Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Society & Culture
Business
Sports
History
Fiction
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
00:00 / 00:00
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts211/v4/0f/07/63/0f076377-b6d0-b89b-4a74-c29004474f1c/mza_7396587991973661772.jpg/600x600bb.jpg
Secretos a voces
Lea del Pozo
10 episodes
3 days ago
Entrevistas con autores contemporáneos para leer mejor a los clásicos. Nota 1. Somos sujetos narrativos, necesitamos las historias y el lenguaje. Puede que la literatura no cure el cáncer pero sin duda nos descubre la complejidad del mundo. Nota 2. Hay que escuchar a los narradores, a quienes ponen palabras a experiencias todavía no narradas. Nota 3. Cada libro que se edita es un diálogo con los clásicos. Nota 4. Como Piglia creo que el psicoanálisis es una de las formas más atractivas de la cultura contemporánea. Nota 5. Hay que hablar del objeto libro. ¡El papel es la resistencia!
Show more...
Books
Arts
RSS
All content for Secretos a voces is the property of Lea del Pozo and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
Entrevistas con autores contemporáneos para leer mejor a los clásicos. Nota 1. Somos sujetos narrativos, necesitamos las historias y el lenguaje. Puede que la literatura no cure el cáncer pero sin duda nos descubre la complejidad del mundo. Nota 2. Hay que escuchar a los narradores, a quienes ponen palabras a experiencias todavía no narradas. Nota 3. Cada libro que se edita es un diálogo con los clásicos. Nota 4. Como Piglia creo que el psicoanálisis es una de las formas más atractivas de la cultura contemporánea. Nota 5. Hay que hablar del objeto libro. ¡El papel es la resistencia!
Show more...
Books
Arts
Episodes (10/10)
Secretos a voces
Notas literarias: 'Apuntes para John'

📚✨ Hoy en notas literarias: ‘Apuntes para John’, las notas que la autora tomaba para su marido después de las visitas al psiquiatra.
📝 El libro revela a la Joan Didion más vulnerable… y más torpe. Las notas están centradas en su hija Quintana, alcohólica y con una herida interna sangrante.
El libro no tiene mucho valor por lo que respecta a la forma pero sí es un retrato crudo de la dificultad para amar, la torpeza en el vínculo madre-hija, el peso del trabajo, la cultura protestante en su vida y el autodescubrimiento a través de una relación terapéutica.
Valor biográfico alto; valor literario, escaso.
¿Conoces más libros de este tipo? Compártelos 🙏🏻
Traducción de Gabriela Elena Castellotti
#JoanDidion #ApuntesParaJohn #Reseña #Libros #Literatura #MadresEHijas #Adicciones #Ensayo #Crónica #Lecturas2025 #PodcastLiterario #secretosavoces

Show more...
3 months ago
2 minutes 16 seconds

Secretos a voces
«A la habitación propia y al dinero le falta algo: el tiempo»

Esta semana converso con Sara Herrera Peralta, una autora sensible y lúcida.


Con ella he hablado de maternidad, creación, arte doméstico y las huellas de Louise Bourgeois a propósito de sus dos libros: Me fui como una tormenta (Editorial Consonni) y El piar de los pájaros y el goteo del agua que cae del techo (La Bella Varsovia).

También hemos abordado otros temas:


🧶 Maternidad y cuerpo: cómo transforma el tiempo y el acto creativo.
😶‍🌫️ La incomodidad que todavía genera hablar de maternidad en el arte y la literatura.
🏡 El arte modesto y político hecho desde lo doméstico.
💥 Frustración, síndrome de la impostora y el impulso de escribir.
📚 Libros sin trama tradicional, híbridos, fragmentarios.
🧠 La memoria como materia de creación.
🖼️ Escritura expandida: texto, imágenes, vídeo, QR.


BIO

Sara Herrera Peralta es poeta y narradora. Ha publicado trece poemarios en La Bella Varsovia y la novela Arroz Montevideo, seleccionada en el Festival du Premier Roman de Chambéry. Es graduada en Artes y máster en Literatura Comparada por La Sorbona. Su investigación sobre Louise Bourgeois inspiró El piar de los pájaros... y Me fui como una tormenta (Consonni). Para este episodio, ha elegido como clásico Una habitación propia de Virginia Woolf.


Show more...
4 months ago
56 minutes 23 seconds

Secretos a voces
«Atravieso muchos estados distintos escribiendo».

Esta semana nos acompaña Fernanda García Lao: narradora, poeta, dramaturga; escritora radical, lúcida y valiente. Autora de Teoría del tacto, un libro de cuentos donde cada relato es una herida que se abre… y no siempre se cierra.

En esta conversación hablamos del cuerpo como material de escritura, del lenguaje como cuchillo, del pudor, de las madres —muchas madres—, de la precariedad y de la verdad que late detrás de la ficción.

📖 También leemos fragmentos de La invención de Morel, de Bioy Casares, el clásico que Fernanda ha elegido y que nos sirve como excusa perfecta para hablar de memoria, deseo y mundos que no sabemos si son reales o imaginados.

💥 Dale al play.



Biografia:

Fernanda García Lao (Mendoza, Argentina) es narradora, poeta y dramaturga. Ha vivido entre España y  Buenos Aires en distintas etapas de su vida. 

Autora de novelas, libros de poesía y de cuentos, así como de numerosas piezas teatrales, ha recibido, entre otros, el Primer Premio del Fondo Nacional de las Artes por su novela Muerta de hambre y  el Tercer Premio Cortázar por La perfecta otra cosa. 

Por su libro de cuentos Teoría del tacto del que hablaremos hoy  fue finalista del Premio Setenil, 2024. Ha publicado en Latinoamérica, España, Francia, Italia y Estados Unidos. Desde 2022, vive en Barcelona. También es una increíble tallerista. 


#SecretosAVoces #FernandaGarcíaLao #TeoríaDelTacto #LaInvenciónDeMorel #PodcastLiterario #LiteraturaLatinoamericana #Cuentos #PrimeraPersona #EscrituraCorpórea #PodcastDeLibros #LibrosQueMuerden

Show more...
5 months ago
1 hour 1 minute 44 seconds

Secretos a voces
«Para entender al ser humano tenemos que irnos a los márgenes».

No te pierdas la conversación con el escritor español, Raúl Quinto (Premio Nacional de Narrativa), sobre su libro, La canción de NOF4, y su clásico elegido, Poeta en Nueva York, de Federico García Lorca. 

Raúl tiene una de las prosas más bellas de la literatura hispánica. La canción de NOF4 es un libro híbrido en el que mezcla poesía, ensayo, biografía, historia, y gira en torno a la figura real de Fernando Oreste Nanetti, un enfermo mental que escribió durante años en los muros del manicomio de Volterra. 

El libro, publicado por Jekyll & Jill, reflexiona sobre la escritura como acto de supervivencia, la locura, el Art brut y la función del lenguaje.

«Para entender al ser humano tenemos que irnos a los márgenes», dice Quinto durante la conversación. Que así sea. 


Durante la conversación también hemos hablado de: 

  • La escritura como acto de supervivencia y como forma de resistencia frente al borrado institucional.

  • La pregunta de fondo: ¿por qué escribimos? ¿Qué misterio hay detrás de la necesidad de escribir?

  • Libros de locos muy lúcidos: Única Zürn, Leopoldo María Panero, Alda Merini, Sylvia Plath.

  • El estilo de Lorca: uso del surrealismo controlado, rimas libres y denuncia radical del capitalismo, el racismo y la homofobia.

  • ¡Ah! Raúl ha leído uno de los poemas más emblemáticos de Poeta en Nueva York. Descubre cuál. 


Biografía 

Raúl Quinto es licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Granada y actualmente reside en Almería, donde ejerce como profesor. Es autor de varios libros de poemas, como La lengua rota (La bella Varsovia, 2019) y de otros tantos libros de narrativa híbrida entre los que se destacan La Canción de NOF4 (Jekyll&Jill, 2021), Martinete del rey sombra (Jekyll&Jill, 2023) por el que obtuvo el Premio de la Crítica y el Premio Nacional de Narrativa, y La ballena azul (Jekyll&Jill, 2025).


Show more...
6 months ago
55 minutes 24 seconds

Secretos a voces
«El vacío es intrínseco a la condición humana»


En este episodio de Secretos a voces converso con Aixa de la Cruz sobre, su último libro, Todo empieza con la sangre y Cumbres Borrascosas de Emily Bronte. 

La obra de Aixa de la Cruz explora temas como la identidad, las relaciones y la espiritualidad con una mirada introspectiva y crítica. De la Cruz utiliza una tercera persona muy directa, que parece casi un desbordamiento de conciencia, como si el narrador no pudiera contener lo que cuenta. Hay una sensación de urgencia emocional en cada frase. 

Todo empieza con la sangre es una novela que habla del amor y también del vacío, de ese  agujero que algunos sienten dentro y no saben con qué llenar. Hay quien lo intenta con las drogas, otros con los cuerpos ajenos, algunos viven vidas que no les corresponden o se apuntan a formaciones de autoconocimiento, a alguna iglesia o, directamente, toman Diazepam. 

Violeta, la protagonista de Todo empieza con la sangre lo prueba casi todo para colmar ese hueco que siente desde siempre pero sobre todo lo prueba con el amor romántico que vierte sobre Paul, una alma gemela, si es que esto existe, que también le sirve de condena. 

Los años pasan, el cuerpo sufre y Violeta prueba también de colmarse con la fe, con las amigas e, incluso, con la sangre.  

Aixa de la Cruz escribe una novela de ideas y de sentimientos, un texto que nos enfrenta a nuestro presente tan lleno de posibilidades pero a la vez tan confuso y vacuo. 

Durante el episodio hemos hablado de: 

  • Si la espiritualidad puede ofrecer respuestas al vacío existencial.

  • La figura materna

  • El trauma heredado.

  • El malestar emocional.

  • La banalización de diagnósticos psiquiátricos. 

  • La literatura puede ser un medio para explorar preguntas complejas.

  • La meditación 

  • Cumbres Borrascosas y el amor tóxico.

  • La meditación 

Y mucho más. 

Biografía

Aixa de la Cruz es escritora, doctora en Teoría de la Literatura y autora de novelas como Cambiar de idea, reconocida por el suplemento Babelia como uno de los mejores libros del año. Ha sido galardonada con el Premio Euskadi de Literatura y colabora habitualmente con medios como Babelia y Vogue. Su obra ha sido traducida a varios idiomas y también es profesora de escritura creativa.


#SecretosAVoces #AixadelaCruz #TodoEmpiezaConLaSangre #LiteraturaContemporánea #PodcastLiterario #VacíoExistencial #Espiritualidad #TraumaHeredado #MalestarEmocional #CumbresBorrascosas #AmorTóxico #LecturasQueTransforman #LibrosQueCuran #EscribirParaEntender #LiteraturaFemenina #Autoconocimiento #MundoInterior #NarrativasIntensas #EmilyBrontë #PodcastEnEspañol



Show more...
6 months ago
50 minutes 59 seconds

Secretos a voces
«La identidad es una foto fija del yo».

En este capítulo de Secretos a Voces, entrevisto a Lola López Mondéjar, psicoanalista y escritora, para hablar de su último libro, Sin relato. Atrofia de la capacidad narrativa y crisis de la subjetividad, y el clásico elegido por la autora, El ancho mar de los Sargazos de Jean Rhys. 

Sin relato. Atrofia de la capacidad narrativa y crisis de la subjetividad (Premio Anagrama de Ensayo 2024) es un libro espejo: nos obliga a mirarnos a nosotros mismos y, una vez ahí, ante nuestro reflejo, vemos a unos individuos posmodernos con muchos objetos alrededor, pero muy vacíos por dentro, incapaces de empatizar con el otro y sin apenas autoconciencia.

A partir de la filosofía, la sociología y el psicoanálisis, López Mondéjar no titubea a la hora de diagnosticar qué nos pasa: no tenemos relato, no sabemos narrarnos, hemos perdido la capacidad de atención. El ensayo es un grito de alerta: «cuidado», nos dice López Mondéjar. Sin duda, estamos en riesgo.


Durante la conversación también se han tocado los siguientes temas:

  • La identidad excesiva y las propuestas identitarias. 

  • La normopatía.

  • La «gran identidad» patriarcal perdida. 

  • La medicina narrativa. 

  • El psicoanálisis como herramienta de narración. 

  • La falta de subjetividad. 

    • El ecologismo y el feminismo como garantes de la democracia. 
    • La socialización de la queja.


  • Lola López Mondéjar es española, psicóloga clínica, psicoanalista y escritora. Es autora de ensayos, cuentos y novelas. Su último libro es: Sin relato. Atrofia de la capacidad narrativa y crisis de la subjetividad (Premio Anagrama de Ensayo 2024).


    Artículos mencionados

    1. https://www.elpsicoanalitico.com/el-fanatismo-parental-el-hijo-como-necesidad-excesiva-y-como-objeto-transformacional/

    2. Sobre la migraña: Dr. Arturo Goicoechea.

    3.



    Show more...
    7 months ago
    1 hour 25 seconds

    Secretos a voces
    «Para mí la escritura es la reescritura».

    En este capítulo de Secretos a Voces, converso sobre La Comemadre y Alicia en el país de las maravillas de L. Carroll con Roque Larraquy, escritor argentino, original y preciso hasta la obsesión. 

    La comemadre es una novela dividida en dos partes, con una de las prosas más perfectas y económicas que yo he visto en la narrativa actual.

    La primera parte de la novela está situada en 1907 en un sanatorio en la periferia de Buenos Aires. Un joven doctor se embarca junto a sus colegas en una serie de experimentos macabros que pretenden averiguar qué hay detrás de la muerte. En el proceso, nuestro protagonista descubre algo parecido al amor. 

    La segunda parte, situada en 2009, sigue a un artista consagrado obsesionado en convertirse él mismo en objeto artístico y para ello experimenta con el cuerpo más allá de cualquier límite moral razonable. A Larraquy le interesan los personajes despreciables, misóginos, egoístas, fascistas. Pero también el amor y la muerte. 

    Durante el episodio hemos hablado de:

    • La diferencia entre la escritura creativa en América Latina y el modelo anglosajón.

    • El papel del humor en su obra. 

    • El mercado del arte como distorsión grotesca del arte contemporáneo.

    • Escritura como reescritura. 

    • La ausencia de trama tradicional como forma estética.

    • El uso de personajes despreciables como vehículo crítico.

    • El poder de lo no concluido en la literatura. 

    • La trilogía de Alicia de Lewis Carroll y lo que se estaba publicando en Europa en ese momento.

    • Y el secreto a voces de Larraquy.
      ¿Te lo vas a perder?  

    Biografía

    Roque Larraquy es argentino, guionista y uno de los escritores más sólidos y sorprendentes de la narrativa hispanoamericana actual. Su primera novela, La comemadre fue seleccionada por el National Book Award for Translated Literature y ha sido publicada en una veintena de países. 

    Además de La comemadre, que salió en 2010 pero que en España ha sido publicada en 2022 por Fulgencio Pigmentel –en una edición preciosa–, ha publicado otras dos novelas:  Informe sobre ectoplasma animal (2014), un libro ilustrado por el artista visual Diego Ontivero y La telepatía nacional, elegida entre los mejores diez libros en español de 2020 por The New York Times.  




    Show more...
    7 months ago
    54 minutes 41 seconds

    Secretos a voces
    «Hay hay cadencias femeninas en mi escritura, en mi ser».

    Esta semana, en Secretos a Voces, converso con Jesús Ponce, autor de Vivero, Instalaciones sobre el ritmo, lo senil y lo vegetal, una novela que mezcla géneros para explorar la fragilidad, la memoria y el cuidado. El clásico que ha elegido Ponce es La muerte de Iván Illich (1886), de Tolstói.

    Durante la conversación, Ponce habla de la masculinidad de su narrador y de la suya propia, alejada de esa hombría vieja, tóxica, insoportable. «Sigue habiendo una cierta feminidad en mi actuar y ahora estoy muy orgulloso de eso: de tener como cadencias femeninas en mi escritura, en mi ser, también en mi manera de hablar.»

    La escritura de Ponce me lleva a pensar en otros libros que han sabido hibridar formatos, diluir fronteras y crear nuevas maneras de contar; hay mucha naturalidad en la hibridez de Vivero, como si fuera algo inherente en la obra pero también en su autor.  

    Durante la conversación también se han hablado de los siguientes temas:

    • La influencia de lo femenino en los cuidados.

    • La complejidad de las relaciones familiares como materia literaria.

    • La medicación psiquiátrica y los lazos de empatía que surgen entre quienes la toman.

    • Las nuevas formas de familia. 

    • La mezcla de géneros en la literatura actual.

    • El papel del narrador omnisciente en la literatura del siglo XXI.


      Jesús Ponce Catalán (Chile, 1994) es escritor chileno e investiga sobre literatura, diseño y crítica contemporánea en The New Centre for Research & Practice. En 2022, ganó el Premio a Mejor Obra Literaria en Chile. Actualmente, reside y trabaja en Madrid, España.

      Lev Tolstói (1828-1910) fue un novelista, filósofo y reformador ruso, reconocido como uno de los mayores escritores de la literatura mundial. Nació en una familia aristocrática, pero su vida cambió tras experiencias de guerra, como su participación en la invasión napoleónica de Rusia. Su legado literario y filosófico sigue siendo una influencia significativa en la literatura mundial.

      NOTAS DEL CAPÍTULO

      En algunas ocasiones mi micrófono falla. Mil disculpas.

      A. J. Ponce menciona a Donna Haraway, Victoria Camps, María Puig de la Bellacasa.



      PALABRAS CLAVE

      Jesús Ponce, Vivero novela, Literatura chilena, Hibridación literaria, Jesús Ponce escritor, Escritura contemporánea, Masculinidad y feminidad en la escritura, Cuidado y literatura, Narrador omnisciente siglo XXI, Familias en la literatura, Relatos híbridos, Memoria y fragilidad en la narrativa, Psicología y literatura, Relaciones familiares en la ficción, Empatía y medicación psiquiátrica, La muerte de Iván Ilich, Tolstói literatura, Lev Tolstói, Clásicos de la literatura rusa, Literatura del siglo XIX, Filosofía y muerte en Tolstói, Podcast de libros, Literatura en español, Escritores en español, Conversaciones literarias, Secretos a Voces podcast, Análisis literario, Cultura y literatura.


    Show more...
    8 months ago
    52 minutes 49 seconds

    Secretos a voces
    «El humor y la ironía son la sal de la literatura»

    El pódcast se inaugura con una escritora muy especial: Cristina Sánchez Andrade. 

    Con ella hemos hablado de su última novela, Habitada (Anagrama), y del Gran Cuaderno de Agota Kristoff. 

    Durante la conversación han surgido muchos temas, aquí te expongo algunos: 

    • El trauma y la locura. 

    • El símbolo y sus metáforas.

    • Las madres que no quieren a sus hijos. 

    • La relación con el lenguaje.

    • La economía narrativa. 

    • El malestar de las mujeres. 

    • El realismo mágico para explorar la conexión con lo sobrenatural.

    • El humor en la literatura


    • Sobre la autora

      Cristina Sánchez Andrade es una escritora española reconocida por su obra narrativa, marcada por premios literarios clave que consolidan su lugar en la literatura contemporánea.

      • Premio Sor Juana Inés de la Cruz (2004) por Ya no pisa la tierra tu rey.

      • Finalista del Premio Herralde de Novela (2014) por Las Inviernas (Anagrama).

      • Premio Setenil al mejor libro de cuentos publicado en España (2020) por El niño que comía lana.


      El gran cuaderno, una lección de economía narrativa 

      La primera parte de trilogía, El gran cuaderno (1986), narra la historia de dos hermanos gemelos, Claus y Lucas, que son dejados al cuidado de su abuela, una anciana cruel y avara, durante el transcurso de la Segunda Guerra Mundial en Hungría. Los jóvenes se ven obligados a desarrollar su propio sistema moral y un absoluto autocontrol para sobrevivir.

      Agota Kristof nació en 1935 en Csikvánd, Hungría, país que aban­donó por motivos políticos en 1956 para instalarse en Suiza. Tras cinco años trabajando en una fábrica de relojes, Kristof decidió aprender francés, lengua en la que escribió en 1986 su primera nove­la: El gran cuaderno, un clásico contemporáneo, una lectura imprescindible. 


    • Palabras clave 

      Cristina Sánchez Andrade, Habitada, literatura contemporánea, voz femenina, trauma, locura, realismo mágico, maternidad, Galicia, prosa, literatura, escritura, simbolismo, economía narrativa, influencia literaria, proceso creativo, lenguaje, novela, humor


      Notas del episodio

      El escritor del que hablo es Donald Ray Pollock.

      El último libro de Mar García Puig  se llama Esta cosa de tinieblas


    Show more...
    8 months ago
    1 hour 5 minutes 50 seconds

    Secretos a voces
    ¿De qué va Secretos a voces?

    Antes de empezar con el primer capítulo te dejo unas notas sobre qué debería contener el podcast, así te puedes hacer una idea de qué tono tendrá.

    ¡Gracias por escucharme!

    Show more...
    9 months ago
    3 minutes 16 seconds

    Secretos a voces
    Entrevistas con autores contemporáneos para leer mejor a los clásicos. Nota 1. Somos sujetos narrativos, necesitamos las historias y el lenguaje. Puede que la literatura no cure el cáncer pero sin duda nos descubre la complejidad del mundo. Nota 2. Hay que escuchar a los narradores, a quienes ponen palabras a experiencias todavía no narradas. Nota 3. Cada libro que se edita es un diálogo con los clásicos. Nota 4. Como Piglia creo que el psicoanálisis es una de las formas más atractivas de la cultura contemporánea. Nota 5. Hay que hablar del objeto libro. ¡El papel es la resistencia!