
En este episodio las psicólogas Claudia Navarrete y Azalia Suástegui, en compañía de la Trabajadora social Cecilia Lara Aparicio Directora del Centro de Integración Juvenil, y la Psicóloga Nayeli Alvarado Andrade, expertas en el tema Factores de riesgo que predisponen las adiciones.
Empecemos por definir que son los factores de riesgo, son “aquellas circunstancias o características personales, ambientales o relacionadas con la sustancia, que aumentan la probabilidad de que una persona se implique en el consumo de drogas y éste llegue a causarle problemas”. Una adicción, es una enfermedad de causa multifactorial.
Los factores de riesgo vinculados a la persona y otros vinculados al medio ambiente como por ejemplo:
Las interacciones fuera de la familia pueden involucrar riesgos tanto para los niños como para los adolescentes
¿Cuáles son las señales principales del uso de alcohol y del abuso de drogas?
Ø Las señales físicas: fatiga, problemas al dormir, quejas continúas acerca de su salud, ojos enrojecidos y sin brillo y una tos persistente.
Ø Emocionales: cambios en la personalidad, cambios rápidos de humor, irritabilidad, comportamiento irresponsable, poco amor propio o autoestima, carencia de juicio, depresión, retraimiento y una falta general de interés.
Ø En la familia: el comenzar argumentos, desobedecer las reglas, el retraerse o dejar de comunicarse con la familia.
Ø En la escuela: interés decreciente, actitud negativa, calificaciones bajas, ausencias frecuentes, faltas al deber y problemas de disciplina.
Ø Problemas Sociales: amigos o pares envueltos con drogas y alcohol, problemas con la ley y el cambio dramático en el vestir y apariencia.
Hay que diferenciar entre uso experimental, uso recreativo y uso habitual.
Factores de protección
El papel de los padres es muy importante para la prevención del consumo de drogas: por nuestra condición podemos contribuir positivamente a evitar, reducir o retrasar el consumo de drogas de nuestros hijos e hijas, principalmente proveen protección contra un futuro abuso de drogas, cuando hay un vínculo fuerte entre los hijos y los padres; participación de los padres en la vida del niño; y límites claros y una disciplina aplicada consistentemente.
Instituciones asociadas a CIJ Chilpancingo:
- Central Mexicana de Alcohólicos Anónimos. -Unidad de Género de la Secretaria de Salud. -Clínica de salud emocional.
Recomendaciones
- Identificar a la persona con dificultades. - Acudir al centro más cercano (CIJ). - Escuchar conferencias. - Actividades recreativas padres-hijos. - Estar pendientes de la salud emocional de los hijos.
CENTRO DE INTEGRACIÓN JUVENIL: Tel.: 747 494 94 45 Facebook: CIJ Chilpancingo