre, sino el movimiento natural de un ciclo que vuelve a empezar.
En este capítulo hablo de la creatividad como una forma de ser, más que como una habilidad o un talento reservado para algunos. Inspirada en la visión de Rick Rubin, exploro la idea de que todos somos canales de una fuente creativa universal que se expresa a través de nosotros.
He aprendido que vivir creativamente implica abrirse, observar con atención, conectar con el misterio y aceptar la duda y la imperfección como parte del proceso. Entendí que la creatividad no surge del control, sino de la fe, la paciencia y la disposición a jugar, a experimentar y a permitir que lo desconocido nos transforme.
En este primer capítulo de la trilogía sobre la creatividad, comparto el recorrido que inicié hace más de un año para entender este concepto más allá del arte. Siempre me atrajeron la pintura, el cine y la música, pero descubrí que la creatividad no es solo una habilidad artística, sino una forma de ser, una fuerza vital que impulsa el cambio y la adaptación. A través de la biología, la antropología, la neurociencia y la práctica personal, comprendí que somos seres creativos por naturaleza, diseñados para imaginar y transformar el mundo que habitamos.
Este episodio explora por qué nunca dejamos de crear, por qué lo predecible nos aburre y cómo la sorpresa mantiene vivo nuestro impulso de innovar. Entender la creatividad como un proceso —que combina pensamiento divergente y convergente— nos permite reconocerla en nuestra vida cotidiana y aprender a cultivarla. Mi intención es que, al escuchar este capítulo, puedas redescubrir tu capacidad creativa y verla como la base de toda transformación personal.
En este capítulo hablamos del ciclo menstrual como un proceso que va mucho más allá de la menstruación. Exploramos cómo las hormonas cambian a lo largo del mes y cómo esos cambios pueden influir en tu energía, tu estado de ánimo, tu rendimiento físico, tus hábitos alimenticios e incluso en cómo te queda la ropa.
Entender tus propios ritmos te ayuda a tomar decisiones más conscientes y respetuosas: desde cómo te alimentas o entrenas, hasta cuándo es mejor darte una pausa.
Porque mientras más te conoces, más fácil es empezar a vivir alineada con él.
Libro: Roar, Stacy Sims.
En este capítulo propongo algo más que una reflexión: un diseño de pensamiento para acceder a un conocimiento auténtico de nuestra identidad.
Cuestiono una creencia profundamente instalada en la cultura actual: la idea de que el bienestar es el punto de partida. ¿Y si en realidad fuera una consecuencia?
Exploro cómo las redes sociales —especialmente Instagram— nos ofrecen una versión idealizada de la vida, donde el éxito, el equilibrio, la autoestima y la superación personal se han convertido en objetivos universales, casi incuestionables. Pero todo eso pierde sentido si no parte desde un lugar real.
Mi propuesta es simple, pero radical: empezar por construir una relación honesta, creativa y consciente con uno mismo.
Una relación que no es un ideal abstracto, sino la base concreta sobre la cual puede nacer cualquier transformación que sea real, profunda y sostenible.
En este episodio, exploro la pregunta ¿Lo estoy haciendo bien? como puerta de entrada a una reflexión más profunda sobre el cambio personal. Hablo de la dificultad de habitar la incertidumbre, del peso de nuestras creencias sobre el éxito y de cómo la obsesión por los resultados nos aleja de una vida genuina. Frente a eso, propongo una mentalidad experimental: una forma de vivir más curiosa que perfecta, más consciente que eficiente. Una invitación a soltar el control, diseñar pequeños experimentos y aprender a confiar en uno mismo incluso sin tener todas las respuestas.
En este capítulo, voy a explorar la propuesta acerca de cómo los desafíos y el dolor emocional en las relaciones no son obstáculos, sino parte de una experiencia relacional normal, y que hasta podemos elegir verlos como oportunidades de crecimiento. Vamos a analizar juntos la pregunta: ¿Me quedo o me voy de la relación? Voy a hablar sobre la importancia de tomar decisiones conscientes, no solo basadas en el pasado, sino en lo que realmente necesitamos hoy. Además, les propongo cambiar nuestra visión sobre las relaciones: ¿Qué debemos esperar de nuestra pareja? ¿Qué significa realmente tener una relación sana? También voy a hablar sobre cómo las redes sociales y los mitos sobre el amor nos desinforman, creando expectativas irreales. Este capítulo se trata de cuestionar esos estándares y aprender a ver las relaciones como un espacio para crecer, aprender y aceptar las imperfecciones, tanto nuestras como de los demás.
Si alguna vez te has sentido atrapado en un ciclo emocional que parece repetirse, este episodio es para ti. Y sobre todo, es para ti si quieres abrir tu perspectiva respecto al reconocimiento del rol que jugamos en nuestras relaciones.
En esta conversación, me adentro en cómo los patrones emocionales y los conflictos no resueltos del pasado tienden a repetirse en nuestras relaciones actuales. Hablo acerca de dirigir la atención hacia nosotros, que somos quienes podemos hacer cambios en el presente. Hablo sobre esos momentos que nos hacen reaccionar de manera intensa, y cómo, en realidad, son oportunidades para sanar heridas profundas si te enfrentas a ellos con curiosidad. Te comparto cómo podemos reconocer estos patrones en nuestras relaciones de pareja, que muchas veces son una recreación inconsciente de lo que vivimos en la infancia, y cómo, al hacerlo, podemos empezar a tomar decisiones más saludables y conscientes, comenzando así un proceso de crecimiento personal.
En este episodio, el primero de nuestra serie sobre las relaciones, me adentro en la ciencia del amor, explorando qué sucede en nuestro cerebro cuando nos enamoramos. Reflexiono sobre cómo factores como la simetría facial, las feromonas y los patrones de apego influyen en nuestras relaciones y decisiones. Este capítulo busca ser el primero en explicar el amor desde sus aspectos más básicos, desentrañando los mecanismos naturales que lo sustentan. Además, analizo cómo las relaciones a largo plazo requieren esfuerzos conscientes para mantenerse, más allá de la pasión inicial, y qué factores pueden hacer que el amor perdure con el tiempo. Un análisis profundo de los aspectos ocultos y fundamentales del amor humano.
Si tienes problemas para dormir, o quieres mejorar tu rutina de sueño. Sigue los doce consejos que propone Mathew Walker, especialista en sueño.
En este episodio, exploro un elemento básico y crucial del estilo de vida humano: el sueño. Para ello, hago una revisión del libro ¿Por qué dormimos? de Matthew Walker, neurocientífico que ha dedicado su carrera a investigar el sueño. A lo largo del episodio, abordamos preguntas clave como: ¿Por qué dormimos?, ¿Quiénes duermen?, ¿Cómo dormimos?, ¿Cómo sabe tu cuerpo cuándo es momento de dormir?, ¿Sirven las siestas?, ¿Qué son los sueños? y ¿Qué sucede cuando no dormimos lo suficiente?
Este capítulo invita a reflexionar sobre la importancia del sueño, con el objetivo de promover una vida más saludable y equilibrada a nivel individual y social. Al final, comprender el poder del sueño es fundamental para resolver o mitigar problemas de salud, y para maximizar nuestro bienestar físico, psicológico y cognitivo.
Link para conocer tu cronotipo:
En este episodio, exploramos cómo nuestras emociones influyen en la forma en que comemos y cómo la comida puede afectar nuestro estado de ánimo. Hablamos sobre la biología y química de las emociones, y cómo ciertos nutrientes pueden impactar en nuestro cerebro. Además, se discuten herramientas prácticas para manejar nuestras emociones a través de la alimentación. Una conversación en cómo la ciencia moderna explica la conexión entre lo que sentimos y lo que comemos.
En este episodio, exploramos la conexión entre el estrés y las emociones desde una perspectiva biológica y neurocientífica. Descubre cómo el estrés, aunque no es una emoción, impacta nuestras experiencias emocionales y cómo podemos gestionar esta respuesta con técnicas prácticas. Aprenderás sobre los efectos del estrés a corto, mediano y largo plazo, y cómo ciertas técnicas de respiración y disociación mente-cuerpo pueden ayudarte a mantener el equilibrio en situaciones de alta tensión. Al finalizar el episodio vas a poder entender mejor tus respuestas internas y vivir de manera más adaptable y consciente.
En este episodio, exploramos la profunda búsqueda de significado en la vida y cómo las preguntas existenciales nos desafían a encontrar nuestro propósito. Desde cuestionar por qué estamos vivos hasta comprender qué nos motiva, la búsqueda de sentido está en el centro de nuestra existencia.
Descubrimos que muchas personas buscan respuestas estructuradas y concretas para sentirse seguras y con esperanza, pero encontrar el propósito en la vida no es un proceso lineal ni metódico.
Reflexionamos sobre cómo enfrentar preguntas existenciales puede ser desafiante pero necesario para una vida plena. La angustia existencial es una parte intrínseca de la experiencia humana, y reintroducir significado es crucial, especialmente en tiempos difíciles.
Este episodio nos invita a reflexionar sobre nuestra vida y tomar acciones conscientes para crear un propósito significativo, reconociendo que cada momento y elección contribuyen a nuestra existencia.
En este episodio, nos adentramos en el mundo del cannabis y exploramos cómo afecta nuestra vida diaria. Vas a entender las diferencias entre las cepas Sativa e Indica hasta los efectos psicoactivos del THC y las propiedades medicinales del CBD, hay mucho que descubrir.
Descubrirás el poderoso vínculo entre el cannabis y nuestros receptores cannabinoides, una conexión que puede transformar nuestra percepción, nuestro estado de ánimo y hasta nuestra propia existencia.
Además, indagamos en cómo el cannabis puede estimular el pensamiento creativo, influir en el funcionamiento sexual y hormonal, así como en sus posibles repercusiones en el habla y el movimiento, especialmente en usuarios crónicos.
Al concluir el episodio, reflexionamos sobre la importancia de comprender tanto los beneficios potenciales como los riesgos asociados al consumo de cannabis. Esta reflexión resalta la necesidad fundamental de tomar decisiones informadas que influyan en nuestra salud física y mental, tal como hacemos en otros aspectos de la vida. Enjoy.
Dado que la nicotina es una de las sustancias más utilizadas a nivel mundial, con miles de millones de usuarios, la mayoría de los cuales informan querer dejar de fumar, este episodio debería ser de interés para quienes hayan sido o sean usuarios de nicotina, aquellos que deseen dejar de fumar o vapear, y/o aquellos interesados en comprender la biología detrás de cómo la nicotina afecta el cerebro y el cuerpo.
Considerando que el alcohol es una de las sustancias recreativas más consumidas, es necesario saber más información al respecto. En este episodio, discuto los efectos fisiológicos que tiene el consumo de alcohol en el cerebro y el cuerpo, en diferentes niveles de consumo y con el paso del tiempo. También describo las diferencias genéticas que predisponen a ciertas personas al alcoholismo, la ingesta excesiva y habitual de alcohol. Luego explico cómo afecta la función neuronal y cambia nuestro pensamiento y comportamiento, características de la embriaguez. También hablo sobre cómo el consumo de diferentes cantidades de alcohol afecta la inflamación, el estrés, la neurodegeneración y el riesgo de cáncer, y cómo impacta negativamente el microbioma intestinal, el grosor cerebral, el estado de ánimo y los sentimientos de motivación. Además, discuto la biología de la resaca.
En este episodio, exploramos cómo nuestros hábitos moldean nuestras vidas diarias y cómo cambiarlos puede ser un desafío. Desde cómo elegimos nuestro desayuno hasta cómo enfrentamos situaciones estresantes, nuestros hábitos están en todas partes. Descubrimos que el 43% de lo que hacemos es automático, y eso puede ser tanto beneficioso como perjudicial.
Hablamos sobre cómo nuestros cerebros están programados para ahorrar energía y cómo eso puede llevarnos a actuar de cierta manera sin siquiera pensarlo. También establecemos que cambiar los hábitos no es cuestión de fuerza de voluntad y motivación, sino de constancia y crear un entorno que nos ayude a hacer los cambios que queremos en nuestra vida. Al final, reflexionamos sobre cómo entender y cambiar nuestros hábitos puede llevarnos a una vida que tenga nuestro consentimiento, y por consecuencia sea más significativa.
En este episodio, exploramos cómo el espacio facilita la libertad y la autenticidad desde una perspectiva existencialista. También en cómo el espacio nos permite decidir, actuar y crecer. Discutimos cómo crear espacio conscientemente en nuestras vidas nos ayuda a ser deliberados en nuestras acciones y evitar reacciones impulsivas. Reflexionamos sobre la relación entre el espacio y la búsqueda de uno mismo, invitándote a despejar tu vida para hacer espacio para su verdadero Ser.
Este episodio abordo la complejidad de la condición humana, centrándome en el concepto de libertad y responsabilidad. Analizo la idea de cómo la fatiga por las decisiones y la búsqueda de aprobación pueden influir en nuestras acciones. Exploro las implicaciones de externalizar nuestra libertad en busca de estructura y dirección desde instituciones externas. Y también los interpelo, enfatizando la importancia de asumir la responsabilidad por nuestras vidas y tomar decisiones conscientes que nos permitan vivir de manera auténtica y significativa.