En este video, exploramos la fascinante Filosofía Cínica, una corriente de pensamiento que promueve la vida sencilla y auténtica, alejada de los excesos y la superficialidad. Descubre cómo los cínicos, como Diógenes de Sinope, desafiaron las normas sociales de su tiempo y cómo sus enseñanzas pueden inspirarte a vivir de manera más libre y auténtica en la sociedad actual. Si buscas profundizar en una filosofía práctica que te ayude a simplificar tu vida, no te pierdas este video!
Patreon: https://patreon.com/conversacionesfilosoficas
Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: https://www.instagram.com/conversacionesfilosoficas
Facebook: https://www.facebook.com/conversacionesfilosoficas
Epicuro, el renombrado filósofo griego antiguo, es mejor conocido por fundar el epicureísmo, una escuela filosófica centrada en la búsqueda del placer y la evitación del dolor.
Sus enseñanzas enfatizan el logro de la tranquilidad y la liberación del miedo mediante el cultivo de placeres simples y la importancia de la moderación en todos los aspectos de la vida.
El epicureísmo, también conocido como epicureísmo, destaca la importancia de la amistad, la autosuficiencia y la búsqueda del conocimiento para una existencia plena. Hoy en día, Epicuro y su filosofía continúan inspirando a las personas a buscar paz mental, relaciones significativas y un estilo de vida equilibrado.
Patreon: https://patreon.com/conversacionesfilosoficas
Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: https://www.instagram.com/conversacionesfilosoficas
Facebook: https://www.facebook.com/conversacionesfilosoficas
El budismo, una filosofía antigua y profunda, ofrece una perspectiva única sobre la vida y la existencia. Arraigada en las enseñanzas de Siddhartha Gautama, conocido como el Buda, esta tradición espiritual enfatiza la importancia de la autoconciencia, la compasión y la atención plena.
Un elemento central del budismo es la creencia en el karma, el concepto de que nuestras acciones dan forma a nuestro destino y el ciclo de renacimiento, conocido como samsara.
La meditación juega un papel crucial en la práctica budista, ya que permite a los seguidores cultivar la paz interior y la sabiduría. Al centrarse en superar el sufrimiento y alcanzar la iluminación, el budismo proporciona un camino hacia el crecimiento personal y la realización espiritual.
Patreon: https://patreon.com/conversacionesfilosoficas
Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: https://www.instagram.com/conversacionesfilosoficas
Facebook: https://www.facebook.com/conversacionesfilosoficas
En la vasta extensión de la historia humana y el pensamiento intelectual, pocas figuras son tan grandes y tan influyentes como Confucio. Nacido en 551 a. C. durante el tumultuoso período de la dinastía Zhou, en donde desempeñó un papel importante en la configuración de la filosofía y el pensamiento chinos, dejando un legado que continúa influyendo en las sociedades orientales y occidentales por igual.
A medida que profundizamos en la vida de Confucio, es vital dar un contexto histórico. Nacido como Kong Qiu en el estado de Lu, vivió en una era marcada por la inestabilidad política, la decadencia moral y el caos social. Los valores tradicionales que alguna vez habían unido a la sociedad se estaban erosionando, dando paso a una sociedad caracterizada por luchas de poder y ambigüedad moral. Este clima tan tumultuoso sirvió de fondo en el que Confucio desarrolló sus ideas filosóficas, centradas principalmente en la ética, la moral y la armonía social.
La filosofía de Confucio, llamada confucianismo, no era una religión nueva sino más bien un sistema de enseñanzas éticas y sociopolíticas. Su filosofía estaba arraigada en su firme creencia de que la humanidad podía alcanzar la paz y la armonía mediante el cultivo de la virtud y la adhesión a li que es propiedad ritual, yi que significa rectitud y ren que es benevolencia o humanidad. Estos principios sirvieron como pilares de su filosofía, subrayando la importancia de la integridad moral, la responsabilidad social y el respeto por la tradición y los rituales.
Tampoco se puede pasar por alto la importancia de Confucio en la filosofía. A diferencia de muchos filósofos occidentales que se centraban en investigaciones metafísicas o epistemológicas, Confucio se enfocaba principalmente por la moralidad práctica y cotidiana y la conducta ética. Sus enseñanzas enfatizaron la importancia de la moralidad, la justicia y la idoneidad personal y gubernamental en las relaciones sociales. Imaginó una sociedad donde los individuos, guiados por la virtud moral y el respeto a las normas sociales, vivan en armonía. Este enfoque en la ética social y las relaciones interpersonales distingue a Confucio y consolida su lugar en el mundo de la filosofía.
La influencia de Confucio en el pensamiento chino es profunda y duradera. Sus enseñanzas se convirtieron en la filosofía oficial del estado durante la dinastía Han (206 a. C.-220 d. C.), un testimonio de su amplia aceptación e influencia. Incluso hoy, sus ideas filosóficas continúan dando forma a la sociedad china, influyendo en la educación, la gobernanza y las interacciones sociales. Los principios que defendió incluyen el respeto por la autoridad, piedad filial y cultivo de la virtud personal, temas que siguen arraigados en la cultura china.
Pero el impacto de Confucio se extiende mucho más allá de las fronteras de China. Sus enseñanzas han abarcado todo el este de Asia, influyendo en sociedades de países como Corea, Japón y Vietnam. Además, con el creciente interés por la filosofía oriental en el mundo occidental, el confucianismo ha ganado reconocimiento por su énfasis en la ética, la moral y la armonía social.
Llegar a comprender la filosofía de Confucio nos ayuda a apreciar su perspectiva sobre la armonía moral y social. Para Confucio, la armonía no era simplemente la ausencia de conflicto; era un estado de equilibrio dinámico y positivo, que se lograba cuando los individuos cumplían sus roles sociales con un espíritu de humanidad y respeto por la propiedad. Creía que la armonía social provenía del cultivo moral individual. En otras palabras, una sociedad armoniosa comienza con la rectitud moral de cada individuo.
Patreon: https://patreon.com/conversacionesfilosoficas
Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: https://www.instagram.com/conversacionesfilosoficas
Facebook: https://www.facebook.com/conversacionesfilosoficas
El Daoismo o Taoísmo, es una fuerte tradición filosófica y religiosa originaria de China. Con una historia que abarca más de dos milenios, ha moldeado profundamente la cultura y la sociedad china y continua haciendo eco en el panorama filosófico mundial.
Sus orígenes se remontan tradicionalmente a la enigmática figura de Lao Tse, cuyas profundas enseñanzas se han convertido en la base del pensamiento taoísta. En este episodio voy tratar de dar una visión de esta filosofía, profundizar en la vida y la filosofía de Lao Tse y exploraremos el impacto de sus enseñanzas en varios pensadores.
A Lao Tse, de quien su nombre se traduce a Viejo Maestro, se le atribuye tradicionalmente el mérito del autor del texto taoísta, el “Tao Te Ching”. Esta obra compuesta en siglo 6 a.C., resume los principios básicos del taoísmo y subraya el concepto de Dao o Tao, que se traduce a “el camino”.
Esta idea compleja representa el curso natural, armonioso y espontáneo del universo. Las enseñanzas de Lao Tse abogan por vivir en alineación con el Tao, promoviendo una vida de simplicidad, espontaneidad y no contención. Su filosofía ensalza la humildad, la compasión y la moderación de virtudes. Una de sus máximas más famosas es: “El viaje de mil kilómetros comienza con un solo paso”, resumo su creencia en el progreso gradual y el poder transformador de las acciones simples.
A lo largo de los siglos, el taoísmo evolucionó de una escuela filosófica a una religión de pleno derecho, incorporando elementos como deidades, ritos y la búsqueda de la inmortalidad. Sin embargo, las enseñanzas filosóficas fundamentales de Lao Tse sobre el Tao, la simplicidad y la armonía ha seguido siendo fundaménteles para el taoísmo.
La influencia de las enseñanzas de Lao Tse han sido de gran alcance y han impactado varios autores y pensadores a lo largo de la historia. Por ejemplo, Carl Jung fue influenciado por los principios taoístas, particularmente sus énfasis en el equilibrio y la armonía, que informaron su concepto de individuación y reconciliación de los opuestos.
Patreon: https://patreon.com/conversacionesfilosoficas
Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: https://www.instagram.com/conversacionesfilosoficas
Aristóteles se encuentra entre los más grandes filósofos de todos los tiempos. Esto es solamente si juzgamos únicamente en términos de su influencia filosófica, solo Platón es alguien que puede estar a su nivel: las obras de Aristóteles dieron forma a siglos de filosofía desde la antigüedad tardía hasta el Renacimiento, y aún hoy en día continúan siendo estudiadas con interés agudo. Es justo decir que Aristóteles fue un prodigioso investigados y escritor, dejó un repertorio de obras impresionante y tales hasta doscientos tratados, de los cuales sobreviven solamente treinta y uno. Sus escritos existentes abarca una amplia gama de disciplinas, desde la lógica, la metafísica y la filosofía de la mente, pasando por la ética, la teoría política, la estética y la retórica, hasta campos principiantes no filosóficos como la biología empírica, donde destaco en la observación y descripción detallada de plantas y animales. En todas estas áreas, las teorías de Aristóteles han proporcionado iluminación, encontrado residencia, provocando de bates y, en general, estimulando el interés sostenido de un publico permanente. Debido a su amplio alcance y su lejanía en el tiempo, la filosofía de Aristóteles desafía una forma fácil de resumir. La larga historia de interpretación y aproximación de textos y temas aristotélicos ha hecho que incluso puntos básicos de interpretación sean controvertidos.
Patreon: https://patreon.com/conversacionesfilosoficas
Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: https://www.instagram.com/conversacionesfilosoficas
Facebook: https://www.facebook.com/conversacionesfilosoficas
Aristóteles se encuentra entre los más grandes filósofos de todos los tiempos. Esto es solamente si juzgamos únicamente en términos de su influencia filosófica, solo Platón es alguien que puede estar a su nivel: las obras de Aristóteles dieron forma a siglos de filosofía desde la antigüedad tardía hasta el Renacimiento, y aún hoy en día continúan siendo estudiadas con interés agudo. Es justo decir que Aristóteles fue un prodigioso investigados y escritor, dejó un repertorio de obras impresionante y tales hasta doscientos tratados, de los cuales sobreviven solamente treinta y uno. Sus escritos existentes abarca una amplia gama de disciplinas, desde la lógica, la metafísica y la filosofía de la mente, pasando por la ética, la teoría política, la estética y la retórica, hasta campos principiantes no filosóficos como la biología empírica, donde destaco en la observación y descripción detallada de plantas y animales. En todas estas áreas, las teorías de Aristóteles han proporcionado iluminación, encontrado residencia, provocando de bates y, en general, estimulando el interés sostenido de un publico permanente. Debido a su amplio alcance y su lejanía en el tiempo, la filosofía de Aristóteles desafía una forma fácil de resumir. La larga historia de interpretación y aproximación de textos y temas aristotélicos ha hecho que incluso puntos básicos de interpretación sean controvertidos. Patreon: https://patreon.com/conversacionesfilosoficas Síguenos en nuestras redes sociales: Instagram: https://www.instagram.com/conversacionesfilosoficas Facebook: https://www.facebook.com/conversacionesfilosoficas
Para este episodio vamos a ver a Sócrates a través de la historia por medio de la secuencia de los diálogos de Platón y veremos diferencias entre los diálogos tempranos, medios y tardíos.
Eruditos contemporáneos consideran posible que cuando Platón se embarcó en su carrera como escritor filosófico, compusiera, además de su Apología de Sócrates, una serie de breves diálogos éticos que contienen poco o nada de doctrina filosófica positiva, pero que son Dedicados principalmente a retratar la forma en que Sócrates destrozó las pretensiones de sus interlocutores y los obligó a darse cuenta de que son incapaces de ofrecer definiciones satisfactorias de los términos éticos que utilizaban, o argumentos satisfactorios para sus creencias morales.
De acuerdo con esta manera de colocar los diálogos en un orden cronológico aproximado Platón, en este punto de su carrera, se contentaba con usar su Escritos principalmente con el propósito de preservar la memoria de Sócrates y dejar clara la superioridad de su héroe, en habilidad intelectual y seriedad moral, sobre todos sus contemporáneos, particularmente aquellos entre ellos que afirmaban ser expertos en asuntos religiosos, políticos o morales.
Patreon: https://patreon.com/conversacionesfilosoficas
Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: https://www.instagram.com/conversacionesfilosoficas
Facebook: https://www.facebook.com/conversacionesfilosoficas
En realidad podemos llegar a conocer y entender la mente de Platón? Esta fue la pregunta que dejamos pendiente en el episodio anterior y es con lo que quiero comenzar este episodio.
Patreon: https://patreon.com/conversacionesfilosoficas
Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: https://www.instagram.com/conversacionesfilosoficas
Facebook: https://www.facebook.com/conversacionesfilosoficas
Platón, vivió al rededor de los años 429–347 a.C. es, desde cualquier punto de vista, uno de los escritores más deslumbrantes de la tradición literaria occidental y uno de los autores más penetrantes, amplios e influyentes de la historia de la filosofía. Como ciudadano ateniense de estatus alto, muestra en sus obras su amplio interés por los acontecimientos políticos y los movimientos intelectuales de su tiempo, pero las preguntas que plantea son tan profundas y las estrategias que utiliza para abordarlas tan profundamente sugerentes y provocativas que los lectores son influenciados de alguna manera por él, y prácticamente en todas las épocas ha habido filósofos que se consideran platónicos en algunos aspectos importantes. No fue el primer pensador o escritor a quien se le debe aplicar la palabra "filósofo". Pero era tan consciente de cómo debía concebirse la filosofía y de cuáles eran propiamente su alcance y ambiciones, y transformó de tal manera las corrientes intelectuales con las que luchaba, que la materia de la filosofía, tal como a menudo se la concibe –una disciplina rigurosa y el examen sistemático de cuestiones éticas, políticas, metafísicas y epistemológicas, armado con un método distintivo, puede considerarse su invención. Pocos otros autores en la historia de la filosofía occidental se aproximan a él en profundidad y alcance: tal vez sólo Aristóteles quien fue su estudiante, Tomás de Aquino y Kant serían generalmente aceptados como del mismo rango. Patreon: https://patreon.com/conversacionesfilosoficas Síguenos en nuestras redes sociales: Instagram: https://www.instagram.com/conversacionesfilosoficas Facebook: https://www.facebook.com/conversacionesfilosoficas
En este episodio continuamos con la segunda parte de Socrates.
Para continuar, debemos analizar las implicaciones de la filosofía de Sócrates.
Es un tema un tanto arriesgado decir dónde está la filosofía antigua, pero una ventaja de una entrada en una obra de referencia dinámica es que se permite a los autores, mejor aún, se les anima actualizar sus investigaciones para reflejar la erudición reciente y los cambios radicales en sus temas.
Para muchos filósofos analíticos, señala el final de la era desarrollista cuando se describen las distinciones del diálogo de los periodos tempranos y medio como una base inadecuada para llevar a cualquiera a la lectura de estas obras. Usarlos de esa manera es enunciar de antemano los resultados de una determinada interpretación de los diálogos y canonizar esa interpretación bajo la apariencia de un orden de composición presumiblemente objetivo, cuando en realidad tal orden no se conoce objetivamente. Y con ello se corre el riesgo de prejuzgar a lector desprevenido frente a la lectura fresca e individual que exigen estas obras.
Es mejor regalar las ideas sobre la cronología al lugar secundario que merecen y concentrarse en el contenido literario filosófico de las obras, tomadas en sí mismas y en relación con las demás. Todo esto propone paz entre los campos contextualizas y desarrollistas analíticos. Como en cualquier acuerdo de paz, lleva un tiempo que todos los combatientes acepten el conflicto ha terminado, pero ahí estamos.
En resumen, para concluir el resumen del episodio anterior, la introducción de este episodio y poder continuar adelante con la nueva información de hoy; ahora somos más libres de responder la pregunta;
Quien fue Sócrates realmente?
Patreon: https://patreon.com/conversacionesfilosoficas
Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: https://www.instagram.com/conversacionesfilosoficas
Facebook: https://www.facebook.com/conversacionesfilosoficas
El filósofo Sócrates sigue siendo hoy, como lo fue durante sus 71 años de vida, un enigma, un individuo inescrutable que a pesar de no haber escrito nada, es considerado uno de los pocos filósofos que cambiaron para siempre la forma en que la filosofía misma era creada.
Todo lo que sabemos de él es información de segunda mano, y mucha de esta información puede ser tema de discusión, pero su juicio y muerte a manos de la democracia ateniense, es el mito fundacional de la disciplina académica de la filosofía y su influencia ha sido sentida más allá de la filosofía misma, durante más de dos mil años.
Debido a que su vida es ampliamente considerada como un paradigma no sólo de la vida filosófica sino más en general, de cómo debería vivir cualquier persona, Sócrates se ha visto abrumado por la adulación y la emulación que normalmente se reservan a las figuras religiosas; hacer su propio pensamiento y para alguien condenado y ejecutado por el cargo de irrelevancia hacia los dioses.
Ciertamente fue impresionante, tan impresionante que muchos otros se sintieron motivados a escribir sobre él, todos los cuales no encontrar un extraño para las convenciones de la antena del siglo quinto: su apariencia, personalidad y comportamiento, así como en sus puntos de vista y métodos.
Tan difícil es distinguir al Sócrates del Sócrates de los autores de los textos en los que aparece y además, del Sócrates de decenas de intérpretes posteriores, que todo el asunto en disputa se denomina generalmente el problema socrático.
Cada época, cada giro intelectual, crea un Sócrates nuevo.
Patreon: https://patreon.com/conversacionesfilosoficas Síguenos en nuestras redes sociales: Instagram: https://www.instagram.com/conversacionesfilosoficas
Facebook: https://www.facebook.com/conversacionesfilosoficas
La palabra griega Sofistas formada a partir del sustantivo Sophia, se traduce a sabiduría o aprendizaje, tiene el sentido general de ejercer la sabiduría o el aprendizaje.
A esta terminología se le podría designar varios tipos específicos de pericia, así como sagacidad general en la conducta de la vida y los tipos superiores de perspicacia asociados con videntes y poetas, la palabra originalmente significaba sabio o experto.
En el transcurso del siglo quinto a. C., el significado conservaba su sentido ambiguo original y de ahí pasó a aplicarse específicamente a un nuevo tipo de intelectuales, educadores profesionales que recorrían el mundo griego ofreciendo instrucción en una amplia gama de temas, con particular énfasis en la habilidad para hablar en público y en la conducta es exitosa en la vida.
El surgimiento de esta nueva profesión, que supuso una extensión a nuevos ámbitos de la tradición que le podemos llamar rapsoda, fue una respuesta a diversos desarrollos sociales, económicos, políticos y culturales de la época.
Patreon: https://patreon.com/conversacionesfilosoficas Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: https://www.instagram.com/conversacionesfilosoficas
Facebook: https://www.facebook.com/conversacionesfilosoficas
En los últimos años del siglo 5to a. C. llegó a Crotona, Pitágoras de Samos. Fue ahí donde establece una comunidad de seguidores que adoptaron sus puntos de vista políticos, que favorecían el gobierno de las mejores personas, y también la forma de vida recomendada sobre lo que parecen haber sido bases más o menos filosóficas.
Desde ese entonces la opinión tradicional ha sido que la aristocracia; son a las personas que en este contexto se refiere a las mejores personas: generalmente la gente acaudalada. El estilo de vida pitagórico incluía la adherencia a ciertas prescripciones, incluidos los ritos religiosos y las restricciones dietéticas.
Al igual que Sócrates, Pitágoras tampoco escribió nada; pero tenía gran influencia sobre sus seguidores. Todo esto era posible gracias a su reputación y fama de gran educación y sabiduría. Hasta hoy en día es incierto hasta qué punto tenía el conocimiento de matemáticas, pero es a él a quien se le atribuye el teorema de la geometría de Pitágoras.
Un personaje ciertamente oscuro y ambiguo en cuanto a sus teorías; pero esa es a quien se le atribuye también la idea de la reencarnación del alma; esta fue una idea novedosa en la comunidad griega, que también fue desarrollada en la religión órfica: esto significa la posibilidad de la transmigración del alma humana después de la muerte a otras formas de animales.
Patreon: https://patreon.com/conversacionesfilosoficas
Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: https://www.instagram.com/conversacionesfilosoficas
Facebook: https://www.facebook.com/conversacionesfilosoficas
En donde comienza la Filosofía? Los presocráticos fueron pensadores griegos de los siglos 6to y 5to a. C., fueron ellos los que introdujeron una nueva forma de indagar en el mundo y el lugar de los seres humanos en el. Los presocráticos son reconocidos como los primeros filósofos y científicos. En este primer episodio estaremos hablando de una introducción general a los filósofos presocráticos más importantes y a los principales temas del pensamiento presocrático. Quines son los presocráticos y por que son importantes? Es muy poco o casi nada lo que sabemos de los pensadores presocráticos lo que nos complica lograr entender completamente a este grupo de filósofos. Lo único que sabemos es que todos escribieron por lo menos un "libro", pero en realidad fueron piezas breves en forma de prosa y algunos en forma de poema. Desafortunadamente ninguna de estas obras existe completa. Todo lo que sabemos, lo sabemos por medio de historiadores qué vivieron en períodos posteriores y fueron por llamarles de una forma; coleccionadores de sabiduría antigua por medio de citas, fragmentos e informes sobre sus puntos de vista. Patreon: https://patreon.com/conversacionesfilosoficas
Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: https://www.instagram.com/conversacionesfilosoficas
Facebook: https://www.facebook.com/conversacionesfilosoficas