Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Society & Culture
Business
Sports
TV & Film
Health & Fitness
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
00:00 / 00:00
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts211/v4/0f/07/63/0f076377-b6d0-b89b-4a74-c29004474f1c/mza_7396587991973661772.jpg/600x600bb.jpg
Secretos a voces
Lea del Pozo
10 episodes
4 days ago
Entrevistas con autores contemporáneos para leer mejor a los clásicos. Nota 1. Somos sujetos narrativos, necesitamos las historias y el lenguaje. Puede que la literatura no cure el cáncer pero sin duda nos descubre la complejidad del mundo. Nota 2. Hay que escuchar a los narradores, a quienes ponen palabras a experiencias todavía no narradas. Nota 3. Cada libro que se edita es un diálogo con los clásicos. Nota 4. Como Piglia creo que el psicoanálisis es una de las formas más atractivas de la cultura contemporánea. Nota 5. Hay que hablar del objeto libro. ¡El papel es la resistencia!
Show more...
Books
Arts
RSS
All content for Secretos a voces is the property of Lea del Pozo and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
Entrevistas con autores contemporáneos para leer mejor a los clásicos. Nota 1. Somos sujetos narrativos, necesitamos las historias y el lenguaje. Puede que la literatura no cure el cáncer pero sin duda nos descubre la complejidad del mundo. Nota 2. Hay que escuchar a los narradores, a quienes ponen palabras a experiencias todavía no narradas. Nota 3. Cada libro que se edita es un diálogo con los clásicos. Nota 4. Como Piglia creo que el psicoanálisis es una de las formas más atractivas de la cultura contemporánea. Nota 5. Hay que hablar del objeto libro. ¡El papel es la resistencia!
Show more...
Books
Arts
https://d3t3ozftmdmh3i.cloudfront.net/staging/podcast_uploaded_episode/42848361/42848361-1740582112719-e3404b1e6cc12.jpg
«El humor y la ironía son la sal de la literatura»
Secretos a voces
1 hour 5 minutes 50 seconds
8 months ago
«El humor y la ironía son la sal de la literatura»

El pódcast se inaugura con una escritora muy especial: Cristina Sánchez Andrade. 

Con ella hemos hablado de su última novela, Habitada (Anagrama), y del Gran Cuaderno de Agota Kristoff. 

Durante la conversación han surgido muchos temas, aquí te expongo algunos: 

  • El trauma y la locura. 

  • El símbolo y sus metáforas.

  • Las madres que no quieren a sus hijos. 

  • La relación con el lenguaje.

  • La economía narrativa. 

  • El malestar de las mujeres. 

  • El realismo mágico para explorar la conexión con lo sobrenatural.

  • El humor en la literatura


  • Sobre la autora

    Cristina Sánchez Andrade es una escritora española reconocida por su obra narrativa, marcada por premios literarios clave que consolidan su lugar en la literatura contemporánea.

    • Premio Sor Juana Inés de la Cruz (2004) por Ya no pisa la tierra tu rey.

    • Finalista del Premio Herralde de Novela (2014) por Las Inviernas (Anagrama).

    • Premio Setenil al mejor libro de cuentos publicado en España (2020) por El niño que comía lana.


    El gran cuaderno, una lección de economía narrativa 

    La primera parte de trilogía, El gran cuaderno (1986), narra la historia de dos hermanos gemelos, Claus y Lucas, que son dejados al cuidado de su abuela, una anciana cruel y avara, durante el transcurso de la Segunda Guerra Mundial en Hungría. Los jóvenes se ven obligados a desarrollar su propio sistema moral y un absoluto autocontrol para sobrevivir.

    Agota Kristof nació en 1935 en Csikvánd, Hungría, país que aban­donó por motivos políticos en 1956 para instalarse en Suiza. Tras cinco años trabajando en una fábrica de relojes, Kristof decidió aprender francés, lengua en la que escribió en 1986 su primera nove­la: El gran cuaderno, un clásico contemporáneo, una lectura imprescindible. 


  • Palabras clave 

    Cristina Sánchez Andrade, Habitada, literatura contemporánea, voz femenina, trauma, locura, realismo mágico, maternidad, Galicia, prosa, literatura, escritura, simbolismo, economía narrativa, influencia literaria, proceso creativo, lenguaje, novela, humor


    Notas del episodio

    El escritor del que hablo es Donald Ray Pollock.

    El último libro de Mar García Puig  se llama Esta cosa de tinieblas


Secretos a voces
Entrevistas con autores contemporáneos para leer mejor a los clásicos. Nota 1. Somos sujetos narrativos, necesitamos las historias y el lenguaje. Puede que la literatura no cure el cáncer pero sin duda nos descubre la complejidad del mundo. Nota 2. Hay que escuchar a los narradores, a quienes ponen palabras a experiencias todavía no narradas. Nota 3. Cada libro que se edita es un diálogo con los clásicos. Nota 4. Como Piglia creo que el psicoanálisis es una de las formas más atractivas de la cultura contemporánea. Nota 5. Hay que hablar del objeto libro. ¡El papel es la resistencia!