
El día de hoy las psicólogas Claudia Navarrete y Azalia Suástegui abordarán el tema: los retos de las familias reconstituidas, para ello empezarán con los antecedentes.
La familia reconstituida, no es un fenómeno moderno; del siglo XVI al siglo XIX, la reconstrucción familiar era muy común; ya que la esperanza de vida era muy corta, y las dificultades financieras y el cuidado de los hijos obligaban a los viudos y las viudas a buscar un nuevo matrimonio.
En el siglo XX la esperanza de vida aumento de manera significativa, la vida conyugal conoce un periodo de estabilidad, que por otras cuestiones será corto. La evolución de los valores y la forma de pensar aumentará la tasa de divorcios y, en consecuencia, la reconstrucción de la familia (Saint-Jacques y Parent, 2003)
Es por ello que autores mencionaban que a partir del año 2010 las familias reconstituidas constituirán el tipo más común de familia, puesto que casi el 50% de las parejas que se casan en primeras nupcias se disuelven y aproximadamente el 70% de las personas divorciadas o separadas vuelven a formalizar una relación de pareja (Visher y Visher, 1996).
La familia reconstituida es la formada por una pareja adulta en la que al menos uno de los conyugues tiene un hijo de una relación anterior.
Tipos de Familias reconstituidas
Algunas creencias erróneas
El reto es transitar por este ciclo vital de las familias reconstituidas
El ciclo vital es un continuo pasar de etapas, que todos hemos internalizado: noviazgo, matrimonio, nacimiento del primer hijo, etc. En la familia reconstituida las etapas del Ciclo Vital a menudo se trastocan, y no cumplen las expectativas previstas: generalmente los plazos se aceleran.
Este ciclo está compuesto por 7 estadios, según Papernow (1993)
Situaciones que retrasan el buen ajuste de las familias reconstituidas
Estrategias para un mejor manejo y adaptación
Recuerda las familias no se rompen, se rompe el vínculo de pareja, pero la familia tienen continuidad.