Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Society & Culture
Business
Sports
History
Fiction
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
00:00 / 00:00
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts211/v4/0f/07/63/0f076377-b6d0-b89b-4a74-c29004474f1c/mza_7396587991973661772.jpg/600x600bb.jpg
Secretos a voces
Lea del Pozo
10 episodes
3 days ago
Entrevistas con autores contemporáneos para leer mejor a los clásicos. Nota 1. Somos sujetos narrativos, necesitamos las historias y el lenguaje. Puede que la literatura no cure el cáncer pero sin duda nos descubre la complejidad del mundo. Nota 2. Hay que escuchar a los narradores, a quienes ponen palabras a experiencias todavía no narradas. Nota 3. Cada libro que se edita es un diálogo con los clásicos. Nota 4. Como Piglia creo que el psicoanálisis es una de las formas más atractivas de la cultura contemporánea. Nota 5. Hay que hablar del objeto libro. ¡El papel es la resistencia!
Show more...
Books
Arts
RSS
All content for Secretos a voces is the property of Lea del Pozo and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
Entrevistas con autores contemporáneos para leer mejor a los clásicos. Nota 1. Somos sujetos narrativos, necesitamos las historias y el lenguaje. Puede que la literatura no cure el cáncer pero sin duda nos descubre la complejidad del mundo. Nota 2. Hay que escuchar a los narradores, a quienes ponen palabras a experiencias todavía no narradas. Nota 3. Cada libro que se edita es un diálogo con los clásicos. Nota 4. Como Piglia creo que el psicoanálisis es una de las formas más atractivas de la cultura contemporánea. Nota 5. Hay que hablar del objeto libro. ¡El papel es la resistencia!
Show more...
Books
Arts
https://d3t3ozftmdmh3i.cloudfront.net/staging/podcast_uploaded_episode/42848361/42848361-1743361211877-56c2fe3a5a758.jpg
«Para mí la escritura es la reescritura».
Secretos a voces
54 minutes 41 seconds
7 months ago
«Para mí la escritura es la reescritura».

En este capítulo de Secretos a Voces, converso sobre La Comemadre y Alicia en el país de las maravillas de L. Carroll con Roque Larraquy, escritor argentino, original y preciso hasta la obsesión. 

La comemadre es una novela dividida en dos partes, con una de las prosas más perfectas y económicas que yo he visto en la narrativa actual.

La primera parte de la novela está situada en 1907 en un sanatorio en la periferia de Buenos Aires. Un joven doctor se embarca junto a sus colegas en una serie de experimentos macabros que pretenden averiguar qué hay detrás de la muerte. En el proceso, nuestro protagonista descubre algo parecido al amor. 

La segunda parte, situada en 2009, sigue a un artista consagrado obsesionado en convertirse él mismo en objeto artístico y para ello experimenta con el cuerpo más allá de cualquier límite moral razonable. A Larraquy le interesan los personajes despreciables, misóginos, egoístas, fascistas. Pero también el amor y la muerte. 

Durante el episodio hemos hablado de:

  • La diferencia entre la escritura creativa en América Latina y el modelo anglosajón.

  • El papel del humor en su obra. 

  • El mercado del arte como distorsión grotesca del arte contemporáneo.

  • Escritura como reescritura. 

  • La ausencia de trama tradicional como forma estética.

  • El uso de personajes despreciables como vehículo crítico.

  • El poder de lo no concluido en la literatura. 

  • La trilogía de Alicia de Lewis Carroll y lo que se estaba publicando en Europa en ese momento.

  • Y el secreto a voces de Larraquy.
    ¿Te lo vas a perder?  

Biografía

Roque Larraquy es argentino, guionista y uno de los escritores más sólidos y sorprendentes de la narrativa hispanoamericana actual. Su primera novela, La comemadre fue seleccionada por el National Book Award for Translated Literature y ha sido publicada en una veintena de países. 

Además de La comemadre, que salió en 2010 pero que en España ha sido publicada en 2022 por Fulgencio Pigmentel –en una edición preciosa–, ha publicado otras dos novelas:  Informe sobre ectoplasma animal (2014), un libro ilustrado por el artista visual Diego Ontivero y La telepatía nacional, elegida entre los mejores diez libros en español de 2020 por The New York Times.  




Secretos a voces
Entrevistas con autores contemporáneos para leer mejor a los clásicos. Nota 1. Somos sujetos narrativos, necesitamos las historias y el lenguaje. Puede que la literatura no cure el cáncer pero sin duda nos descubre la complejidad del mundo. Nota 2. Hay que escuchar a los narradores, a quienes ponen palabras a experiencias todavía no narradas. Nota 3. Cada libro que se edita es un diálogo con los clásicos. Nota 4. Como Piglia creo que el psicoanálisis es una de las formas más atractivas de la cultura contemporánea. Nota 5. Hay que hablar del objeto libro. ¡El papel es la resistencia!