Los esquemas disfuncionales tempranos, van a relacionarse a experiencias en la infancia o juventud donde se ha generado la frustración de las necesidades básicas, así como la carencia de estabilidad, amor o comprensión. Experiencias donde la persona revive mensajes excesivamente crítico, dañino, controlador o donde directamente la persona ha sido victima del abuso o la extrema sobreprotección que no le ha permitido desarrollar una adecuada autonomía, determinación y desarrollo personal. En este tema veremoscomo estos esquemas pueden influir en la autopercepción del cuidado de propio, dentro de situaciones donde se convive en contextos vulnerables, donde fácilmente sepuede encontrar uno con sus propias heridas emocionales, que necesita atender. . Para ello he invitado a La Dra Leticia Marín, Psicoterapeuta en Schema Therapy Roma y miembro de Psychology and Psychoterapy International.
"Aún no podemos plantearnos una educación para todos/as en un mundo donde no se comprenda el funcionamiento del proceso educativo y su evolución"Para tratar este tema he a invitado Sandra Siguas Rivas. Psicopedagoga y terapeuta. Directora y Consultora educativa en Mentes Diversas-Peru.
La construcción del comportamiento social e individual, así como en una obra teatral, nos confronta con los diversos escenarios y nuestras propias sombras, donde podemos caer en la disociación y deconstrucción de nuestro mundo interior o permitir que estos “rostros” nos ayuden aceptar nuestras multiples vivencias del yo, otorgándonos la oportunidad de crecimiento y desarrollo personal. Es por este motivo que hay que mantener en la mente que, la máscara es circunstancial y evolutiva.
Para tratar este tema he invitado a Carlos Humberto Chavez Ruiz. Licenciado en Psicología Clínica. Psicoterapeuta Gestaltico. Psicoterapeuta Humanista Existencial y Logoterapeuta. Especialista en Arteterapia. Formación en Psicología Analítica Jungiana. Especialista en tratamiento del suicidio. Especialista en temas de pareja. Director del Instituto Peruano de Psicología Humanista y Codirector del Instituto Peruano de Arteterapia y Miembro de Eleusis entre otras participaciones.
Hablar del presente, es muchas veces recordar el pasado y asimismo buscar un nuevo camino hacia el futuro. En este espacio de reflexión quiero recordar a aquel o aquella errante sin domicilio fijo, que busca incansablemente su lugar de pertenencia y sus sueños cumplidos. Nos referimos al inmigrante ilegal. Cualquiera sea el continente, donde existe un/a inmigrante ilegal, existe una historia de motivaciones, luchas y desilusiones. En la mayoría de casos, luchan contra los malos tratos y las condiciones precarias de vida. Donde es usual que se acepten los empleos peor pagados, los de largos jornales y donde se acostumbra el robo de su salario, al igual que los maltratos verbales e incluso físicos. Todo esto asumido como parte del paquete de viaje, donde el miedo les impide acudir a las autoridades. El temor a ser deportados y a que sus familias sean separadas se ha vuelto un tema común entre los inmigrantes indocumentados de las diferentes regiones de destino. Sin embargo, en estas condiciones, en muchos de ellos/as, aumenta los niveles de resiliencia y afrontamiento, surgiendo como el ave fénix y manifestando diversas estrategias para salir adelante. Para ello he invitado a Yerson Herrera nativo de ecuador, se considera un ciudadano del mundo que hace 23 años dejó su país natal y ahora ha vuelto a él. El es desde hace mucho voluntario de Voades Internacional y delegado de Voades en Ecuador. Es miembro activo de la Red Athenea Internacional y asociado a la organización de Logoterapia de Victor Frank.
La corrupción es en la actualidad uno de los problemas más graves que enfrenta el mundo en la actualidad, y más aún el de Estado. El robo desmedido, el clientelismo y la mala gestión de recursos públicos por parte de algunos gobernantes, así como otros funcionarios públicos y sus aliados tiene consecuencias devastadoras para las estructuras sociales, económicas, judiciales y políticas, dando lugar a graves violaciones de los derechos humanos, distorsionando los mercados, deteriorando el medio ambiente, y permitiendo en su visión global que prospere el crimen cada vez más organizado. Sin embargo, por otro lado, existen esfuerzos para neutralizar este fenómeno. Desde organismos como la Corte Penal Internacional y juristas especializados en estos temas, se está considerando buscar medidas apropiadas, para sancionar estas conductas criminales ubicándolos a la altura de los crímenes de lesa humanidad, visto que perjudica las vidas de la sociedad civil y todas sus estructuras, causando en muchos casos muertes de personas que tienen que afrontar las consecuencias de la corrupción dentro de los gobiernos y del estado. Para hablar de esto y mucho más, estamos con Bärbel Schmidt, Jurista, mediadora y docente en temas de Derecho Penal Internacional y Derecho Internacional Público (Corte Penal Internacional de La Haya), Derecho Europeo (LL.M. en el Colegio de Europa en Brujas), Derechos humanos, CPI, entre muchas de otras especialidades, con quien trataremos el tema de La lucha contra la impunidad de la Cleptocracia en favor de la sociedad civil.
Nunca fue un tema que le haya tomado relevancia, sobre la diferencia entre un expatriado y un inmigrante. Para mí era claro, que los que tenemos un proyecto de vida fuera de nuestro lugar de origen somos al salir de nuestros países emigrantes y al entrar a un país de destino inmigrantes. Un expatriado o expats era una persona que viajaba a otro país a través de un contrato laboral de su empresa de origen y con una misión diplomática, académica, empresarial o quizás internacionalista por el tiempo que dure ese contrato, podrían estar en este ámbito los estudiantes de pre o postgrado (aunque al tener derecho a 40 % de trabajo en muchos lugares, podía no estar en este grupo). Sin embargo, se puede oír cada vez más recurrentemente, que este concepto ha tomado otros matices que puede marcar cierta distancia entre las experiencias migratorias de ambos colectivos. Para profundizar sobre ello y hablar sobre estos matices que pueden diferenciar los conceptos de expats e inmigrante, he invitado a David Rodríguez padre de familia, artista profesional master de la Universidad Sorbona de París, relojero , coleccionista y además viajero.
Un método descubierto por el reconocido psicoanalista Carl Gustav Jung, el cual dibuja un puente hacia el diálogo activo entre lo consciente y lo inconsciente, con el propósito de comprender mejor nuestro mundo interno. Pero para entender mejor sobre este camino. Hemos invitado a Daniela Sofía Loayza Valarezo, psicóloga graduada en la Universidad Politécnica Salesiana de Ecuador. En formación como Psicoterapeuta con orientación junguiana, arte terapeuta y psicoterapeuta junguiana femenina con el Instituto Eleusis. Coordinadora de la Sede de Eleusis en ecuador. Instructora de Yoga y Moon Mother.
Erase una vez, un lugar donde los espacios públicos o comunitarios, se concibieron en tiempos pasados como lugares donde las personas podrían quizás en esa utopía llamada libertad, generar su interacción, sus intercambios, su creatividad, su autonomía, o sencillamente su necesidad de ser libres de exponer sus diversas manifestaciones en amar, jugar, luchar, soñar, etc. Sin embargo en la actualidad, somo cada día expuestos a la rigidez y la mono funcionalidad que nos imponen estos sitios de convivencia cotidiana. Quizás hemos ido cambiando la interacción social, la individualidad y sus intercambios por espacios estériles, controlados y vigilados, creando hábitos no propios, sino modelos enlatados, que suprimen la espontaneidad del ciudadano del futuro, reprimiendo el dinamismo, la creatividad, las relaciones sociales y la autonomía, no solo del adulto, sino del niño del hoy, que será el adulto del mañana. Cual será nuestro porvenir, si no buscamos respuestas en la imaginación y la necesidad de ser libres de los niños y niñas.
Para tratar más sobre este tema tenemos dos especiales invitados, ellos son Francesco Tonucci y Lorena Morachimo;
Francesco Tonucci, conocido también como “Frato” es un pensador, psicopedagogo, ilustrador e investigador italiano, reconocido internacionalmente como un defensor del derecho al juego, la participación en espacios públicos, del diseño de ciudades para todos/as y de la necesidad de escuchar las ideas de las niñas/os sobre su autonomía y sus derechos como ciudadanos. Es el creador del proyecto La ciudad de los/as niños/as que actualmente se desarrolla en ciudades de 15 países del mundo. Y……
Lorena Morachimo, educadora y pedagoga peruana, impulsora del Proyecto la ciudad de los/as niños/as , coordinadora de las Redes Latinoamericana y Española del Proyecto Ciudad de los/as Niños/as y presidenta de la Asociación de Promoción Social Francesco Tonucci
Existen como diría algún niño/a los secretos rosa, los secretos grises o los secretos negros. En este caso serán los secretos más oscuros a los que me refiero, aquellos que generan angustia por guardarlos, y que muchas veces van de la mano con la pena y la desilusión. Quizás poque de manera muy concreta existe una conexión entre mantener un secreto o varios, la necesidad de ocultarlo a los/as demás y vivir con la ansiedad de vivir una doble vida. Para tratar más sobre esto he invitado a Cristina Márquez docente de idioma inglesa, que trabaja tanto con niños/as como jóvenes. Junto a ella tocaremos este tema tan importante y necesario de reflexionar.
Los servicios de autocuidado al profesional, son un implemento necesario ante diferentes situaciones detonantes de la psique. Sostener la complejidad de las tareas, la importancia de la continuidad de actividades o las divergencias éticas y políticas de la organización, las instituciones y el mismo grupo de apoyo, no es una tarea que se lleva a la ligera. Porque todos/as en un momento podemos vivenciar la vulnerabilidad e la incertidumbre, lo importante es saber como gestionarla.
En esta ocasión estamos con Carolina Zanolla Balbuena, especialista en Psicología Clínica y social desde hace más de 20 años, dedicados la mitad de estos al ámbito de la ayuda humanitaria y migración forzosa. Actualmente y desde hace 7 años coordina en el servicio de atención psicológica del área de inmigrantes y refugiados de Cruz Roja Española en Málaga. Asimismo, participa en otras entidades, cómo la red Atenea. Junto a ella trataremos el tema: Malestar ético y desgaste emocional en profesionales que trabajan en intervención social y ayuda humanitaria.
Conciencia plena, significa poder desarrollar una perspectiva más amplia de los sucesos que asumimos emocionalmente de ello, en el aquí y ahora. De esta manera podemos realizar un ejercicio de análisis profundo y reflexivo que otorgue nuevos significados y el contenido de los mismos. Algo muy diferente a tener un pensamiento anticipatorio o profético (ansiedad anticipatoria)
Entonces si queremos tener una conciencia plena. nos ayudaría imaginar, qué contamos con recursos importantes y muchas veces desconocidos en nuestro interior, quizás con estrategias aún no han sido descubiertas, para poder gestionar y regular nuestras emociones ante circunstancias imprecisas e imprevisibles. Estrategias que puedan convertir estos pensamientos amenazantes en desafíos, creando así condiciones favorables y oportunas, que nos ayude a comprender que somos parte de un sistema de acontecimientos y factores diversos, los cuales componen nuestra existencia y la de otros.
En esta ocasión, tenemos para tratar el tema a Javier Elcarte, Neuropsicólogo y psicoterapeuta de Navarra. Trabaja junto al equipo multidisciplinar de Vitaliza en Bilbao en la recuperación de la armonía mente cuerpo, con los últimos avances en neurociencia, neuropsicología y curación emocional.
“En medio de las armas, las leyes enmudecen.” Quizás esta frase es la más apropiada para tematizar este artículo. El filósofo, estadista e investigador, Cicerón nos recuerda desde el legado de sus pensamientos, cual es la sombra de nuestra naturaleza humana. Acaso no somos partícipes, de la violencia estructurada si desde una curiosidad mórbida somos espectadores de lo prohibido, y no hacemos nada, porque quizás como otro filósofo e historiador llamado Plutarco nos mencionaría “el morbo es la desobediencia de la razón y que todos, de algún modo, lo hemos practicado alguna vez”. Porque de algún manera, quizás inconsciente, podemos albergar en dimensiones incómodas, y porque no perversas, la semilla de la violencia.
Las consecuencias de la violencia, también se puede manifestar en la salud mental de las personas, problemas que no solo cruzan las relaciones intergeneracionales, sino también fronteras trasnacionales. Pese a tener que dejar sus lugares de origen y pertenencia hacia otros rumbos, la vida pasada les persigue y muchas veces les alcanza. Sin embargo algunas personas afectadas suelen decir “Nunca se reconoce a una persona fuerte con un pasado fácil”. Esto es lo que les refuerza seguir adelante.
En esta ocasión tratamos este tema junto a Itzel Eguiluz. Maestra en ciencias de la Salud y Doctora en Migraciones internacionales e integración social. Junto a ella trataremos el tema Migraciones forzadas. Análisis diferencial sobre el género y su implicación en la salud mental.
Muchas veces las personas necesitamos un espacio de tranquilidad y silencio, donde encontrar nuestro equilibrio emocional o creativo. Un lugar especial, donde emerja nuestra conciencia plena en un reconocimiento espiritual. Esto es bastante saludable. Sin embargo, el tema al que me quiero referir no es un aislamiento determinado por el libre albedrío y condicionado a una temporalidad específica, sino estaría tematizando, sobre aquella soledad y aislamiento social que se generan, resultado de lento proceso de permanente segregación y presión psicosocial. Una condición muchas veces, aceptada como parte de una dinámica natural de la vida en colectividad. Podemos encontrar esta selectividad socio-cultural y económica desde el acceso a los servicios básicos de salud, vivienda y educación, hasta la diferenciación de castas sociales y posiciones jerárquicas dentro del mundo académico y laboral.
Para tratar este tema hemos invitado al Pedagogo y Doctor en Psicología Social Miguel Olivos, peruano residente en Japón. Fundador y director de una ONG o NPO Kawasaski International School, donde crea alianzas entre la población japonesa y la hispanohablante.
Muchas veces las personas necesitamos un espacio de tranquilidad y silencio, donde encontrar nuestro equilibrio emocional o creativo. Un lugar especial, donde emerja nuestra conciencia plena en un reconocimiento espiritual. Esto es bastante saludable. Sin embargo, el tema al que me quiero referir no es un aislamiento determinado por el libre albedrío y condicionado a una temporalidad específica, sino estaría tematizando, sobre aquella soledad y aislamiento social que se generan, resultado de lento proceso de permanente segregación y presión psicosocial. Una condición muchas veces, aceptada como parte de una dinámica natural de la vida en colectividad. Podemos encontrar esta selectividad socio-cultural y económica desde el acceso a los servicios básicos de salud, vivienda y educación, hasta la diferenciación de castas sociales y posiciones jerárquicas dentro del mundo académico y laboral.
Para tratar este tema hemos invitado al Pedagogo y Doctor en Psicología Social Miguel Olivos, peruano residente en Japón. Fundador y director de una ONG o NPO Kawasaski International School, donde crea alianzas entre la población japonesa y la hispanohablante.
Según la UNICEF el 2000, determina que el fenómeno de parentalización, se asume como un tipo de negligencia emocional. Sin embargo, cabe recordar que hace no mucho era una costumbre muy recurrente en la estructura familiar. Era costumbre observar tanto en la urbe como en algunas zonas rurales, familias con muchos integrantes o en familias monoparentales (donde hay un solo progenitor), donde los hijos cumplían o cumplen aún funciones instrumentales del progenitor ausente. Esto nos hace entonces pensar, que la enunciada parentalización puede entenderse aplicada de dos formas, una como instrumentalización emocional y otra como un rol en las funciones instrumentales. ¿Es la parentalización mal interpretada?
Para tratar este tema, tenemos a la psicóloga Maria Adriazen Bonnefon especializada en interculturalidad y agente del servicio judicial de familia e infancia en la ciudad de Agen, Francia.
La inseguridad alimentaria, pobreza, violencia en diversas dimensiones, corrupción institucional de los estados, o desastres naturales, ya no sólo provocan las diásporas migratorias entre la gente adulta y/o con sus familias, sino también, son prácticas más habituales entre los a menores.
Las remesas son los apoyos económicos, que los inmigrantes envían a sus seres queridos en los países de origen y, al mismo tiempo, este movimiento financiero produce un efecto de relevante en la economía del país, y en especial en el PBI, ya que engrosa la suma de todos los bienes y servicios finales del país, que se registran generalmente cada año. En El Salvador los envíos de dinero, tradicionalmente eran enviados por la divisa fiduciaria, que es el dólar. Sin embargo, en estos últimos 10 años. Los analistas de mercado, han podido observar que en cada una de estas transferencias, se pierde una cantidad significativa de dinero que no obtiene el beneficiario, en su lugar las que más se benefician, son las grandes compañías financieras con sus tasas de interés elevados. Además, podemos agregar, el alto costo de tiempo y en algunos casos, complicaciones para procesar la misma transacción según a donde se envie el dinero. En este sentido, muchos inmigrantes, están optando en usar la criptomoneda como una alternativa para enviar sus remesas, en especial en tiempos de pandemia.
Sin embargo, el gasto energético para cada una de estas transacciones, es enorme. Se estima que actualmente el gasto eléctrico en minería de criptomonedas, por decir de un tipo de estas monedas, el bitcoin, supera al de países como Dinamarca, Bulgaria y Bielorrusia, y supone más del 25% del consumo de energía de Holanda, el 15% de Australia o el 10% de Reino Unido.
Este es un tema muy polémico, porque representa una alternativa para millones de personas que, ya no quieren hacer ricos a intermediarios, pero por otro lado parece ser, que esta misma alternativa, a largo plazo puede cobrar una factura mas alta a nivel del consumo energético de nuestros recursos.
Para tratar este tema, lo haremos junto a dos grandes profesionales, que nos hablaran de este interesante tema. Juan Carlos Guardado, Abogado y Gestor Financiero para la comunidad Hispanohablante en Las Vegas. Junto a el trataremos el tema de Inteligencia Financiera. Jerry Gomez Shor, Escritor y Fotografo. Inversor de Criptomoneda.
Al salir de esta fábrica de expectativas sociales , quizás muchos se puedan sentir en sintonía con las características o comportamientos asignados, es posiblemente que esto les otorgue mas calma y confort, validándoles como parte de todo. No está nada mal, pero si esto no sucede así. ¿Qué ocurre?, ¿Cómo podríamos ser parte de este sistema? ¿Es necesario perder la individualidad para formar parte de este? ¿Qué nos lleva a limitar nuestra autenticidad frente a una colectividad asumida?. Para este tema hemos invitado a Carolina López, ella es periodista independiente y hace comunicaciones corporativas. Ella es de Puerto Varas Chile, y nos va contar su experiencia en cuanto su relación con el entorno social visto desde una forma diferente de interactuar, la suya
¿Por qué la necesidad de participar en las decisiones sobre nuestras vidas individuales y/o colectivas? ¿Qué nos moviliza a querer ser ir más allá de sólo ser espectadores de los sucesos y la historia? Cual es la relevancia de la participación del colectivo inmigrante en el país de destino? Esta y otras interrogantes las trataremos junto a nuestra invitada, Carina Flores, miembro del consejo de representación de la ciudad de Leipzig (Stadtbezirksbeirrat) en Alemania.
En la exclusión social se abordan situaciones de pobreza, desigualdad social, vulnerabilidad y marginación dentro de un determinado colectivo. Lo que abordaremos en este tema, es sobre las diferentes formas de violencia verbal, en este sentido lo analizaremos dentro del contexto lingüístico y discursivo. Indagaremos sobre determinadas formas percibidas, de presión sobre las personas, donde se intenta desposeerlas o desvalorizarlas en su capacidad linguistica, dejando de lado o olvidando la verdadera naturaleza del intercambio del mensaje en el proceso de comunicación. Asimismo, hablaremos sobre el doble discurso usado para justificar ese tipo de uso del lenguaje como un hábito propio de un sistema que más que desvalorizar, dice busca proteger y reeducar. Pero, sin embargo, este discurso más que dinamizar participación e integración, se concibe como una práctica social que no se limita a reflejar la realidad, sino a reconstruirla, distorsionarla y legitimarla según los propósitos de un sistema dominante. Todo este tema lo trataremos Junto a Silke Jansen Profesora (Post Doctorado) en Sociolingüística y Romanística. Coordinadora del Proyecto VIOLIN. (violencia verbal contra las personas inmigrantes en las instituciones).