Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Society & Culture
Business
Sports
TV & Film
Health & Fitness
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
00:00 / 00:00
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts211/v4/8a/a4/51/8aa45147-1a9e-6933-cad8-96119e432492/mza_931338318756473357.jpg/600x600bb.jpg
Sensus Cultura | Historia del Arte
Ingrid Cárdenas
32 episodes
2 days ago
Hola, soy Ingrid Cárdenas, investigadora en Historia del Arte con 30 años de experiencia en enseñanza, y aquí comparto las claves para entender el arte, la historia, la filosofía y la cultura popular, profundizando en el análisis de las distintas capas de significados ulteriores y así conectar los puntos entre épocas y lugares para hacer sentido del mundo. También podrás escuchar libros que dejo leer como material para los cursos en Historia del Arte en Sensus Cultura.
Show more...
Arts
RSS
All content for Sensus Cultura | Historia del Arte is the property of Ingrid Cárdenas and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
Hola, soy Ingrid Cárdenas, investigadora en Historia del Arte con 30 años de experiencia en enseñanza, y aquí comparto las claves para entender el arte, la historia, la filosofía y la cultura popular, profundizando en el análisis de las distintas capas de significados ulteriores y así conectar los puntos entre épocas y lugares para hacer sentido del mundo. También podrás escuchar libros que dejo leer como material para los cursos en Historia del Arte en Sensus Cultura.
Show more...
Arts
Episodes (20/32)
Sensus Cultura | Historia del Arte
La Historia del Arte de Ernst Gombrich - 8. El Arte Occidental en el Crisol // Lectura y análisis

El tiempo en el que se da el inicio de la Edad Media supone una de las mayores épocas de crisis que se han vivido en Europa. El orden y estabilidad que había establecido Roma se resquebrajaron y, con la caída de las fronteras, los considerados "bárbaros" allanaron el territorio saqueando y destruyendo ciudades, para finalmente asentarse en comunidades protegidas por empalizadas debido a la inseguridad de los caminos.Trajeron consigo sus costumbres, su cosmovisión y sus estilos. El arte que se desarrolló posteriormente fue una mezcla del arte de los pueblos del norte, del sur, del este y del oeste. No había directriz, ni línea de cómo debían ser las representaciones, simplemente fue una fusión de estilos que combinó la figuratividad y la abstracción, la mesura y el salvajismo.La Iglesia cristiana fue consolidando su poder reconstruyendo las estructuras del Imperio antiguo basándose en un nuevo esquema moral y religioso, apartando al ser humano de la divinidad y estableciendo una serie de reglas de control de la sociedad. El arte tuvo un papel primordial para instruir y diseminar la doctrina. A diferencia de la experiencia teológico-mística que vivían los iconógrafos en Bizancio, en occidente, los monjes y sacerdotes copiaban los modelos de imágenes con un fin educativo y devocional.Así, los artistas, aunque muy versados en las técnicas, pero sin ninguna instrucción, intentan traducir las órdenes de un clero más enfocado en la realidad práctica, que en la experiencia divina. Es así que el arte en occidente toma un nuevo rumbo, ofreciendo una visión más terrena y humana, y a su vez, más creativa.Gracias por acompañarme en esta lectura-análisis del libro más famoso para aprender Historia del Arte. ¡Ojalá la disfrutes!➜ APRENDE MÁS DE HISTORIA DEL ARTE👩‍🏫 Inscríbete a los cursos: https://sensuscultura.org/cursos🌐 https://www.sensuscultura.org🙏 APOYA ESTE PROYECTODonación por PayPal - https://www.paypal.me/sensuscultura📖 SECCIONES00:00 Introducción2:00 Lectura del capítulo26:20 Análisis🔗 ENLACESEl ejemplo que menciono al final es una canción irlandesa tradicional que, se cree, fue inventada en el siglo XVII, puesto que habla de personajes e incidentes ocurridos en ese periodo como telón de fondo. La grabación más antigua registrada es de 1958, aunque ya después se han hecho varias grabaciones a la usanza tradicional con diferentes velocidades de ritmo. La versión más famosa es de Metallica y data de 1999. Una de las versiones más nuevas es la de Bikini Robot Army de 2016.«Kilgary Mountain» de Burl Ives (rec. 1958)https://www.youtube.com/watch?v=DsLlydNrqbw«Whisky in the Jar» Metallica (rec. 1999)https://www.youtube.com/watch?v=boanuwUMNNQ«Whisky in the Jar» Bikini Robot Army (rec. 2016)https://youtu.be/XzknhzdV36g?si=im9P5cgxuBnHqFs_👋 SENSUS CULTURAHola, soy Ingrid Cárdenas, maestra en Historia del Arte y me dedico a la divulgación de esta apasionante materia, parte de nuestra cultura y que hace un recuento de la creatividad humana. En este canal encontrarás puntos de vista y perspectivas diferentes a la Historia del Arte que nos cuentan desde la Academia, tomando el arte, no sólo como una expresión de la belleza, sino como producto de la ideología y la filosofía que yace en cada tiempo y lugar; y que no solo es una muestra del pasado, sino que es un reflejo de nosotros mismos.#historiadelarte #roma #bizancio #sensuscultura #gombrich———🎼 LICENCIA MUSICAL:«Infinite Perspective», «Dragon and Toast», «Majestic Hills», «Almost in F - Tranquility» de Kevin MacLeod. Licencia de Creative Commons Atribución 4.0 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/http://incompetech.com/music/royalty-free/index.html?isrc=USUAN1500024http://incompetech.com/music/royalty-free/index.html?isrc=USUAN1100251http://incompetech.com/music/royalty-free/index.html?isrc=USUAN1100423http://incompetech.com/music/royalty-free/index.html?isrc=USUAN1100394

Show more...
1 week ago
1 hour 26 seconds

Sensus Cultura | Historia del Arte
La Historia del Arte de Ernst Gombrich - 6. Una División de Caminos // Lectura, imágenes y análisis

La caída del Imperio Romano supuso el fin de la época antigua y el comienzo de la Edad Media, implicó un rotundo cambio en la manera de ver y vivir el mundo para los habitantes del Imperio y los ubicados cerca de sus fronteras. Sin embargo, este proceso, por ser un régimen tan grande y tan bien organizado, tardó décadas en caer; y para prevenir la debacle, a finales del siglo III se decidió dividirlo en dos grandes regiones: el Imperio Romano de Oriente y el Imperio Romano de Occidente, lo que devino en una guerra civil.El ejército llevaba ya tiempo sin una victoria importante, hacía poco tiempo que Roma había sufrido una gran epidemia y el cristianismo se infiltraba cada vez más en las clases bajas ofreciendo una mejor alternativa de redención. El líder de una de las facciones en pugna entendió que si ganaba el favor de «los de abajo», tendría a la fuerza productiva y popular de su lado. Fue el emperador Constantino I.Al desarrollarse en la clandestinidad, la religión cristiana no era homogénea; y cuando se implantó, por fuerza de la mayoría, como religión del Imperio, se institucionalizó creando algo muy parecido a la antigua religión romana. Pero cada lado del Imperio entendió el cristianismo de manera diferente: occidente más práctico y terrenal; oriente más teológico y espiritual, creando dos estilos artísticos totalmente diferentes. Gracias por acompañarme en esta lectura-análisis del libro más famoso para aprender Historia del Arte. ¡Ojalá la disfrutes!➜ APRENDE MÁS DE HISTORIA DEL ARTE:👩‍🏫 Inscríbete a los cursos: https://sensuscultura.org/cursos🖋️ Explora el BLOG: https://sensuscultura.org/blog📺 Compilación de documentales: https://sensuscultura.org/material/🎞️ TikTok - / @sensuscultura📸 Instagram - / @sensuscultura𝕏 X - / @sensuscultura🌐 https://www.sensuscultura.org🙏 APOYA ESTE PROYECTO:Donación por PayPal - https://www.paypal.me/sensuscultura📖 SECCIONES:00:00 Introducción2:46 Lectura del capítulo23:08 Análisis👋 SENSUS CULTURAHola, soy Ingrid Cárdenas, maestra en Historia del Arte y me dedico a la divulgación de esta apasionante materia, parte de nuestra cultura y que hace un recuento de la creatividad humana. En este canal encontrarás puntos de vista y perspectivas diferentes a la Historia del Arte que nos cuentan desde la Academia, tomando el arte, no sólo como una expresión de la belleza, sino como producto de la ideología y la filosofía que yace en cada tiempo y lugar; y que no solo es una muestra del pasado, sino que es un reflejo de nosotros mismos.#historiadelarte #roma #bizancio #sensuscultura #gombrich---

Show more...
1 month ago
1 hour 7 minutes 5 seconds

Sensus Cultura | Historia del Arte
5. Conquistadores del Mundo - "Historia del Arte por Ernst Gombrich" // Lectura y crítica

Roma, la ciudad eterna, fue el imperio más poderoso del mundo antiguo, que usó lo elementos formales del arte griego helenístico para elaborar su propio discurso. Los romanos no buscaron la perfección divina, sino que plasmaron la cruda realidad como parte de la retórica del poder y la propaganda política en uno de los regímenes más corruptos que han existido en la historia de la humanidad. Además, la cultura romana se expandió por casi la totalidad de Europa, el norte de África y buena parte del Medio Oriente, dejando un estilo cercano a la verosimilitud, a la naturaleza de lo que vemos diariamente. Por otro lado, el tipo de ciudades, edificios e infraestructura se desarrolla pensando, no sólo en el poder, sino también en la vida práctica: el comercio y la calidad de vida. No es de extrañar que por ello se haya vuelto el canon para los siglos que habrían de venir para definir "lo Europeo".Tan grande fue Roma, que tardó muchos años en caer; y cuando sucedió, lo que habría de venir tomó una forma diferente, pero con las mismas ideas nacidas en Grecia y custodiadas por los romanos. Así, Roma, la ciudad eterna, nunca murió del todo; es más, sigue vigente en el anhelo clásico y en gran parte de los aspectos que heredamos de la Europa medieval y moderna en nuestra vida actual.Gracias por acompañarme en esta lectura-análisis del libro más famoso para aprender Historia del Arte. ¡Ojalá la disfrutes!➜ APRENDE MÁS DE HISTORIA DEL ARTE:👩‍🏫 Inscríbete a los cursos: https://sensuscultura.org/cursos🖋️ Explora el BLOG: https://sensuscultura.org/blog📺 Compilación de documentales: https://sensuscultura.org/material/arte-clasico/🎞️ TikTok - / @sensuscultura📸 Instagram - / @sensuscultura𝕏 X - / @sensuscultura🌐 https://www.sensuscultura.org🙏 APOYA ESTE PROYECTO:Donación por PayPal - https://www.paypal.me/sensuscultura📖 SECCIONES:00:00 Introducción3:35 Lectura del capítulo24:49 Análisis👋 SENSUS CULTURAHola, soy Ingrid Cárdenas, maestra en Historia del Arte y me dedico a la divulgación de esta apasionante materia, parte de nuestra cultura y que hace un recuento de la creatividad humana. En este canal encontrarás puntos de vista y perspectivas diferentes a la Historia del Arte que nos cuentan desde la Academia, tomando el arte, no sólo como una expresión de la belleza, sino como producto de la ideología y la filosofía que yace en cada tiempo y lugar; y que no solo es una muestra del pasado, sino que es un reflejo de nosotros mismos.#historiadelarte #roma #sensuscultura #gombrich---

Show more...
1 month ago
50 minutes 31 seconds

Sensus Cultura | Historia del Arte
4. El Reino de la Belleza - "Historia del Arte por Ernst Gombrich" // Lectura y crítica

Durante el momento de mayor apogeo de la cultura griega antigua algo pasó que hubo un parteaguas, un antes y un después en la concepción del mundo para los griegos. De repente, el ritual y lo simbólico dejaron de tener el protagonismo en las representaciones, y en lugar de ello, el arte quiso mostrar otros aspectos de la vida, como el dolor y el sufrimiento, el infierno y el paraíso que habitan el mundo, así como lo banal y cotidiano.Dos elementos, principalmente, son los causantes:1. El eterno «¿Por qué?» que instaura Sócrates para la búsqueda de conocimiento, y2. Un dios que baja a la Tierra y se hace Hombre, dejando como testimonio una vida breve, mas gloriosa y llena de hazañas que son propias de las épicas antiguas: Alejandro Magno.Estos dos acontecimientos marcan para siempre la cultura, pasando de la severidad y la perfección inalcanzable, a centrarnos en lo que verdaderamente se trata la vida: «La Pasión», en toda la extensión de esta palabra.Gracias por acompañarme en esta lectura-crítica del libro más famoso para aprender Historia del Arte. ¡Ojalá la disfrutes!➜ APRENDE MÁS DE HISTORIA DEL ARTE:👩‍🏫 Inscríbete a los cursos: https://sensuscultura.org/cursos🖋️ Explora el BLOG: https://sensuscultura.org/blog📺 Compilación de documentales: https://sensuscultura.org/material/arte-clasico/🎞️ TikTok - / @sensuscultura📸 Instagram - / @sensuscultura𝕏 X - / @sensuscultura🌐 https://www.sensuscultura.org🙏 APOYA ESTE PROYECTO:Donación por PayPal - https://www.paypal.me/sensuscultura📖 SECCIONES:00:00 Introducción2:18 Lectura del capítulo32:32 Comentarios al segundo capítulo.👋 SENSUS CULTURAHola, soy Ingrid Cárdenas, maestra en Historia del Arte y me dedico a la divulgación de esta apasionante materia, parte de nuestra cultura y que hace un recuento de la creatividad humana. En este canal encontrarás puntos de vista y perspectivas diferentes a la Historia del Arte que nos cuentan desde la Academia, tomando el arte, no sólo como una expresión de la belleza, sino como producto de la ideología y la filosofía que yace en cada tiempo y lugar; y que no solo es una muestra del pasado, sino que es un reflejo de nosotros mismos.#historiadelarte #grecia #sensuscultura #gombrich---

Show more...
2 months ago
54 minutes 39 seconds

Sensus Cultura | Historia del Arte
3. El Gran Despertar - "Historia del Arte por Ernst Gombrich" // Lectura y crítica

Para la cultura occidental, de la que somos parte, Grecia es el origen. Estamos ante la primera cultura que abrazó la experiencia humana como algo válido para ser representado en el arte. Anteriormente, reinaba un mentalidad abstracta, conceptual y simbólica que veía al arte como las imágenes de un sector de la realidad que no podemos percibir con el cuerpo, sino con la intuición, es decir, el «más allá» y lo divino.El hecho de que los griegos, llegado el momento, desafiaran el pensamiento antiguo y comenzaran a glorificar la capacidad humana, no es menor. Estamos ante una perspectiva que impulsa a los hombres a dar lo mejor de si mismos para tratar de parecerse lo más posible a lo divino sin perder la noción de ser «humano» es ser imperfecto y temporal; siempre tomando en cuenta de nuestras limitaciones naturales, pero constantemente apuntando a llegar a ser la mejor versión posible de nosotros mismos.Gracias por acompañarme en esta lectura-crítica del libro más famoso para aprender Historia del Arte. ¡Ojalá la disfrutes!➜ APRENDE MÁS DE HISTORIA DEL ARTE:👩‍🏫 Inscríbete a los cursos: https://sensuscultura.org/cursos🖋️ Explora el BLOG: https://sensuscultura.org/blog📺 Compilación de documentales: https://sensuscultura.org/material/arte-clasico/🎞️ TikTok - / @sensuscultura📸 Instagram - / @sensuscultura𝕏 X - / @sensuscultura🌐 https://www.sensuscultura.org🙏 APOYA ESTE PROYECTO:Donación por PayPal - https://www.paypal.me/sensuscultura📖 SECCIONES:00:00 Introducción2:38 Lectura del capítulo44:12 Comentarios al segundo capítulo.👋 SENSUS CULTURAHola, soy Ingrid Cárdenas, maestra en Historia del Arte y me dedico a la divulgación de esta apasionante materia, parte de nuestra cultura y que hace un recuento de la creatividad humana. En este canal encontrarás puntos de vista y perspectivas diferentes a la Historia del Arte que nos cuentan desde la Academia, tomando el arte, no sólo como una expresión de la belleza, sino como producto de la ideología y la filosofía que yace en cada tiempo y lugar; y que no solo es una muestra del pasado, sino que es un reflejo de nosotros mismos.#historiadelarte #grecia #sensuscultura #gombrich---

Show more...
3 months ago
1 hour 8 minutes 44 seconds

Sensus Cultura | Historia del Arte
2. Arte para la Eternidad - "Historia del Arte por Ernst Gombrich" // Lectura y crítica

Nadie puede negar que Egipto es uno de los temas más fascinantes. Desde siempre, la tierra de los faraones ha sido considerada como el origen de toda la vida civilizada. Es una cultura que nos atrae por la idea que tenían de la muerte y del «más allá». Se presenta eterna y sin cambio. Sin embargo, hay eventos en la historia egipcia que marcan el arte y éste devela de manera muy sutil las transformaciones que hubieron en sus creencias.Gombrich pensaba que no había vínculo entre las prácticas artísticas neolíticas y Egipto, como si se hubiera dado por generación espontánea. Y hace un avance de lo que él considera como el verdadero comienzo del arte: Creta; mencionando de paso —aunque sea por no dejar— las culturas de la región mesopotámica.Gracias por acompañarme en esta lectura-crítica del libro más famoso para aprender Historia del Arte. ¡Ojalá la disfrutes!➜ APRENDE MÁS DE HISTORIA DEL ARTE:👩‍🏫 Inscríbete a los cursos: https://sensuscultura.org/cursos🖋️ Explora el BLOG: https://sensuscultura.org/blog🤓 Compilación de documentales: https://sensuscultura.org/material/civilizaciones-antiguas/👯‍♀️ TikTok - / @sensuscultura📸 Instagram - / @sensuscultura𝕏 X - / @sensuscultura🌐 https://www.sensuscultura.org🙏 APOYA ESTE PROYECTO:Donación por PayPal - https://www.paypal.me/sensuscultura📖 SECCIONES:00:00 Comentarios al segundo capítulo.14:46 Lectura del capítulo👋 SENSUS CULTURAHola, soy Ingrid Cárdenas, maestra en Historia del Arte y me dedico a la divulgación de esta apasionante materia, parte de nuestra cultura y que hace un recuento de la creatividad humana. En este canal encontrarás puntos de vista y perspectivas diferentes a la Historia del Arte que nos cuentan desde la Academia, tomando el arte, no sólo como una expresión de la belleza, sino como producto de la ideología y la filosofía que yace en cada tiempo y lugar; y que no solo es una muestra del pasado, sino que es un reflejo de nosotros mismos.#historiadelarte #egipto #sensuscultura ---

Show more...
3 months ago
45 minutes 19 seconds

Sensus Cultura | Historia del Arte
1. Extraños Comienzos - "Historia del Arte por Ernst Gombrich" // Lectura y crítica

Ernst Gombrich nos comparte su visión de los pueblos prehistóricos. Según los investigadores, la PREHISTORIA termina en el momento en el que un pueblo tiene documentos, es decir, con la escritura podemos afirmar lo que sucedió —aunque se trate de pura propaganda política—. Sin embargo, Gombrich aprovecha para englobar aquí a los pueblos que él considera PRIMITIVOS, dando a entender que él considera que son pueblos "inocentes", o sea, con pensamiento "mágico".Nuevamente, hay que hacer algunas acotaciones: Durante las últimas décadas, las investigaciones se han enfocado en un punto de vista distinto: considerar a estas culturas tradicionales, como sabedoras de un poder unificado con la naturaleza, con una matriz divina que les permite moldear su realidad —igual a la espiritualidad mística de los últimos años vinculada del conocimiento de la mecánica cuántica—; y sus rituales son maneras de conectar con esa matriz, de la cual, el arte es el residuo.Además, se refiere al final a las civilizaciones americanas que, lo que menos tenían, es ser infantiles o ingenuas. Además desarrollaron una intrincada escritura que los europeos malinterpretaron pensando que se trataban de "dibujos", siendo que son un complejo sistema de codificación donde los colores, líneas, posiciones, y signos nos pueden dar distintos significados. El hecho de no contar con un sistema fonético, sino simbólico no hace a este tipo de escritura menos "evolucionada".Gombrich hace un énfasis en la "idolización" de los objetos artísticos, es decir, conferirle al objeto cualidades divinas. Y pregúntome yo: ¿qué diferencia hay entre eso y los objetos de culto en las religiones institucionalizadas para los que se promueven peregrinaciones anuales? o ¿qué pasa con nuestra experiencia de la realidad cuando la física cuántica descubre que en realidad lo que conforma las cosas es 99.n% de espacio vacío y lo que percibimos no es, en realidad, "real". Gracias por acompañarme en esta lectura-crítica del libro más famoso para aprender Historia del Arte. ¡Ojalá la disfrutes!Considera apoyar a Sensus CulturaDonación por Paypal - https://www.paypal.me/sensusculturaCursos - https://sensuscultura.org/Enlaces recomendados para aprender más:https://sensuscultura.org/dha-1/

Show more...
3 months ago
39 minutes 29 seconds

Sensus Cultura | Historia del Arte
La Historia del Arte de Ernst Gombrich - 0. Prefacio e Introducción // Lectura con imágenes

Ernst Gombrich fue un renombrado historiador de arte de origen austríaco que llegó a ser director en el Instituto Warburg en Londres, uno de los centros de estudio más importantes en Historia del Arte. Con este libro pretendió brindar a los jóvenes, que comienzan su incursión en este campo, una puerta de entrada al arte y a su historia con un lenguaje sencillo y desprovisto de todo el esnobismo que suele llenar los círculos de críticos, académicos y medios especializados.Sin embargo, hay que hacer algunas acotaciones: Es una obra que se centra en la pintura, siendo incapaz de mostrar en igual proporción a la escultura y arquitectura, cuestión que Gombrich advierte y reconoce en este prefacio. Por otro lado, algo que no incluye son las demás llamadas "Bellas Artes", lo que es entendible, pues si lo hubiera hecho, su obra hubiese sido 100x más extensa. Al final, dado que es una obra de 1950, aún tiene un punto de vista típico de la "edad moderna" (ideología propia del siglo XV a mediados del XX), y en este sentido, nuestra época "posmoderna" nos obliga a ver e interpretar las obras desde puntos de vista diferentes y más críticos desapegándonos de las líneas de pensamiento tradicionales.Independientemente de ello, sigue siendo una gran obra para el neófito en arte y espero que esta lectura haga más fácil la labor de Gombrich para divulgar su obra, ahora en un medio audiovisual. ¡Ojalá la disfrutes!Considera apoyar a Sensus CulturaDonación por Paypal - https://www.paypal.me/sensusculturaCursos - https://sensuscultura.org/Enlaces recomendados:https://sensuscultura.org/dha-0/

Show more...
3 months ago
54 minutes 3 seconds

Sensus Cultura | Historia del Arte
La Ilíada - Canto XXIV "El Rescate de Héctor" (Traducción del original griego)//Audiolibro

El Rescate de Héctor. 🛟El canto XXIV de la Ilíada es por antonomasia el canto de la compasión y la piedad. En efecto, el sufrimiento, la piedad y la conmiseración que suscita recorren esta rapsodia verso a verso. Y justamente por ello este canto encaja perfectamente en el conjunto de la obra, pues en él culmina esa tragedia heroica que es la Ilíada (recordemos que según Platón, en la República, Homero descubrió el sendero de la tragedia) en que se nos representa magníficamente a la humanidad soportando el duro peso de la guerra y sufriendo el irremediable trance de la muerte.El canto XXIV está íntimamente unido al canto VI, uno de los más importantes dentro del conjunto estructural del poema. En él Héctor y Andrómaca se encuentran, dialogan y prevén la catástrofe que les amenaza: la muerte del «pilar» de Troya —que es lo que «῝Εκτωρ» significa en griego—, la destrucción de la ciudad y el triste destino de la mujer y del hijo del héroe troyano. Pero a pesar de estos ciertos aunque tristes presentimientos, y del amor a su esposa y a su hijo, el gran héroe troyano afronta virilmente su destino. Y, así, en el canto XXII decide enfrentarse a Aquiles en combate singular, pues según su código de honor, que cumple puntual y aun puntillosamente, nada vale la propia vida en comparación con la honra del guerrero que combate noblemente por su ciudad. Esto, del lado troyano.Entre las filas aqueas, también Aquiles conoce cabalmente su trágico y heroico futuro. En el canto XIX se dirige en tono de reproche a su caballo Janto, que prodigiosamente profetiza la muerte del Pelida, y le dice que ya él mismo sabe muy bien el destino que le espera, a saber: el de morir en tierra troyana y no regresar a su querida patria. He ahí, pues, otra tragedia heroica, o la misma, si se quiere, sólo que gestándose en el otro bando de los combatientes: un guerrero es consciente de que sobre él pende la muerte y, no obstante, rechaza de su pensamiento esa amenaza.Por eso Aquiles y Héctor, Héctor y Aquiles, son los héroes, los seres humanos que afrontan la tragedia (la guerra y la muerte) que se cierne constantemente sobre la humanidad, y lo hacen con dignidad y valentía. Héctor dejó bien claras esas prendas de su alma al acudir valientemente a enfrentarse con Aquiles pese a sus negros y desesperanzadores presentimientos. Pero también el hijo de Peleo se encamina valerosamente hacia su inevitable destino de mortal: la muerte, que sabe le encontrará pronto en suelo enemigo. Y precisamente por ese temple heroico, por esa entereza de su irritable carácter, es capaz de sentir piedad de Príamo y llegar incluso a consolarle en este canto XXIV que nos ocupa. Los hombres deben ser —nos dice el poeta en este canto— heroicos y a la vez compasivos; lo uno por lo otro. El héroe desafía la muerte y acepta con gallardía y brío su destino, y, de este modo, al conocer mejor que nadie su miseria y su incapacidad ante el hado, siente piedad de sus semejantes cuando los ve convertidos en presas del infortunio o en víctimas de su humana impotencia.En el canto XXIV los dioses otorgan honor por igual a Aquiles y a Héctor. Este último ha muerto, pero quien lo mató tampoco tardará en morir. Y caerá Troya. Y de toda esta tragedia desoladora que entregó a Hades millares de guerreros bravos sólo se salvarán el heroísmo y la piedad, virtudes esencialmente humanas, que hunden sus raíces en la condición propia de los hombres. [...]Índice0:00 Resumen6:21 Aquiles ultraja el cadáver de Héctor8:01 Asamblea de los dioses15:32 Aquiles y Príamo reciben la orden de los dioses21:01 Príamo se prepara para partir31:12 Príamo se encamina al campamento aqueo40:55 Príamo ante Aquiles58:33 Regreso de Príamo a Troya1:06:42 Los funerales de Héctor🖼️ CURSOS EN HISTORIA DEL ARTEVisita https://sensuscultura.org#historiadelarte #arte #historia #grecia #antigüedad #iliada #homero #literatura #poesia #filosofia #audiolibro #vozhumana

Show more...
3 months ago
1 hour 8 minutes 27 seconds

Sensus Cultura | Historia del Arte
La Ilíada - Canto XXIII "Los Funerales de Patroclo" (Traducción del original griego)//Audiolibro

Los Funerales de Patroclo. ⚱️Este canto XXIII consta de dos partes bien claramente diferenciadas: Los funerales y Los juegos. En la primera nos topamos con una descripción emocionante y al mismo tiempo rigurosa de la ceremonia fúnebre: los mirmídones, montados a caballo, dan vueltas en torno del cadáver de Patroclo. Luego, Aquiles inicia las rituales lamentaciones, impone sus manos sobre el pecho del muerto y le da cuenta de la venganza que piensa cobrarse del cadáver de Héctor. Seguidamente, tiene lugar el banquete funeral. Aquiles participa en él, pero no en compañía de sus mirmídones, sino con los caudillos aqueos. Más tarde, dormido a la orilla del mar, se le aparece el alma de Patroclo, que le ruega se dé a su cuerpo sepultura. Al día siguiente se le prepara la pira. Aquiles ofrenda su cabellera al difunto Patroclo, e invoca a los vientos, que, por mediación de Iris, acuden a avivar el fuego de la hoguera mortuoria. Luego se apaga la pira, se recogen los huesos del héroe muerto, que se guardan en urna de oro, y se construye su tumba.En toda esta primera parte del canto XXIII, el dolor violento de Aquiles, sus salvajes ansias de venganza y los bárbaros ritos funerarios que dedica a su amigo, se mezclan con la melancolía, la aflicción del héroe por la muerte del fiel compañero de armas y la suave tristeza que en su alma provoca saber que también su fin está próximo.La segunda parte —Los juegos— sirve de contraste a tanto funeral, luto y abatimiento de ánimo. En Grecia arcaica los juegos funerales en honor de los difuntos señalados eran parte fundamental de los ritos funerarios. En la propia Ilíada se mencionan los de Edipo y Amarinceo. La carrera de carros, el pugilato, la lucha, la carrera pedestre, el combate con armas, el lanzamiento del disco (o del «sólos» o bloque de hierro), el tiro del arco y el lanzamiento de jabalina, son las pruebas que se suceden en esta segunda parte del canto, muchas de las cuales constituirán ejercicios indefectibles en los Juegos panhelénicos, porque habían sido establecidos nada menos que por Heracles, según refiere Píndaro en su Olímpica X. Toda esta segunda parte, pues, nos distrae con su acumulación de abigarrados lances y la sucesión de incidentes de varia suerte. Dominan en ella los rasgos de humor, simpatía y benevolencia, y en consonancia con este nuevo tono distendido y blando, se nos presenta en ella un inesperado e insospechado Aquiles, complaciente, conciliador, generoso, comprensivo, que se acuerda con frecuencia de su difunto amigo Patroclo, y está siempre dispuesto a la reconciliación, muy distinto del Aquiles vengativo que prometiera a su compañero de armas muerto echar a los perros el cadáver de Héctor, y muy próximo ya, en cambio, al Aquiles que con lágrimas en los ojos devolverá a Príamo el cuerpo sin vida de su hijo, el gran héroe troyano.Índice:3:32 El duelo de Aquiles11:12 Los funerales de Patroclo22:06 La carrera de carros48:41 El pugilato51:57 La lucha54:51 La carrera58:50 El combate1:00:43 El lanzamiento del peso1:02:24 El juego del arco1:04:55 El lanzamiento de jabalina👩‍🏫🖼️ CURSOS EN HISTORIA DEL ARTE 🎭Visita🧑‍🎨 https://sensuscultura.org📓 FB - https://facebook.com/SensusCultura📸 IG - https://instagram.com/sensus_cultura🎻 TikTok - https://tiktok.com/@sensuscultura📰 X - https://x.com/sensuscultura🤓 LinkedIn - https://linkedin.com/company/sensuscultura#historiadelarte #arte #historia #grecia #antigüedad #iliada #homero #literatura #poesia #filosofia #audiolibro #vozhumana

Show more...
3 months ago
1 hour 5 minutes 57 seconds

Sensus Cultura | Historia del Arte
La Ilíada - Canto XXII "La Muerte de Héctor" (Traducción del original griego)//Audiolibro

La muerte de Héctor. 😭El canto XXII, en el que continúa la narración que aparece en la parte final del anterior canto (cómo los troyanos todos, salvo Héctor, se refugian de los aqueos, entrando en la ciudad, al amparo de las murallas, y cómo Aquiles persigue tenazmente al dios Apolo creyendo que es el guerrero Agénor, es,no obstante, la culminación de una más larga acción que arranca del momento en que se anuncia la muerte de Patroclo y a raíz de ella Aquiles (al comienzo del canto XVIII) se decide a vengar al amigo muerto. La lucha singular y definitiva que se ha venido retardando una y otra vez, la que va a decidir la captura de Troya, ahora resulta ya inaplazable. Ésta enfrentará al héroe de los pies ligeros con el defensor de la patria, a Aquiles con Héctor, cuando ya las huestes troyanas no pueden resistir el enfurecido ataque de los argivos que cuentan con el inestimable apoyo del enojado hijo de Tetis. Los troyanos se apoyan en las almenas de las torres que flanquean las puertas Esceas; los argivos, por el contrario, apoyan en sus hombros los escudos. Los troyanos se apiñan dentro de los muros como ciervos asustados, poseídos de miedo cerval. Sólo Héctor da la cara a Aquiles, sin hacer caso a los ruegos de sus padres que le suplican que no se enfrente al enfurecido guerrero aqueo sino que entre en la ciudad. Tras el singular combate muere Héctor, y Príamo, Hécabe y Andrómaca lloran lastimosamente la trágica muerte del patriótico héroe. Este definitivo episodio acontece el cuarto día de combate, el día vigésimo séptimo de la acción narrada en la Ilíada, un día que iba a ser aciago para los troyanos, un día cuyo amanecer se pinta en el canto XIX.Índice:0:00 Resumen2:21 En la villa se hallaban lo mismo que ciervos huidos...4:07 Príamo y Hécuba suplican a Héctor que entre en Troya9:18 Vacilaciones de Héctor12:22 La persecución16:42 Intervención de Atenea21:01 El combate25:31 Muerte de Héctor33:13 El duelo de Troya👩‍🏫🖼️ CURSOS EN HISTORIA DEL ARTE 🎭Visita🧑‍🎨 https://sensuscultura.org📓 FB - https://facebook.com/SensusCultura📸 IG - https://instagram.com/sensus_cultura🎻 TikTok - https://tiktok.com/@sensuscultura📰 X - https://x.com/sensuscultura🤓 LinkedIn - https://linkedin.com/company/sensuscultura#historiadelarte #arte #historia #grecia #antigüedad #iliada #homero #literatura #poesia #filosofia #audiolibro #vozhumana

Show more...
3 months ago
41 minutes 49 seconds

Sensus Cultura | Historia del Arte
La Ilíada - Canto XXI "La Batalla a Orillas del Río" (Traducción del original griego)//Audiolibro

Aquiles da muerte a troyanos que habían huido hasta el río Escamandro.En este canto continúa la principalía o aristeía de Aquiles, por lo que no es sino la continuación del canto anterior. Pero, por otro lado, el poeta, que, al componer este canto, realiza esfuerzos poco disimulables por retardar la decisiva acción, o sea: el encuentro y definitiva batalla de Héctor y Aquiles, añade a los estragos del héroe de los pies ligeros que tiene lugar al borde mismo del río Escamandro, una "vuelca de tuerca", un más difícil todavía que se convierte en emblema del empeño que hasta el momento ha puesto el aedo en retrasar al máximo el desenlace del poema. En efecto, Aquiles lucha con el propio río Escamandro. Llega, pues, un momento en que en el campo de batalla se entremezclan los dioses con los hombres, los mortales con las divinidades, las aguas del Escamandro con el fuego del divino Hefesto; y, al final de tan ominosa y amenazadora confusión, contemplamos cómo los troyanos huyen a refugiarse en Troya, a donde también se dirige Apolo, y cómo este dios se esfuerza por conjurar la amenaza de la toma de Troya por los aqueos.En este canto distinguimos las partes siguientes: 1. Aquiles da muerte a los troyanos que huyeron hasta el río Escamandro.2. El Pelida mata al Priámida Licaón.3. Da muerte Aquiles al peonio Arteropeo.4. El río Escamandro ruega a Aquiles que ponga fin a la carnicería que estárealizando y dirige reproches a Apolo.5. El río Escamandro amenaza a Aquiles.6. Aquiles lanza un grito de dolor lamentando que los dioses no le ayudan y, seguidamente, le apoyan Poseidón y Atenea.7. El río Escamandro, por su parte, pide ayuda al río Simoente y amenaza aAquiles en términos aún más vehementes y Hera, mientras tanto, envía a Hefesto a combatir con su fuego contra las aguas del Escamandro, al que los dioses llaman Janto.8. El divino río, por fin, dominado por Hefesto, abandona la lucha.9. Tiene lugar la batalla de los dioses.l0. Los troyanos huyen de Troya, donde por orden de Príamo se ha abierto la puerta.11. Apolo ordena a Agénor enfrentarse a Aquiles; luego lo hace desaparecer, lo suplanta él mismo y, así, engaña al Pelida.Índice:0:00 Resumen2:58 Aquiles a orillas del Escamandro5:14 Aquiles y Licaón12:49 Aquiles y Asteropeo17:27 La cólera del Escamandro25:46 Combate del fuego y del agua30:06 La guerra entre los dioses39:32 Aquiles delante de TroyaEste es material para los cursos en Historia del Arte que impartimos enSensus Cultura.https://sensuscultura.orgFB - https://facebook.com/SensusCulturaIG - https://instagram.com/sensus_culturaTikTok - https://tiktok.com/@sensusculturaX - https://x.com/sensusculturaLinkedIn - https://linkedin.com/company/sensuscultura#historiadelarte #arte #historia #grecia #antigüedad #iliada #homero #literatura #poesia #filosofia #audiolibro #vozhumana

Show more...
3 months ago
46 minutes 10 seconds

Sensus Cultura | Historia del Arte
La Ilíada - Canto XX "La Batalla de los Dioses" (Traducción del original griego)//Audiolibro

La batalla de los dioses[ Asamblea de los dioses]En realidad, el título de «Teomaquia» que se lee en el encabezado de este canto sólo responde al contenido de algunos versos, en los que se nos refiere cómo se prepara la batalla entre los dioses, la auténtica «Teomaquia», que tendrá lugar en el siguiente canto.1.- En éste contemplamos cómo en el Olimpo los dioses asisten a una asamblea convocada por el propio Zeus y en ella toman decididamente partido a favor unos de un bando otro y otros de otro.2.- Luego los dioses se trasladan al campo de batalla, donde Apolo incita a Eneas a combatir contra Aquiles y Hera intenta que Poseidón intervenga en la lucha a favor, naturalmente, de Aquiles.3.- Seguidamente, tiene lugar el diálogo entre Eneas y Aquiles previo al combate singular de ambos adalides que se produce a continuación.4.- Más adelante, se nos cuenta cómo Eneas resultó salvado por Poseidón. 5.- Asistimos a las arengas que los caudillos Aquiles y Héctor dirigen a sus tropas respectivas y comprobamos cómo Febo Apolo aconseja a Héctor que no se acerque a Aquiles.6.- La batalla continúa y el de los pies ligeros hace estragos y se cobra innumerables víctimas entre los troyanos; finalmente, liquida, incluso, a Polidoro, hijo de Príamo.7.- Cuando el valiente Héctor ve a su hermano a punto de morir, no duda de enfrentarse a Aquiles, autor de aquella muerte, y de la singular batalla resulta salvado gracias a la intervención de Apolo.8.- El héroe tesalio continúa diezmando las tropas troyanas.9.- Finalmente, asistimos al vesánico furor de Aquiles que origina la huida despavorida de los teucros.Todo este canto es como una «aristeía», una «principalía», o narración de las proezas y heroicidades de Aquiles.Índice:0:00 Resumen2:21 Se da libertad a los dioses para intervenir7:42 Combate de Aquiles y Eneas28:38 Hazañas de AquilesEste es material para los cursos en Historia del Arte que impartimos enSensus Cultura.https://www.sensuscultura.org#historiadelarte #arte #historia #grecia #antigüedad #iliada #homero #literatura #poesia #filosofia #audiolibro #vozhumana

Show more...
3 months ago
40 minutes

Sensus Cultura | Historia del Arte
La Ilíada - Canto XIX "La renuncia a la cólera" (Traducción del original griego)//Audiolibro

Este canto comienza al amanecer el día que siguió a la noche cuyos acontecimientos fueron contados en la parte final del anterior (canto XVIII). Ahora acude Tetis a la tienda de Aquiles llevándole las armas que por encargo suyo ha fabricado Hefesto. Se las entrega al caudillo de los mirmídones y, acto seguido, tiene lugar la reconciliación de Aquiles y Agamenón presenciada por el ejército reunido en junta. A continuación contemplamos los lamentos y el llanto de Briseida por Patroclo y la preparación de la batalla que va a tener lugar de inmediato y que se nos narra al comienzo del siguiente canto.He aquí las partes que se distinguen nítidamente en este canto:1.- La entrega de las armas a Aquiles.2.- Aquiles depone su actitud, se desdice de su cólera, se reconcilia con Agamenón e insta a los aqueos a entrar en combate.3.- Agamenón reconoce su culpa y se declara dispuesto a devolver la cautiva Briseida a Aquiles y a darle los regalos de reconciliación prometidos.4.- Tratan de la entrega de los susodichos regalos, y, luego del comienzo de la batalla, Aquiles, Odiseo y Agamenón.5.- Le entregan los regalos a Aquiles y tiene lugar la reconciliación de ambos caudillos antes enemistados, Agamenón y Aquiles.6.- Briseida rompe en gemidos ante el cadáver de Patroclo.7.- Aquiles se lamenta quejumbrosamente de la muerte de Patroclo.8.-Atenea, por encargo de Zeus, vigoriza a Aquiles mediante néctar y ambrosía.9.- El ejército aqueo se pone en marcha y Aquiles se arma.10.- El corcel Janto profetiza a Aquiles su próxima muerte.Índice:0:00 Resumen2:06 Aquiles recibe las armas forjadas por Hefesto4:59 Reconciliación de Aquiles y Agamenón22:08 Duelo de Briseida y Aquiles ante Patroclo27:39 Aquiles se viste las nuevas armas31:31 El caballo de Aquiles le predice la muerteEste es material para los cursos en Historia del Arte que impartimos enSensus Cultura.https://www.sensuscultura.org#historiadelarte #arte #historia #grecia #antigüedad #iliada #homero #literatura #poesia #filosofia #audiolibro #vozhumana

Show more...
3 months ago
33 minutes 19 seconds

Sensus Cultura | Historia del Arte
La Ilíada - Canto XVIII "La fabricación de las armas" (Traducción del original griego)//Audiolibro

Aquiles, con gran dolor, se entera de la muerte de Patroclo.El canto XVIII es el de la «Fabricación de las armas», es decir: especialmente del escudo entre otras que para él elaboró primorosamente Hefesto para reemplazar a las que Héctor tomó como botín del cadáver de Patroclo. La decoración del nuevo escudo de Aquiles aparece descrita pormenorizadamente cuando se trata de la hechura de las armas en su conjunto, lo que tiene lugar en la segunda parte del canto. En la primera mitad se nos narra cómo Antíloco comunica a Aquiles la triste noticia de la muerte de Patroclo. Acto seguido, acude Tetis a consolar a su hijo. Luego, con la ayuda de Aquiles, el cuerpo de Patroclo, amenazado por Héctor, es llevado al campamento: el de los pies ligeros se acerca a la fosa del campamento aqueo y con ayuda de Atenea lanza un grito que pone en fuga a los troyanos; y cae la noche. Seguidamente, se nos traslada a la asamblea que celebran los troyanos, en la que asistimos a sendos discursos en que Héctor y Polidamante exponen sus pareceres discrepantes. A continuación Aquiles llora y se lamenta ante el cadáver de Patroclo y se ocupa de él. Después, presenciamos el coloquio entre Zeus y Hera. Tetis acude, a continuación, al palacio de Hefesto donde es recibida por Caris; y allí ésta llama a aquél, que se encontraba trabajando en su taller. Hefesto y Tetis conversan. Finalmente, Hefesto le fabrica las nuevas armas a Aquiles.Con este canto acaba, por fin, el tercer día de batalla (día vigésimo sexto de la Ilíada) que había empezado en el canto undécimo.Índice:0:00 Resumen2:01 Aquiles se entera de la muerte de Patroclo3:24 Tetis acude a consolar a su hijo11:58 Grita Aquiles y siembra el terror entre los troyanos17:52 Asamblea de los troyanos22:30 Aquiles llora sobre el cadáver de Patroclo26:06 Tetis en el palacio de Hefesto32:45 Hefesto forja las armas de AquilesEste es material para los cursos en Historia del Arte que impartimos enSensus Cultura.https://www.sensuscultura.org#historiadelarte #arte #historia #grecia #antigüedad #iliada #homero #literatura #poesia #filosofia #audiolibro #vozhumana

Show more...
3 months ago
42 minutes 16 seconds

Sensus Cultura | Historia del Arte
La Ilíada - Canto XVII "La principalía de Menelao" (Traducción del original griego)//Audiolibro

Menelao defiende el cadáver de Patroclo.Muerto Patroclo, su cadáver queda entre el polvo en pleno campo de batalla; y a Héctor lo vimos persiguiendo a Automedonte, movido por el deseo de capturar los corceles y el carro de Aquiles: éstos son los dos temas que dieron fin al canto XVI y que siguen tratándose en este canto XVII, que no es sino la mera continuación del precedente. Euforbo, que fue el primer troyano que hirió a Patroclo, anhela poseer las armas de su víctima, que en realidad son las de Aquiles. Pero en su intento de hacerse con ellas se ve enfrentado a Menelao, cuya principalía, o preponderancia en las acciones de armas narradas al comienzo de este canto, es evidente. Son Menelao y Ayante, sin embargo, quienes descuellan entre los griegos por lo que se refiere a la defensa del cadáver del infeliz Patroclo. La lucha por las armas del héroe aqueo es, pues, el tema principal del presente canto: un combate que, finalmente, por decisión de Zeus, resulta favorable a los troyanos, que se imponen en la refriega mientras Menelao y Meríones, protegidos por los dos Ayantes, cargan el cadáver de Patroclo sobre sus espaldas y tratan de llevarlo al campamento para ponerlo a buen recaudo.He aquí las partes de que consta este canto:1. Menelao, defendiendo el cadáver de Patroclo, mata a Euforbo.2. Héctor, exhortado por Apolo, ataca a Menelao y le hace retroceder.3. Menelao pide ayuda a Ayante, y Héctor, que se ha hecho con la armadura de Patroclo, retrocede ante él.4. Héctor es censurado por Glauco.5. Héctor se ciñe la armadura de Aquiles.6. Héctor exhorta y reanima a los aliados.7. Menelao, a instancias de Ayante, convoca a los demás héroes aqueos a la salvaguarda y protección del cadáver de Patroclo.8. Los aqueos se van imponiendo a los troyanos en la lucha que ambos bandos sostienen en torno del cadáver de Patroclo.9. Eneas, animado por Apolo, da, a su vez, ánimos a Héctor y reactiva la batalla, en tanto Ayante estimula a los aqueos.10. Combates entablados por otros héroes aqueos y troyanos.11. Recrudecimiento de la lucha en torno del cadáver de Patroclo.12. Aquiles ni se imagina la muerte de Patroclo.13. Estado de ánimo de los contendientes de uno y otro bando.14. Los corceles de Aquiles, entristecidos, son reconfortados y animados por Zeus.15. Automedonte y Alcimedonte.16. Automedonte se ve amenazado por Eneas y Héctor.17. Los dos Ayantes libran a Automedonte de la amenaza de Héctor.18. Atenea apoya a Menelao y Apolo a Héctor.19. Combates singulares entre héroes de los dos bandos.20. Ayante envía a Menelao en busca de Antíloco para que éste informe a Aquiles de la muerte de Patroclo.21. Menelao encuentra a Antíloco y le encomienda la susodicha misión.22. Entre Menelao y Meríones llevan el cadáver de Patroclo al campamento aqueo mientras los dos Ayantes les defienden del ataque de los troyanos.Índice:0:00 Resumen3:48 Menelao defiende el cuerpo de Patroclo7:37 Héctor se apodera de las armas de Patroclo, pero no consigue llevarse su cuerpo15:47 Héctor vuelve al combate vestido con las armas de Patroclo20:46 Violento combate en torno al cuerpo de Patroclo31:27 El dolor de los caballos de Aquiles39:01 Prosigue el combate con ventaja para los troyanos46:22 Antíloco es enviado a Aquiles49:09 Los aqueos se llevan el cadáver de PatrocloEste es material para los cursos en Historia del Arte que impartimos enSensus Cultura.https://www.sensuscultura.org#historiadelarte #arte #historia #grecia #antigüedad #iliada #homero #literatura #poesia #filosofia #audiolibro #vozhumana

Show more...
3 months ago
52 minutes 53 seconds

Sensus Cultura | Historia del Arte
La Ilíada - Canto XVI "La Patroclía" (Traducción del original griego)//Audiolibro

El canto XVI es la "Patroclía". Es decir, culmina un proceso que se ha iniciado en el Canto XI: la entrada de Patroclo en la escena del campo de batalla situado junto a las naves. Los aqueos se sienten agobiados por la incesante presión de los troyanos. Por esa razón Patroclo ha abandonado a Eurípilo y va a la tienda de Aquiles a ver si consigue persuadirle y moverle a apoyar a los dánaos, que mucho necesitan de su asistencia. Ése era al menos el deseo de Néstor: que Patroclo lograra conmover el corazón del rencoroso héroe. Pero todo lo que consigue Patroclo de Aquiles es el permiso para combatir a los troyanos con el apoyo de las tropas de mirmídones, en las que él directamente manda. De ese modo, el fiel amigo del Pelida, pertrechado con las armas de éste, logra alejar a los troyanos, que hasta muy poco antes acosaban a los aqueos, del campamento de éstos, y los hace retroceder hasta más allá de la fosa. Pero embriagado por el inicial éxito, continúa Patroclo persiguiendo a quienes antes habían atacado en tromba y ahora huyen desordenadamente. Obrando sin hacer caso de las recomendaciones de Aquiles, el infeliz Patroclo mata a Sarpedón, hijo de Apolo. Seguidamente Héctor, ayudado por este dios que está enfurecido por la muerte de su hijo, liquida a Patroclo.El Canto XVI es un hito decisivo en la marcha de la acción de La Ilíada. En el Canto I surgía la reyerta entre Agamenón y Aquiles; en el Canto IX este último, enojado, no hizo caso de las propuestas de reconciliación que le transmitieron los embajadores de aquél, el rey de reyes. En el Canto XI contemplamos cómo van resultando heridos, peligrosamente para las fuerzas aqueas, los caudillos de éstas. Y ahora alcanzamos el punto culminante del argumento de la Ilíada, que señala una inflexión de la acción: de manera irracional Aquiles concede permiso a Patroclo para ponerse al frente de los mirmídones con el fin de defender las naves y el ejército de los griegos.Este es material para los cursos en Historia del Arte que impartimos en Sensus Cultura.https://sensuscultura.org

Show more...
4 months ago
1 hour 2 minutes 56 seconds

Sensus Cultura | Historia del Arte
La Ilíada - Canto XV "Contraataque desde las naves" (Traducción del original griego)//Audiolibro

Zeus se despierta y reprende a Hera.Los troyanos huyen más allá del foso del campamento. Pero al despertar Zeus y alejarse Posidón, dirigidos por Apolo reemprenden el ataque y alcanzan de nuevo la situación en que se encontraban al comienzo del canto XIII: vuelven a rebasar el foso y la muralla del campamento aqueo. Luego, guiados por el propio Zeus, atacan los navíos griegos y ponen en fuga a los argivos.La verdad es que el título «Contraataque desde las naves» es sumamente desafortunado y sólo encaja con la primera parte del canto. En realidad, el verdadero «Contraataque» no empieza hasta el Canto XVI.He aquí las distintas unidades de contenido que configuran el argumento de este canto XV:1. Zeus se despierta y toma medidas para invertir la situación que percibe en el campo de batalla.2. Los aqueos se ven obligados a retroceder hasta sus baluartes.3. Intervenciones de Néstor y Patroclo.4. Comienza la batalla junto a las naves.5. Héctor llega hasta las mismas naves e intenta pegarles fuego.Índice:0:00 Resumen1:22 Despertar y cólera de Zeus6:33 Obediencia de los dioses15:42 Zeus socorre a los troyanos18:42 Héctor reaparece en el campo de batalla21:36 Los aqueos rechazados tras la muralla27:10 Patroclo vuelve a Aquiles28:09 El combate ante las naves40:08 Último asalto de los troyanos a las naves48:44 Heroica resistencia de ÁyaxEste es material para los cursos en Historia del Arte que impartimos enSensus Cultura.https://www.sensuscultura.org#historiadelarte #arte #historia #grecia #antigüedad #iliada #homero #literatura #poesia #filosofia #audiolibro #vozhumana

Show more...
4 months ago
50 minutes 10 seconds

Sensus Cultura | Historia del Arte
La Ilíada - Canto XIV "El engaño de Zeus" (Traducción original del griego)//Audiolibro

Néstor se encuentra con otros tres caudillos y juntos contemplan la derrota de los suyos.En el canto XIV, titulado «El engaño de Zeus», se nos cuenta cómo el padre de los dioses, víctima de una añagaza de Hera, cae rendido por el sueño, oportunidad que aprovecha Poseidón para ponerse al frente de los aqueos y rechazar, seguidamente, a los troyanos. Ayante de una pedrada pone a Héctor fuera de combate, y los hombres de éste se ven obligados a retroceder más allá del muro y del foso del campamento argivo.He aquí las partes que integran el argumento del canto: - Néstor, ante el fragor del combate, sale de su tienda y contempla la fuga de los aqueos y el derribo de los muros de su campamento, por lo que decide ir a entrevistarse con Agamenón. Se encuentra entonces con los tres caudillos heridos, Diomedes, Odiseo y el propio Agamenón.- Este último propone emprender la huida, pero Odiseo desecha semejante idea, y Diomedes sugiere ir a exhortar a los aqueos que se encuentran alejados del combate.- Poseidón, bajo la apariencia de un anciano, exhorta y reconforta a los combatientes argivos.- En ese momento Hera decide seducir a Zeus, para lo cual se provee del embellecedor cinturón bordado de Afrodita, pide y obtiene del Sueño colaboración y ayuda, y se retira con Zeus al monte Ida; allí el padre de los dioses sucumbe al fascinante atractivo de su esposa y, colmado su ardiente deseo, se queda dormido junto a ella. El dios Sueño advierte de ello a Poseidón. Entonces los aqueos, exhortados por el dios de los mares, se reúnen, cambian sus armas y vuelven al combate.- Héctor cae desvanecido como consecuencia de la pedrada que le ha asestado el héroe Ayante, y es transportado a orillas del río Janto.- Con renovado ardor reemprenden la lucha los argivos y, así, consiguen imponerse a sus contrarios, que no tienen más opción que darse á la fuga.Este canto continúa produciendo el efecto de retardación que el poeta concibiera ya para el canto XIII. Consta de tres partes claramente diferenciadas: En la primera Néstor se encuentra con los tres héroes que habían resultado heridos en el canto XI. Con ello se trata de evitar que surja un hiato entre la acción general y este nuevo canto que sirve fundamentalmente para retardar la narración de los hechos. En la segunda el poeta nos distrae (y nunca mejor dicho) contándonos cómo Hera sedujo a Zeus. En la tercera volvemos a tomar el hilo argumental: los griegos vencen a los troyanos.Índice:0:00 Resumen2:52 Los jefes aqueos ante la derrota de los suyos11:23 Poseidón impulsa a los aqueos a resistir12:31 Hera se dispone a dormir a Zeus21:42 Zeus se duerme en los brazos de Hera25:57 Poseidón reanuda la resistencia aquea29:06 Héctor herido31:27 Los troyanos son rechazados fuera del campoEste es material para los cursos en Historia del Arte que impartimos enSensus Cultura.https://www.sensuscultura.org#historiadelarte #arte #historia #grecia #antigüedad #iliada #homero #literatura #poesia #filosofia #audiolibro #vozhumana

Show more...
4 months ago
36 minutes 43 seconds

Sensus Cultura | Historia del Arte
La Ilíada - Canto XIII "La batalla junto a las naves" (Traducción original del griego)//Audiolibro

Poseidón asiste a los aqueos.Después que los troyanos han rebasado el muro aqueo, último y decisivo baluarte del campamento y las naves de los dánaos, y cuando éstos se encuentran ya en una situación desesperada, de pronto comienzan a disiparse los amenazadores nubarrones que se cernían sobre ellos. Zeus, cuya voluntad dirigía los acontecimientos, desatiende momentáneamente sus planes, y esta despreocupación la aprovecha Posidón para restablecer el orden y organizar la resistencia en el muy desanimado y agobiado bando aqueo. A la izquierda y en el centro del frente de batalla los aqueos sufren la constante y abrumadora presión de los troyanos, sobre todo en el ala izquierda, por donde irrumpe devastadoramente Héctor.Se nos ofrecen en este canto los siguientes episodios:1. Poseidón aprovecha la circunstancia de que Zeus no contempla los acontecimientos troyanos, para salir de su palacio submarino e intervenir en la batalla al lado de los aqueos.2. Poseidón exhorta a la lucha a los dos Ayantes. 3. Exhorta asimismo el dios de los mares a los aqueos más alejados de la lucha.4. Los aqueos se ordenan para la defensa y Héctor ataca.5. En el centro del frente de combate tienen lugar combates singulares que ahora se nos refieren. 6. Poseidón se entrevista con Idomeneo.7. Idomeneo y Meríones se encuentran y deciden reforzar el ala derecha de la línea de combate.8. Al llegar Idomeneo y Meríones, cambia la suerte del combate en el ala izquierda del frente de batalla. 9. Reflexiones del poeta acerca de la oposición de los dioses Zeus y Poseidón.10. Proezas de Idomeneo.11. Batalla por el cadáver de Alcátoo. Enfrentamiento de Eneas e Idomeneo.12. Lucha por el cadáver de Ascálafo. Proezas de Meríones y Antíloco.13. Batallas singulares protagonizadas por diferentes héroes entre los que descuella Agamenón.14. Situación de la batalla en el centro del frente de combate.15. Consejo de Polidamante.16. Héctor convoca a los suyos a luchar en el centro de la línea de batalla.17. De nuevo atacan los troyanos por el centro del frente. Ayante y Héctor se dirigen mutuos discursos amenazadores.Continúa en este canto XIII la narración del tercer día de la guerra, que comenzó en el canto XI y no, acabará hasta el XVIII. Los griegos han ido llevando la peor parte. Han resultado heridos tres de sus más importantes jefes: Agamenón, Diomedes y Odiseo. La muralla que protegía a los argivos ha sido atacada y Héctor ha conseguido abrir una brecha en ella. Los tres cantos: XIII, XIV y XV del poema sirven para retardar el desarrollo del hilo argumental primario de la Ilíada. Luego, ya en el Canto XVI, se nos ofrece el trágico episodio de la muerte de Patroclo, hito fundamental de la trama del poema. La voluntad de Zeus, que puso en marcha la trágica epopeya iliádica, se va realizando en los cantos centrales de la Ilíada: los troyanos van dominando a los aqueos, que ahora se acuerdan del inactivo Aquiles. Se cumple el plan de Zeus, o sea: la promesa que el padre de los dioses hiciera a Tetis, la divina madre del héroe de los pies ligeros. En los cantos XIII y XIV parece que los argivos obtienen algún éxito aun estando, como están, acosados por los teucros. Pero en el canto XV (el que precede inmediatamente al que refiere la muerte de Patroclo, la cual desencadena la intervención de Aquiles y la subsiguiente muerte de Héctor) de nuevo se reafirma la superioridad de los troyanos de acuerdo con el designio de Zeus.Índice:0:01 Resumen4:37 Poseidón acude en socorro de los aqueos14:24 La defensa aquea19:19 Hazañas de Idomeneo32:31 Intervención de Deífobo y Eneas41:45 Hazañas de Antíloco44:31 Hazañas de Menelao50:43 La resistencia de los Áyax54:11 Héctor reagrupa a los troyanos para un nuevo asaltoEste es material para los cursos en Historia del Arte que impartimos enSensus Cultura.https://www.sensuscultura.org#historiadelarte #arte #historia #grecia #antigüedad #iliada #homero #literatura #poesia #filosofia #audiolibro #vozhumana

Show more...
4 months ago
1 hour 1 minute 48 seconds

Sensus Cultura | Historia del Arte
Hola, soy Ingrid Cárdenas, investigadora en Historia del Arte con 30 años de experiencia en enseñanza, y aquí comparto las claves para entender el arte, la historia, la filosofía y la cultura popular, profundizando en el análisis de las distintas capas de significados ulteriores y así conectar los puntos entre épocas y lugares para hacer sentido del mundo. También podrás escuchar libros que dejo leer como material para los cursos en Historia del Arte en Sensus Cultura.