Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Society & Culture
Business
Sports
History
Fiction
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
00:00 / 00:00
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts211/v4/0f/07/63/0f076377-b6d0-b89b-4a74-c29004474f1c/mza_7396587991973661772.jpg/600x600bb.jpg
Secretos a voces
Lea del Pozo
10 episodes
3 days ago
Entrevistas con autores contemporáneos para leer mejor a los clásicos. Nota 1. Somos sujetos narrativos, necesitamos las historias y el lenguaje. Puede que la literatura no cure el cáncer pero sin duda nos descubre la complejidad del mundo. Nota 2. Hay que escuchar a los narradores, a quienes ponen palabras a experiencias todavía no narradas. Nota 3. Cada libro que se edita es un diálogo con los clásicos. Nota 4. Como Piglia creo que el psicoanálisis es una de las formas más atractivas de la cultura contemporánea. Nota 5. Hay que hablar del objeto libro. ¡El papel es la resistencia!
Show more...
Books
Arts
RSS
All content for Secretos a voces is the property of Lea del Pozo and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
Entrevistas con autores contemporáneos para leer mejor a los clásicos. Nota 1. Somos sujetos narrativos, necesitamos las historias y el lenguaje. Puede que la literatura no cure el cáncer pero sin duda nos descubre la complejidad del mundo. Nota 2. Hay que escuchar a los narradores, a quienes ponen palabras a experiencias todavía no narradas. Nota 3. Cada libro que se edita es un diálogo con los clásicos. Nota 4. Como Piglia creo que el psicoanálisis es una de las formas más atractivas de la cultura contemporánea. Nota 5. Hay que hablar del objeto libro. ¡El papel es la resistencia!
Show more...
Books
Arts
https://d3t3ozftmdmh3i.cloudfront.net/staging/podcast_uploaded_episode/42848361/42848361-1747387015693-b02a4bb3f73e7.jpg
«Para entender al ser humano tenemos que irnos a los márgenes».
Secretos a voces
55 minutes 24 seconds
6 months ago
«Para entender al ser humano tenemos que irnos a los márgenes».

No te pierdas la conversación con el escritor español, Raúl Quinto (Premio Nacional de Narrativa), sobre su libro, La canción de NOF4, y su clásico elegido, Poeta en Nueva York, de Federico García Lorca. 

Raúl tiene una de las prosas más bellas de la literatura hispánica. La canción de NOF4 es un libro híbrido en el que mezcla poesía, ensayo, biografía, historia, y gira en torno a la figura real de Fernando Oreste Nanetti, un enfermo mental que escribió durante años en los muros del manicomio de Volterra. 

El libro, publicado por Jekyll & Jill, reflexiona sobre la escritura como acto de supervivencia, la locura, el Art brut y la función del lenguaje.

«Para entender al ser humano tenemos que irnos a los márgenes», dice Quinto durante la conversación. Que así sea. 


Durante la conversación también hemos hablado de: 

  • La escritura como acto de supervivencia y como forma de resistencia frente al borrado institucional.

  • La pregunta de fondo: ¿por qué escribimos? ¿Qué misterio hay detrás de la necesidad de escribir?

  • Libros de locos muy lúcidos: Única Zürn, Leopoldo María Panero, Alda Merini, Sylvia Plath.

  • El estilo de Lorca: uso del surrealismo controlado, rimas libres y denuncia radical del capitalismo, el racismo y la homofobia.

  • ¡Ah! Raúl ha leído uno de los poemas más emblemáticos de Poeta en Nueva York. Descubre cuál. 


Biografía 

Raúl Quinto es licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Granada y actualmente reside en Almería, donde ejerce como profesor. Es autor de varios libros de poemas, como La lengua rota (La bella Varsovia, 2019) y de otros tantos libros de narrativa híbrida entre los que se destacan La Canción de NOF4 (Jekyll&Jill, 2021), Martinete del rey sombra (Jekyll&Jill, 2023) por el que obtuvo el Premio de la Crítica y el Premio Nacional de Narrativa, y La ballena azul (Jekyll&Jill, 2025).


Secretos a voces
Entrevistas con autores contemporáneos para leer mejor a los clásicos. Nota 1. Somos sujetos narrativos, necesitamos las historias y el lenguaje. Puede que la literatura no cure el cáncer pero sin duda nos descubre la complejidad del mundo. Nota 2. Hay que escuchar a los narradores, a quienes ponen palabras a experiencias todavía no narradas. Nota 3. Cada libro que se edita es un diálogo con los clásicos. Nota 4. Como Piglia creo que el psicoanálisis es una de las formas más atractivas de la cultura contemporánea. Nota 5. Hay que hablar del objeto libro. ¡El papel es la resistencia!