En este nuevo episodio las psicólogas Claudia Navarrete y Azalia Suástegui te comparten el tema: amores que perduran acompañadas con dos experto en el tema, él Mtro. Edgar González y Mtra. Guadalupe Godínez
Es siempre nuestra percepción o nuestra interpretación de los hechos lo que causa nuestro sufrimiento, no lo que otra persona sea o haga. En este nuevo episodio las psicólogas Claudia Navarrete y Azalia Suástegui abordarán el tema: Heridas de la infancia y sus repercusiones en la vida adulta.
Empezaremos definiendo ¿Qué es una herida emocional?, es una desconexión desadaptativa donde se pierde el control de nuestros actos, pensamientos y sentimientos según recordamos, vemos o vivimos sucesos similares a los que provocaron nuestras cicatrices.
Tipos de heridas y sus máscaras
El ego nos juega una mala pasada haciéndonos creer que no sufrimos heridas y está convencido de que si las niegas nos harán menos daño.
Se genera desde que el bebé no es deseado, o el sexo contrario al deseado, dificultad a la hora del embarazo, y todo lo que genera una falta de aceptación al niño (a). Su máscara es el adulto huidizo: Tiene la tendencia a huir fácilmente de su mundo, prefiere no apegarse a las cosas materiales, se pregunta qué hace en este planeta, le es difícil creer que aquí podría ser feliz. Son perfeccionista.
Se genera con la llega de un nuevo bebé, cuando los padres trabajan y tienen poco tiempo para él, cuando lo dejan con distintas personas o lugares. Su máscara es el adulto dependiente: La herida de abandono se vive con el progenitor del sexo opuesto, la persona que sufre abandono también suele sufrir rechazo, cuando un progenitor se rechaza a sí mismo y tiene un hijo de su mismo sexo.
Se genera en el momento que el niño siente que sus padres se avergüenzan, ser hijo de una madre soltera o hijo de un hombre casado. O cuando el niño se siente rebajado, degradado, comparado, mortificado o avergonzado en el plano físico. Su máscara es el adulto masoquista: Cuando una persona no está orgullosa de sí misma, por lo general está avergonzada de ella misma, se acusa y tiende a querer ocultarse, se siente mal educada.
Cuando el apego al progenitor del sexo opuesto es demasiado grande, cuando el niño se siente engañado o manipulado mediante la seducción de sus padres, cuando el progenitor del sexo opuesto no cumplía sus promesas. Su máscara es el adulto controlador: Mientras más importante sea la herida de traición, más significará que traiciona a los demás o que te traicionas a ti mismo al no confiar.
Cuando los padres no saben expresarle su cariño, tienen un padre autoritario. Cuando vive críticas, severidad e intolerancia. Cuando el padre o madre eran injustos, golpeaban, maltrataban, el niño tuvo responsabilidades que no correspondían a su edad. Su máscara es el adulto rígido: No se siente apreciado o respetado en su justo valor, vive la herida sobre todo con el progenitor de su mismo sexo.
Te compartimos la Píldora de sanación emocional, la cual consiste en recomendaciones y/o ejercicios
1. La primera etapa para sanar es el reconocimiento de la herida y su aceptación.
2. Renunciar al victimismo.
3. Las heridas no pueden sanarse más que con un perdón verdadero a nosotros y a nuestros padres.
4. Encontraremos que nuestros padres lo vivieron también y se repite una y otra vez.
Rechazo: Reconocer tus capacidades y valorarlas.
Abandono: Buscar independencia, emocional, económica y espiritual.
Humillación: Reconocer los valores propios y familiares.
Traición: Permitirse ser vulnerable, llorar más.
Injusticia: Tener o hacer cosas que te hagan sentir bien sin culpa.
En este episodio las psicólogas Claudia Navarrete y Azalia Suástegui, en compañía de la Trabajadora social Cecilia Lara Aparicio Directora del Centro de Integración Juvenil, y la Psicóloga Nayeli Alvarado Andrade, expertas en el tema Factores de riesgo que predisponen las adiciones.
Empecemos por definir que son los factores de riesgo, son “aquellas circunstancias o características personales, ambientales o relacionadas con la sustancia, que aumentan la probabilidad de que una persona se implique en el consumo de drogas y éste llegue a causarle problemas”. Una adicción, es una enfermedad de causa multifactorial.
Los factores de riesgo vinculados a la persona y otros vinculados al medio ambiente como por ejemplo:
Las interacciones fuera de la familia pueden involucrar riesgos tanto para los niños como para los adolescentes
¿Cuáles son las señales principales del uso de alcohol y del abuso de drogas?
Ø Las señales físicas: fatiga, problemas al dormir, quejas continúas acerca de su salud, ojos enrojecidos y sin brillo y una tos persistente.
Ø Emocionales: cambios en la personalidad, cambios rápidos de humor, irritabilidad, comportamiento irresponsable, poco amor propio o autoestima, carencia de juicio, depresión, retraimiento y una falta general de interés.
Ø En la familia: el comenzar argumentos, desobedecer las reglas, el retraerse o dejar de comunicarse con la familia.
Ø En la escuela: interés decreciente, actitud negativa, calificaciones bajas, ausencias frecuentes, faltas al deber y problemas de disciplina.
Ø Problemas Sociales: amigos o pares envueltos con drogas y alcohol, problemas con la ley y el cambio dramático en el vestir y apariencia.
Hay que diferenciar entre uso experimental, uso recreativo y uso habitual.
Factores de protección
El papel de los padres es muy importante para la prevención del consumo de drogas: por nuestra condición podemos contribuir positivamente a evitar, reducir o retrasar el consumo de drogas de nuestros hijos e hijas, principalmente proveen protección contra un futuro abuso de drogas, cuando hay un vínculo fuerte entre los hijos y los padres; participación de los padres en la vida del niño; y límites claros y una disciplina aplicada consistentemente.
Instituciones asociadas a CIJ Chilpancingo:
- Central Mexicana de Alcohólicos Anónimos. -Unidad de Género de la Secretaria de Salud. -Clínica de salud emocional.
Recomendaciones
- Identificar a la persona con dificultades. - Acudir al centro más cercano (CIJ). - Escuchar conferencias. - Actividades recreativas padres-hijos. - Estar pendientes de la salud emocional de los hijos.
CENTRO DE INTEGRACIÓN JUVENIL: Tel.: 747 494 94 45 Facebook: CIJ Chilpancingo
En este nuevo episodio las psicólogas Claudia Navarrete y Azalia Suástegui te comparten el tema: pensión alimenticia, con un experto en la materia el Consejero Rodolfo Barrera Sales.
¿Lo que tienes que saber?
La pensión de alimentos, tras una separación o divorcio, es una de las cuestiones más conflictivas en materia de familia.
Dentro del Derecho de Familia o Derecho Familiar encontramos el Derecho a los Alimentos al cual tienen los miembros de la familia. Este derecho a los alimentos es de orden público e interés social.
Para ello se necesita saber qué es la pensión alimenticia
La pensión alimenticia es el monto que el deudor alimentario tiene la obligación de pagar al acreedor alimentario por concepto de alimentos. La pensión alimenticia es fijada por convenio o sentencia atendiendo a la posibilidad del que tiene la obligación de darlos y la necesidad de quien deba recibirlos.
¿Qué incluye los alimentos? Los alimentos comprenden:
Tienen derecho a recibir alimentos y son llamados acreedores alimentarios o acreedores alimentistas:
Cómo se fija el derecho a alimentos para los cónyuges en caso de divorcio?
Los cónyuges pueden fijar el monto de los alimentos mediante convenio o bien puede determinarlo el Juez mediante sentencia. Tendrá derecho a alimentos el cónyuge que lo necesite, fijándose de acuerdo a las siguientes circunstancias:
Las personas que pueden solicitar la pensión alimenticia es:
La pensión alimenticia cesa o se suspende la obligación de dar alimentos cuando:
El día de hoy las psicólogas Claudia Navarrete y Azalia Suástegui te comparten el tema: Duelos que experimentan las familias en tiempos de pandemia, con una experta en la materia la Psicóloga Rocio Legorreta Noguera.
“El duelo no es un trastorno, un padecimiento o una debilidad. Es una necesidad emocional, física y espiritual; el precio que pagamos por el amor. La única cura para el duelo es vivirlo" Earl Grollman
Empecemos por definir ¿Qué es la pérdida? es una situación en la que se deja de poseer algo que se tenía por una circunstancia, la pérdida es inevitable y universal. El duelo es la respuesta emocional de una persona ante la experiencia de una pérdida.
El duelo (del latín dolium, dolor, aflicción) es la reacción natural ante la pérdida de una persona, objeto o evento significativo; también es la reacción emocional y de comportamiento, manifestándose en forma de sufrimiento y aflicción cuando un vínculo afectivo se rompe.
Durante la pandemia del COVID-19, se han experimentado diversas pérdidas
¿Cuáles son las reacciones más comunes ante la pérdida?
¿Cómo detectar si una persona necesita apoyo profesional?
Cuando es difícil alcanzar la etapa de aceptación y la vida cotidiana se ve interrumpida por un malestar físico y/o emocional que impide a la persona realizar sus actividades
La terapia tanatológica está orientada a brindar apoyo a quienes atraviesan por una pérdida o proceso de duelo, tiene como objetivo transformar la percepción inicial del doliente y sus síntomas para lograr una integración total de la experiencia de pérdida.
Recomendaciones de libros:
Jorge Bucay: Camino de las lágrimas.
Nancy O'connor: Déjalos ir con amor.
Gaby Pérez islas: Cómo curar corazones rotos, convénceme de vivir.
Elisabeth Kübler Ross: La rueda de la vida, la Muerte un amanecer.
Te compartimos la Píldora de sanación emocional, la cual consiste en recomendaciones y/o ejercicios
Puntos a considerar para cuidar nuestra salud emocional
Aceptar la realidad de la perdida
Mostrar los sentimientos
Adaptarse a un mundo en donde esto que perdimos ya no está
Redirigir emociones y esfuerzos en otras relaciones o emociones(Escribir una carta, evita aislarte) No dudes en buscar ayuda profesional
Doctora en Psicóloga Roció Legorreta Noguera(cel. 7441654252 o en facebook: Centro Psicológico y Tanatológico Acapulco)
El día de hoy las psicólogas Claudia Navarrete y Azalia Suástegui abordarán el tema: los retos de las familias reconstituidas, para ello empezarán con los antecedentes.
La familia reconstituida, no es un fenómeno moderno; del siglo XVI al siglo XIX, la reconstrucción familiar era muy común; ya que la esperanza de vida era muy corta, y las dificultades financieras y el cuidado de los hijos obligaban a los viudos y las viudas a buscar un nuevo matrimonio.
En el siglo XX la esperanza de vida aumento de manera significativa, la vida conyugal conoce un periodo de estabilidad, que por otras cuestiones será corto. La evolución de los valores y la forma de pensar aumentará la tasa de divorcios y, en consecuencia, la reconstrucción de la familia (Saint-Jacques y Parent, 2003)
Es por ello que autores mencionaban que a partir del año 2010 las familias reconstituidas constituirán el tipo más común de familia, puesto que casi el 50% de las parejas que se casan en primeras nupcias se disuelven y aproximadamente el 70% de las personas divorciadas o separadas vuelven a formalizar una relación de pareja (Visher y Visher, 1996).
La familia reconstituida es la formada por una pareja adulta en la que al menos uno de los conyugues tiene un hijo de una relación anterior.
Tipos de Familias reconstituidas
Algunas creencias erróneas
El reto es transitar por este ciclo vital de las familias reconstituidas
El ciclo vital es un continuo pasar de etapas, que todos hemos internalizado: noviazgo, matrimonio, nacimiento del primer hijo, etc. En la familia reconstituida las etapas del Ciclo Vital a menudo se trastocan, y no cumplen las expectativas previstas: generalmente los plazos se aceleran.
Este ciclo está compuesto por 7 estadios, según Papernow (1993)
Situaciones que retrasan el buen ajuste de las familias reconstituidas
Estrategias para un mejor manejo y adaptación
Recuerda las familias no se rompen, se rompe el vínculo de pareja, pero la familia tienen continuidad.
¿LA MAYORÍA DE LAS RELACIONES SE ACABAN POR FALTA DE AMOR?
En este nuevo episodio las psicólogas Claudia Navarrete y Azalia Suástegui abordarán el tema Seguir o no seguir en una relación de pareja.
La relación de pareja suele pasar por altibajos, pero cuando estos altibajos son constantes, surge muy frecuentemente la duda si debemos o no permanecer en esa relación.
Formas de saber que estamos en una relación que nos está hundiendo: cuando somos comparados, minimizados, nos sentimos estancados, criticados o controlados. Sería importante el considerar si realmente quieren estar en una relación así.
Muchas relaciones no atraviesan una situación, abrupta ni situaciones límite, pero hay una sensación de insatisfacción.
Sin embargo para muchos el pensar irse de la relación, puede ser un factor muy doloroso y nada fácil de transitar.
El Psi. Mario Guerra, destacado Psicoterapeuta, experto en pérdidas, y autor de diversos libros. Nos comparte algunas razones para considerar quedarse o irse de una relación, así como los peores errores que puedes cometer.
Para considerar quedarte:
Para considerar irte
Considera si realmente quieren estar en una relación de DUDA.
SI DECIDES QUEDARTE O IRTE.
Es importante estar preparada/o para un duelo. Porque lleva todo un proceso y muchas emociones y retos que tienes que superar.
LOS PEORES ERRORES EN EL PROCESO DE DECIDIR.
NO PERMITAS QUE UNA RELACIÓN TÓXICA HAGA QUE TE OLVIDES DE LO QUE ES EL BIENESTAR EN UNA RELACIÓN.
Recomendaciones de libros
Te compartimos la Píldora de sanación emocional, la cual consiste en recomendaciones y/o ejercicios
EJERCICIOS DE PAREJA: Un primer mapa de su relación (En el mismo barco. México. Aguilar. 2016)
Responda cada uno las siguientes preguntas. Traten de que su respuesta sea extensa y específica.
Si actualmente tienes pareja, califica como sientes tu relación de acuerdo con la siguiente escala:
De qué manera afecta el divorcio a los hijos, errores comunes que hacemos antes, durante y después del divorcio, el día de hoy las psicólogas Claudia Navarrete y Azalia Suátegui abordarán el tema sobre cómo abordar el divorcio con los hijos. Junto con una gran invitada Emma Peraza Prieto, psicóloga infantil.
Las afectaciones que presenten los hijos tras una separación dependerá de diversos factores, el principal son los padres, a mayores habilidades parentales y un bajo conflicto los niños y niñas se adaptaran mejor a esta nueva dinámica familiar; sin embargo la edad en la que se encuentren los hijos/as, también es un factor a tomar en cuenta. Es importante aclarar que abordaremos el tema de manera general, cada caso tiene sus peculiaridades.
Evita
Aspectos a tomar en cuenta para abordar el tema del divorcio con los hijos.
Recomendaciones de libros
Te compartimos la Píldora de sanación emocional, la cual consiste en recomendaciones y/o ejercicios. (Tomate un momento y anota tus propias metas para la crianza compartida, recuerda tu misión como padre o madre.)
Pregúntate: ¿Qué necesito hacer para asegurarme de que los cumplamos en beneficio siempre de los hijos/as?
Pega tu lista en un lugar visible
En este nuevo episodio las psicólogas Claudia Navarrete y Azalia Suátegui abordarán el tema sobre cómo llevar a cabo un divorcio pacífico junto a la invitada Mtra. Génesis Hernández Rodríguez Coordinadora del Centro de Mecanismos Alternos de Solución de Controversias.
El divorcio normalmente está asociado a tener que pasar por un proceso legal, el cual puede ser muy largo, costoso, y de alto conflicto. Sin embargo puede representar una oportunidad para conocerse a uno mismo y aprender a establecer una mejor relación parental.
¿Qué se necesita para llevar un divorcio pacífico, sobre todo cuando hay hijos?
El objetivo de un divorcio es disolver un matrimonio y aunque ese objetivo puede ser sencillo, el procedimiento legal para alcanzar la disolución de un matrimonio, con frecuencia es complejo. Una alternativa para llevar un divorcio pacífico es la Mediación Familiar, la mediación involucra principalmente a dos personas que se reúnen con un mediador imparcial, el cual les ayudará a alcanzar un arreglo justo para ambos padres e hijos.
La mediación permite que los cónyuges, padres tomen las decisiones importantes, tales como la división de bienes, alimento, custodia, convivencias de los hijos, entre muchos otros temas de crianza y acuerdos para esta nueva dinámica familiar, lo que garantiza mayor compromiso para cumplir el acuerdo, ya que son las mismas partes los que lo establecen. Tras una mediación fallida, las personas pueden elegir continuar o iniciar un proceso con una autoridad judicial.
Algunos de los beneficios de elegir un proceso de mediación son:
¿Cómo se puede tener acceso a este tipo de proceso?
Como primer paso es que la persona tenga voluntad de llevar un proceso de Mediación, acudir al centro más cercano, se evalúa el tema por el cual está transitando la persona, ya que si es un tema de violencia no es posible mediarlo. Se puede llegar antes, durante y después de un juicio a las instalaciones.
Te compartimos la Píldora de sanación emocional, la cual consiste en recomendaciones y/o ejercicios.
Te compartiremos una técnica para esos momentos o situaciones en los que nos vemos desbordados por las emociones, y nos sentimos tan molestas/os que lo único en lo que pensamos es en buscar la forma de “descargarnos”.
Así que, si te encuentras desbordado por la intensidad emocional, tomate tú tiempo, respira y céntrate en cuál es tu objetivo ¿liberar tensión o buscar una solución?
Esta técnica de comunicación asertiva se denomina “mensajes yo y mensajes tú”. Pretende dejar claro la posición frente a un asunto sin perjudicar, ni herir los sentimientos.
La clave está en usar “Yo” en lugar de “Tú”, y mantenerse siempre centrado en el problema que queremos tratar; sin acusar ni culpar a la otra persona, se trata de favorecer la escucha del receptor del mensaje y evitar la escalada del conflicto.
Describo sin descalificar, expreso lo que siento y lo que me gustaría.
(*Cuando actúas así… YO me siento…. Me gustaría que…)
En este episodio las psicólogas Claudia Navarrete y Azalia Suástegui abordan el tema ¿Qué es ser hombre? y los retos que conlleva junto a los invitados Psicólogo Carlos Vergara Carrera y el Coach ontológico Luis Alberto Sánchez.
Durante los últimos años se está asistiendo a un cambio social donde hombres y mujeres tienen que crear mejores habilidades para relacionarse mutuamente.
El ser hombre se empieza a definir a partir de cada modelo que la persona tiene como referencia, lo que observó de papá, lo que dice mamá, amigos, la sociedad, la época, la televisión, el internet, etc.
El ser hombre o mujer en esta sociedad implica costos. Los costos de ser hombre son diversos. Partimos desde mitos, estereotipos.
Mitos de la masculinidad.
- Los hombres son fuertes.
- Los hombres no se enferman.
- Los hombres son los proveedores del hogar.
- Todos los hombres son infieles.
- No puedes ser virgen siendo mayor de edad.
- Los hombres no lloran.
Por ello, la importancia de criar positivamente a nuestros hijos e hijas. La crianza en positivo consiste en educar a niños felices, desde el respeto y el amor hacía ellos y hacia los otros. Fomentando y desarrollando habilidades y capacidades para que se conviertan en un adulto empático, autónomo, con la capacidad de comunicarse, etc.
La paternidad y la maternidad es una vocación, así como existen personas profesionales con títulos pero que no tienen la vocación para ejercer su profesión, se puede tener padres que no son excelentes como padres.
Si educamos sin estereotipos, mitos y en igualdad de condiciones a hombres y mujeres, con la capacidad de hacerse responsables de sí mismos y poder convivir desde el amor y el respeto por el otro, generaremos una mejor interacción, sin cargas o roles establecidos.
Es importante tener una comunicación asertiva y contar con habilidades para hacerle frente a las vicisitudes de la vida y las relaciones interpersonales.
Te compartimos la Píldora de sanación emocional, la cual consiste en recomendaciones para esos días en los que quieres perder el control.
Técnica El retiro:
Lo que me permite es un momento de reflexión en el cual voy a clarificar ideas, emociones y sentimientos así como las señales del cuerpo. Las demandas de servicio y mis ejercicios de poder, de esta forma redimensionaré el conflicto y buscaré mi responsabilidad.
Nota: el tiempo fuera no solucionará el conflicto pero es una alternativa para no generar daños y no generarme daño. Para realizarlo seguiré los siguientes pasos:
Acuerdos conmigo mismo (a) o hacia mí.
Dudas o comentarios sobre el tema de este programa, favor de hacerlas en:
contacto del invitado:
En este cuarto episodio hablamos sobre los lazos afectivos implementados de manera positiva y negativa en los núcleos familiares.
Si bien es cierto que la familia es el núcleo principal de todo ser humano, en donde se fomentan los valores y hace que el fortalecimiento de estos sea de gran apoyo para quienes lo componen. En una familia los lazos afectivos son la comunicación, el respeto y los valores.
La familia se ha ido transformando, hoy podemos hablar de diversos tipos de familia; sin embargo la Familia sigue siendo esa unidad básica en la que crecemos, y aprendemos algunos patrones que al formar nuevas familias, tendemos a repetirlos, sean adecuados o no.
Algunos tipos de familia:
Asimismo el sistema familiar se diferencia y desempeña sus funciones a través de subsistemas:
Una familia disfuncional creara un ambiente toxico que discapacitara intelectual o emocionalmente a sus miembros e incluso puede convertirse en cuestiones patológicas, familiares que viven en contexto de adicciones, delincuencia, maltrato infantil, violencia.
Hacemos hincapié que una familia sana no es aquella que no tiene conflictos, si no aquella que tiene los recursos y habilidades para enfrentarlos y resolverlos.
¿Qué características cumplen las familias funcionales?
¿Qué características cumplen las familias disfuncionales?
Te compartimos la Píldora de sanación emocional, la consiste en recomendaciones y/o ejercicios.
El ritmo de vida que tenemos hoy en día, en ocasiones no nos permite realizar actividades primordiales para fortalecer los vínculos familiares. Busca actividades de interés de la familia que promueva una convivencia sana basada en el amor, respeto y limites claros.
¿Te sientes abrumado y con dificultades en tu vida personal, familiar o de pareja, te gustaría acudir con un psicólogo y no sabes que hacer...?
Hoy te compartimos información que podrías tomar en cuenta antes de acudir con un especialista en la psicología, el cual estará acompañándote en ese proceso de descubrimiento, crecimiento y desarrollo personal.
El acudir a un psicólogo no implica que uno este loco o mal de la cabeza, es más bien como ir con el medico a una revisión de rutina cuándo sabemos que algo no está funcionando bien, o simplemente para tener una mejor versión de nosotros mismos.
¿Por qué acudir a psicoterapia?
La psicoterapia te brinda diversos beneficios, como un mejor control de tus emociones, generar cambios en tus hábitos, así como dotarte de herramientas para afrontar situaciones personales, familiares, de pareja, etc. que en ocasiones se tornan difíciles a lo largo de la vida.
Principalmente mencionaremos algunos beneficios que se obtienen al acudir a psicoterapia.
Toma en cuenta que hay diversos enfoques psicológicos y cada uno cuenta con una metodología diferente para desarrollar la psicoterapia; así como psicólogos especializados en el trabajo con niños y adolescentes, psicólogos de pareja, psicólogos familiares, etc.
Existen diferentes corrientes psicológicas, con diferentes herramientas para resolver las situaciones en las cuales queremos trabajar, a continuación mencionaremos algunas de las psicoterapias más populares.
¿Qué es lo que tienes que considerar al elegir a un psicoterapeuta?
A continuación te compartimos la Píldora de sanación emocional, la cual consiste en recomendaciones y/o ejercicios.
Para la realización de este ejercicio necesitaras una hoja y un lápiz, un espacio cómodo y tranquilo para realizar un autoanálisis.
Dibuja un círculo y divídelo según las áreas de tu vida (persona, pareja, familia, amigos). Evalúa cada área, se sincero/a contigo mismo/a, coloca del 1 al 10, donde uno es sentirte satisfecho/a, y 10 tener dificultades en esa área y así según consideres que estás en cada área.
Ya que identificaste esta área de oportunidad, contesta la siguiente pregunta:
Dudas o cometarios sobre el tema de este programa, favor de hacerlas en:
Tel: 01 747 494 3200 Ext. 218
Correo: familiasana.cecofam@gmail.com
Ubicación: Ciudad Judicial Chilpancingo, Edificio 2 Planta Baja, AV. Rene Juárez Cisneros, esquina Calle Kena Moreno s/n, (3,83km) 39096 Chilpancingo de los Bravo.
"Nos enamoramos, nos juntamos... y de repente todo termina"
El divorcio es comparado con un proceso de duelo por su magnitud y porque constituye una transformación radical del entorno cotidiano.
La separación es vivida como una perdida que genera emociones, esta transición es muy compleja, ya que se culmina la relación conyuga, pero la relación parental sigue vigente cuando hay hijos.
La familia transita por diversas crisis, cambios que deben de aprender a superar y a reorganizarse en esta nueva dinámica familiar.
Como cualquier crisis la separación es una oportunidad de construirse, fortalecerse, renovarse y seguir adelante.
Los hijos también experimentan una crisis y necesitarán ayuda para aprender a gestionar sus emociones, entre mas preparado/a estés podrás ayudarlos a comprender y adaptarse a estas nuevas etapas.
Recomendación de Libros.
Te compartimos la Píldora de sanación emocional, la cual consiste en recomendaciones y/o ejercicios.
Damos inicio a este nuevo espacio "FAMILIAS SANAS CECOFAM", el día de hoy tenemos a una especialista en el tema, esperamos la información te sea de utilidad.
Invitada: Mtra. Adriana Marina Flores Ruano, Juez en Materia Familiar especializada en Violencia contra las Mujeres del Distrito Judicial de los Bravo.
Adentrándonos al tema iniciaremos con la pregunta ¿Qué es el divorcio? es la separación física y legal de dos personas que se encuentran unidas legalmente, emocionalmente y deciden concluir su vínculo conyugal, trayendo consigo diversas complicaciones legales y emocionales.
El divorcio continua creciendo a pasos agigantados, las estadísticas por parte del INEGI menciona que en el año 2019 existieron 160,107 divorcios el 91 % de los casos fueron resueltos de manera judicial, el Instituto detalló que la relación de divorcios-matrimonios mantuvo un aumento sostenido durante cada año de la década pasada, ya que en el 2010 inició con 15.1 y termino con más de 30 separaciones por cada 100 bodas en 2019.
Existen diversos tipos de divorcios:
Lo más sano para un divorcio es cerrar ciclos con nuestra pareja y tomar decisiones sensatas. El divorcio contrae distintas emociones que la persona (papá, mamá e hijos) deben afrontar, cada uno vivirá su propio proceso emocional, pero es responsabilidad de los padres ayudar a su hijo/a transitar por este duelo de la mejor manera.
¿Cómo realizar el tramite legal? ¿Dónde acudir? y ¿Qué documentos se requieren?
Para que un individuo pueda divorciarse, lo primero es tomar la decisión. Los lugares donde puede acudir son:
Algunos documentos que se pueden solicitar para el tramite serán: el acta de matrimonio, acta de nacimiento de los hijos, los certificados de estudios de los hijos si están estudiando, al igual que si la persona tiene un hijo con discapacidad se presenta una constancia médica, comprobante del trabajo del conyugue del cual se va a divorciar, si hay bienes aportar los documentales que avalen esos bienes.
Píldoras de sanación emocional.
Antes, durante y después del proceso de divorcio evita:
Recuerda: el divorcio concluye el matrimonio, pero no le pone fin a la familia.