Hàbitos - Pod 11 - LOS OBJETOS INANIMADOS Desde nuestro punto de vista, los objetos inorgánicos están etiquetados como inanimados, insensibles y carentes de inteligencia. Pero al contemplar una simple roca, descubriremos que está compuesta por innumerables moléculas, partículas atómicas y subatómicas sujetas por fuerzas electromagnéticas y nucleares. En ella, hay infinidad de protones, electrones y neutrones en continuo movimiento a velocidades enormes. Con base en nuestras creencias, una roca no tiene alma; pero en el sentido de una realidad viva y dinámica, ciertamente la tiene.Song: Beautiful Hang Music by "Vadjra Gutam" | Royalty Free Music promoted by ➤CopyrightFreeMusicToCreate. Video Link: • Beautiful Hang Music by "Vadjra Gutam" | R... #habitosguadalajara #espiritualidad #habitos #mindfulness #meditacionguiada #365meditaciones
Meditación para enfrentar el dolor emocional.El dolor emocional es un tipo de sufrimiento que provienen de experiencias como duelo y pérdida, rechazo o traición, soledad, fracaso o decepción, estrés y agobio, o trauma. A menudo se manifiesta como tristeza, ira, ansiedad, culpa, vergüenza o una profunda sensación de vacío. Las emociones dolorosas, aunque difíciles, pueden ser catalizadores de la autoconciencia cuando se gestionan de una forma constructiva.La distracción o evasión con hábitos como el consumo excesivo de alcohol suele proporcionar sólo un alivio temporal y, de hecho, puede impedir una verdadera sanación. Reconocer el dolor, incluso cuando es duro, es el primer paso para controlarlo.Cuando el dolor emocional se siente abrumador, tomar medidas inmediatas y sutiles pueden ayudarnos a recuperar el equilibrio. No se trata de solucionarlo todo al instante, sino de crear espacio para respirar y afrontar el momento.Reconoce y valida tus sentimientos. Permitirte sentir lo que sientes, sin juzgar, es honrar tu dolor. Nombra la emoción: ¿Te sientes triste, enojado, asustado, herido? Recuérdate que está bien sentirse así dadas las circunstancias. Evita la autocrítica por tener estos sentimientos, así como la represión. Trátate con la misma comprensión que le ofrecerías a un buen amigo que esté pasando por una experiencia similar.
#365meditaciones #hábitos #medtiktok #espiritualidad #meditación #tichnahthanh #consciencia #meditacionguiada #sabiduria #oración EL SUJETO SE CONVIERTE EN VERBO Cuando decimos la frase "el río fluye", el río se convierte en la acción de fluir y, al mismo tiempo, el fluir es el ser del río. Aunque el verbo "ser" es el más universal, en realidad éste no expresa el estado dinámico de todas las cosas. La mejor forma es utilizar el verbo "devenir", que significa "cambiar, transformarse o evolucionar sin fin". De esta manera, para el río, "fluir" es su ser y su devenir.
Ser tu mismo #mindfullnesspractice #habitosguadalajara #espiritualidad
⏱ ¿Poco tiempo para meditar?☕ ¡Dale play al Expresso Mental!🧘♂️ T13 E06 | Meditación sobre los códigos familiares limitantesMeditación sobre los códigos familiares limitantes.Muchas familias transmiten de generación en generación ciertos mensajes y creencias del clan (a veces sin decirlas explícitamente).
Al ser tomadas como verdades dogmáticas, pueden limitarnos en el desarrollo de nuestro potencial humano. Y si bien estas mismas creencias pueden ser funcionales en un momento determinado, es importante reflexionar sobre ellas para identificar si siguen siendo útiles o si, por el contrario, limitan el bienestar y la felicidad colectiva.En este sentido hay familias más normativas que otras, y por tanto códigos familiares más o menos estrictos. Pero, en general, hay un código idiosincrásico que cuando somos niños acatamos sin cuestionarlo, y que en la edad adulta podría llegar a censurar e inhibir nuestros anhelos personales.
Estos pactos familiares son firmados tácitamente cuando somos niños porque entendemos que es una garantía para conseguir lo que necesitamos en ese momento: ser amados y aceptados por papá y mamá.La importancia de explorar estos códigos familiares, es para permitirnos cuestionarlos (por nuestro bien), valorando que hay otras realidades para tener en cuenta que también son legítimas y que no fallamos a la lealtad familiar por no seguir las normas que originalmente recibimos.
A continuación, podemos analizar algunos de estos códigos y sus posibles efectos. "No llores, no protestes, esconde esa mala cara, la vida es dura y hay que aguantarse, debes ser siempre fuerte", pudiera fomentar una idea de fortaleza ante la adversidad, pero también puede generar sufrimiento psicológico al impedir expresar nuestra vulnerabilidad y nuestras emociones. "Una vez que eres madre/padre, tus necesidades pasan a un segundo plano", puede limitar nuestra capacidad de autocuidado y el bienestar de los padres, quienes se enfocan exclusivamente en las demandas de los hijos.
Al final puede ser perjudicial para la salud emocional de los progenitores. "Si te peleo, es porque te quiero", asocia la crítica y el regaño con el amor, cuando en realidad un amor sano se expresa mejor a través de la validación, el respeto mutuo y el apoyo consciente. "No des de que hablar, los trapos sucios se lavan en casa", promueve el secretismo y la ocultación de los problemas familiares, impidiendo una comunicación abierta y constructiva para resolver los conflictos de manera saludable. "Todo lo que consigas con esfuerzo es valioso, lo que llega sin esfuerzo no tiene mérito", puede hacer que los miembros de la familia se sientan culpables o incapaces si algo no les sale con dificultad, desvalorizando formas alternativas de progreso o éxito.Estos mensajes no son ni buenos ni malos en sí mismos, todo depende de la rigidez con la que se sigan. Si los acatamos como verdades absolutas podríamos limitar en ciertas situaciones nuestro desarrollo personal, por renunciar a necesidades propias con tal de evitar saltarnos el código familiar. Yendo más lejos, hay creencias, que no sólo necesitamos cuestionar sino desterrar, ya que son tan erróneas como injustas: tú nunca te casarás, tu hermano es mejor que tú, no tienes remedio, ya se te pasó el tren.
Al darnos cuenta de estas limitaciones, podemos decidir soltar sus ataduras. Pero si a pesar de tomar conciencia de ellas, no encontramos la manera de romper un «contrato familiar» firmado emocionalmente hace mucho tiempo, recordemos que en los contratos se pueden agregar cláusulas para adaptar una norma obsoleta a los nuevos tiempos. Ahora ya somos adultos, ha llegado el momento de añadir nuestras propias cláusulas.
#somostribu#SomosUno #meditacion #meditaciónonline #mindfulness#entrenamientomental#atencionplena#concentracion#Compartir#tension#relajaciontotal#fernandoromoledezma#expresso#espiritualidadpractica#espiritualidadcons
Uniendo los puntos en común con reflexiones cotidianas
#habitosguadalajara #habitos #meditacionguiada #unamoslospuntosencomun
SABIENDO ENEL UNIVERSO
Cuandodecimos la frase "lloviendo en la ciudad", queda claramente expresadala realidad de que está lloviendo en la ciudad. Pero si decimos la frase"sabiendo en tal persona", suena extraño, aunque queramos expresarque hay sabiduría en esa persona y que nada permanece oculto para ella.
Lacomprensión está presente en todo, siempre floreciendo. Sabiendo en mí,sabiendo en ti, sabiendo aquí y allá. Y si podemos decir "lloviendo en laciudad", no hay razón para no decir "sabiendo en todas las cosas."
Meditaciónsobre el merecimiento.
Todostenemos pequeños, medianos o grandes éxitos en nuestro camino. Y no necesariamentese trata de fama o éxito social, sino el simple hecho de haber conseguidonuestras metas, o uno que otro sueño. Desde pequeños alcanzamos metas, pero otracosa es reconocerlas con regocijo.
Celebrares una acción que, en muchas ocasiones, olvidamos. Por lo general vamos a unfestejo porque es de algún familiar o por compromiso social. Sin embargo,celebrar con nosotros mismos nuestros éxitos, no es algo que acostumbremos ahacer. Incluso si son pequeños pasos profesionales.
Elmerecimiento tiene que ver con las creencias que nos han hecho ser como somos. Esalgo que comienza desde la infancia y que construye nuestra identidad, lo que determinaránuestros comportamientos. Las creencias limitantes relacionadas con este temason variadas, y suelen ser ideas tales como No soy bueno, No sirvo para esto, Novalgo lo suficiente, Soy un inútil, No voy a encontrar ningún trabajo, No estoypreparado para subir de puesto, Tengo miedo de hablar en público, No tengoalgún atractivo que pueda gustar a una posible pareja.
Sólohasta que nos demos cuenta de estas creencias y las modifiquemos, nuestrospensamientos dejarán de girar en ese punto. En realidad, las creencias son sólopensamientos, pero llegan a ser frases que hacemos verdad porque las aseguramosen lo más profundo de nuestro inconsciente con un componente emocional.
Elmerecimiento es un sentimiento que proviene de la alegría y de la aceptación deuno mismo. Pero para conseguirlo, necesitamos alinear nuestras emociones connuestras acciones. Para ello, requerimos investigar si acaso estamosmanteniendo en nuestra mente un rol infantil, que no nos permite crecer comoadultos. Y crecer significa superar a nuestros ancestros, aun cuando nos sintamosculpables por hacerlo de manera diferente. Pero podemos hacer un espacio a esa mismaculpa para, de ese modo, poder devolver a la vida lo que nos padres nos dieron. Sinuestros padres nos dieron la vida, nosotros podemos compensarlo dando másvida, incluso a través de proyectos creativos. Si nuestros padres llegaron a uncierto nivel, nosotros los podemos superar para honrarlos de esa manera.
Setrata de un tipo de agradecimiento, de corresponder a todo lo que han hecho pornosotros. Porque cuando no sentimos ese merecimiento, de alguna forma, noestamos agradeciendo lo que ellos nos han dado de acuerdo con sus posibilidades.Y aunque el que no devuelve pudiera sentirse libre de responsabilidades, tambiénse siente más solo, porque permanece atrapado en un ciclo de culpar a suspadres porque no logra su versión personal de éxito.
Resultaaltamente emotivo y sanador darnos cuenta cómo el equilibrio se restituyecuando nosotros, como hijos, vemos cómo nuestros padres se sienten orgullososde nuestro crecimiento real cuando encontramos nuestro verdadero camino.
Mensaje importante para ti
Hábitos -Pod 108 - ¿Quién es el que sabe ?@fernando.romo.led¿QUIÉN ES EL QUE SABE?El conocimiento en nuestra especie humana es un tesoro adquirido y transmitido desde el principio del tiempo. Pero olvidamos que el conocer también está presente en otras especies como las abejas y las arañas, que saben construir complejas estructuras en sus nidos y en sus telarañas.Aunque consideremos que estas especies no tienen inteligencia sino sólo instinto, son estas mismas criaturas -y no nosotros- quienes diseñan y construyen estas maravillosas arquitecturas. Éste es el trabajo del saber que abraza todas las cosas -incluyendo nuestra habilidad de pensar.##mindfulness #espiritualidad #meditacion #meditacionguiada #tichnahthanh #365meditaciones #habitosguadalajara
⏱ ¿Poco tiempo para meditar?☕ ¡Dale play al Expresso Mental!🧘♂️ T13 E04 | Meditación sobre la autocrítica negativa#somostribu#SomosUno #meditacion #meditaciónonline #mindfulness#entrenamientomental#atencionplena#concentracion#Compartir#tension#relajaciontotal#fernandoromoledezma#expresso#espiritualidadpractica#espiritualidadconsciente#budismo#budismotibetano#cuerposano#mentepositiva#oasisurbano#relajacionybienestar#respiracion#respiracionconsciente#respiracionabdominal#practicas#contemplacion#autoconocimiento#conciencia#reflexiones#despertardeconsciencia
Meditación sobre la autocrítica negativa.Tal vez en algún momento de tu vida has tenido percepciones autocríticas negativas sobre tus propias habilidades y tu potencial, lo que te ha impedido tomar acción, asumir riesgos y oportunidades para alcanzar metas. Y estos pensamientos te han llevado a creer que ciertos objetivos o situaciones son imposibles de alcanzar, a pesar de la realidad contraria.Frases como "es imposible vivir de lo que te gusta", "Es imposible ganar x sueldo al mes", "No tengo suficiente tiempo para mis proyectos", "No soy lo suficientemente inteligente o talentoso", "No merezco el éxito", "Siempre fracaso en todo lo que intento", "Soy demasiado mayor o joven para cambiar", "Nunca seré capaz de lograr tal cosa", son manifestaciones comunes de este tipo de creencias.
Estos conceptos surgen de fracasos anteriores que nos hacen pensar que somos incapaces de lograr algún éxito. Provienen de la influencia recibida en el ámbito cultural, familiar y social, por medio de mensajes en nuestro entorno que han podido moldear nuestra percepción de lo que es posible para nosotros. La falta de autoconocimiento y un entendimiento limitado acerca de uno mismo puede conducirnos a mantener sesgos inconscientes y nociones preconcebidas. El impacto que esto resulta en nuestra vida es la limitación de nuestro propio potencial, la afectación de nuestra salud mental, la generación de ansiedad, baja autoestima y un estado de ánimo negativo.
Al creer que algo es imposible, actuamos de manera que confirmamos esa creencia, creando un ciclo negativo.El primer paso para superar la autocrítica negativa es detectarla y observarla con detenimiento. Reflexiona sobre tus pensamientos y emociones diarias, y pregúntate qué creencias podrían estar bloqueando tu progreso. Escribe estas creencias y examina su origen, reconociendo cuándo y cómo surgieron y cómo han influido en tus decisiones y comportamientos.
Después, reprograma el subconsciente reemplazando las creencias limitantes con pensamientos positivos y empoderadores. Utiliza afirmaciones positivas y repítelas diariamente para modificar tu diálogo interno. La visualización es otra técnica eficaz: imagina con detalle cómo sería tu vida al superar estas creencias, creando nuevas conexiones neuronales que refuercen estos pensamientos potenciadores. Cada vez que detectes un pensamiento limitante, reemplázalo conscientemente con una afirmación positiva.
Este proceso requiere constancia y práctica diaria para que la nueva creencia se arraigue.
Consolidar este proceso requiere consistencia. Integra tus nuevas creencias en tu rutina diaria a través de acciones concretas que las refuercen. Mantén un diario de tus progresos, registra tus éxitos y reflexiona sobre cómo estas nuevas creencias están transformando tu vida. Con el tiempo, las creencias constructivas se convertirán en parte integral de tu pensamiento y comportamiento cotidiano.5. Ahora, suelta todo.
Deja que tu mente descanse en un espacio donde puedas percibir con facilidad que tu cuerpo, tu mente y todo lo que existe; aparece, cambia constantemente y desaparece, formando ciclos continuos de transformación. Todos los fenómenos son vacíos en su naturaleza y surgen dependiendo de causas y condiciones.
Hábitos - Pod 107 - LA ESENCIA DE LA REALIDADLa comprensión profunda de la realidad es directa e inmediata. Es emoción, es percepción. Es más una intuición que la culminación de un razonamiento. En cada momento está presente en quien la experimenta.Y aunque puede ser traducida en palabras, en realidad no puede expresarse mediante conceptos, ya que no está formada por distintas piezas de conocimientos. Por ello las visiones profundas que provienen de una experiencia directa, son imposibles de incorporar en sistemas de pensamiento.#mindfulness #habitosguadalajara #espiritualidad #habitos #meditacion #meditacionguiada #medtiktok #tichnahthanh #365meditaciones #oración @fernando.romo.led
Meditaciónsobre la duda de nuestra capacidad.
Algunosde nosotros tenemos pensamientos negativos profundamente arraigados que noshacen creer que no somos capaces de lograr ciertas cosas, a pesar de tener elpotencial para hacerlo. Estose basa en el reconocimiento de las habilidades de terceros y en la negación delas propias.
Enestos casos es común expresar ideas como “No soy lo suficientemente bueno enesto", "No tengo lo que se necesita para aquello", "No soylo suficientemente inteligente", "No tengo suficiente talento paraser un buen artista", "Nunca sabré hablar otro idiomaprofesionalmente", “Soy demasiado viejo/joven para aprender algonuevo", "Siempre me pasa algo malo", "Nunca me pasan cosasbuenas", "No tengo control sobre mi vida", "No puedoconfiar en nadie".
Anteestas creencias, conviene identificar ¿De dónde provienen estos pensamientosreactivos? Comienza analizando tus experiencias pasadas: Tal vez viviste eventostraumáticos o situaciones en las que se experimentó el fracaso de una forma tanintensa que se convirtió en un resultado asegurado. Quizás recibiste de formacontinua mensajes, críticas o comentarios negativos de gente cercana como tus padreso maestros, tanto en la infancia como en la adultez; y confiaste en que sumanera particular de percibir las situaciones era una verdad absoluta.Probablemente tengas la tendencia de compararte con otros por lo que observasen las redes sociales, y esto provoca que te sientas incompetente y emitas acusacionesfalsas que te hacen dudar de tus capacidades y de tu valor personal.
Unavez que has identificado estos patrones de pensamiento y su probable origen,¿Qué puedes hacer para trabajar en ti y liberarte de ellas? Una propuesta escomenzar prestando atención a tus pensamientos diarios, especialmente a los quese presentan de manera recurrente y que no aportan a tu desarrollo personal. Cuestiónatequé tan realmente ciertas son estas creencias. ¿Qué evidencia tienes paraconsiderar que son hechos que han sido demostrados? ¿Qué consecuencias tiene repetirtus creencias de manera constante? Replantea tu postura. Transforma una ideanegativa en un pensamiento más positivo y realista. Por ejemplo, en lugar dedecir "nunca sabré hablar inglés", piensa "puedo mejorar miinglés si practico de manera constante”. Enfócate en el proceso, no en elresultado final. Céntrate en tu aprendizaje gradual y avanza en pequeños pasosy a tu ritmo para alcanzar tus objetivos. Y si las creencias son muy profundaso provienen de experiencias traumáticas, no dudes en recurrir a un profesionalde la salud mental que pueda ofrecer apoyo terapéutico en un lugar seguro paratrabajarlas.
Recuerdaque cada ser humano tiene un potencial único que sólo puede ser revelado con untrabajo interno constante y disciplinado; más allá de lo que otros puedanapreciar. Dedica con frecuencia tiempo para tu autoconocimiento. Acepta lo quese presente y analízalo desde una perspectiva más amplia. Reconoce que loserrores forman parte del proceso, y que los juicios suelen provenir de unamente a la que aún le falta amplitud. Celebra tus logros cotidianos y encuentraun motivo para continuar en tu desarrollo personal.
Hábitos -Pod 106 -Una realidad diferente#conscienciaLa profunda comprensión de la existencia no proviene de la acumulación de conocimiento sino de la liberación que resulta de haber destruido viejas creencias y de hacer espacio a algo nuevo que esté más de acuerdo con la realidad; así como cuando Copérnico descubrió que la tierra giraba alrededor del sol.En la actualidad puede apreciarse una tendencia a dejar ir nociones preconcebidas que aún subyacen en la ciencia clásica. Y este mismo método puede aplicarse a muchos conceptos sobre la vida y el universo; no para reemplazarlos por otros, sino para enriquecer nuestra realidad.#hábitosguadalajara #tichnahthanh #365meditaciones #espiritualidad #meditación #hábitos #oración #sabiduria #medtiktok #meditacionguiada #conscienciaplena
Meditación sobre el agobio del generoso. Ayudar más, implicarse más… es admirable vivir para beneficiar a los demás. Pero esta entrega puede tener una doble cara de la que quizás no nos demos cuenta. ¿Cómo ayudar a otros en una justa medida? Querer satisfacer sin cesar a otros termina por fatigarnos, a nosotros y a los demás. Porque ya no sabemos dar oportunamente, ni en la familia, ni a los amigos, ni en el trabajo. Y el resultado a veces es opuesto al esperado: perdemos el gusto por ayudar, produciéndose una amargura por dar continuamente un servicio gratuito. Las personas más generosas son también las más susceptibles de verse afectadas por este agotamiento. Entonces, ¿cómo evitar que las buenas intenciones se tornen en hiperactividad y generosidad mal calibrada?Solemos admirar a quien se desvive por los demás. Pero esta dedicación puede ocultar también una sed de poder, una necesidad de sentirse indispensable y de hacer siempre más para sentir que se existe. Creer que somos inagotables, puede inflar nuestro orgullo, sobre todo cuando rechazamos las alertas de nuestro entorno.A veces nos sentimos obligados a implicarnos con todos aquellos que creemos que necesitan ayuda, como si fuéramos el remedio a la miseria humana. Otras personas llegan a aislarse de sus emociones y de toda compasión por quienes les ayudan. Persisten en el deber olvidando la generosidad genuina. Y es que aquel que colma demasiado a los demás con atenciones, favores o regalos está mal conectado consigo mismo y, en consecuencia, asfixia su entorno.Creemos que, cuando más damos, más recibimos. Pero podemos ver que los niños cuya madre está demasiado presente pueden sentirse agobiados. Y por otro lado, la madre que “se sacrifica por sus hijos” puede caer en una dinámica peligrosa al olvidar sus propias necesidades básicas. Es esencial ocuparse primero de uno mismo correctamente para poder luego volcarnos en los demás.Un “buen samaritano” puede transformarse en verdugo cuando espera que su inversión tenga un retorno similar. Cuanto más activa es la espera de una recompensa con respecto al trabajo realizado, más elevado es el riesgo de padecer una profunda frustración. El que da a toda costa puede desarrollar resentimiento cuando no se considera reconocido en la misma medida en la que da. Y cuanto más se impone, más molesta a su entorno, que lo rehúye. Entonces desarrolla comportamientos como críticas, ira sorda, acusaciones, cinismo y cálculos enredados.Podemos descubrir que detrás de una entrega total se esconde una necesidad excesiva de sentirse amado y valorado. Y que un don pleno también incluye la posibilidad del fracaso. Darse intensamente es fuente de cansancio y, por tanto, conviene saber reponer fuerzas. Y aunque entendemos que hay mucha felicidad en dar, tampoco podemos ofrecer aquello que no hemos recibido. Se necesita abrirse a ser amado para aprender a amar.Podemos recentrar nuestra generosidad en nuestro entorno más próximo. Aunque a veces parezca más fácil implicarse en una causa externa y lejana, que pensar cotidianamente en nuestro prójimo más cercano. Dar según nuestra capacidad pudiera parecer una misión muy humilde e insuficiente, pero es justo ahí donde estamos llamados a la excelencia.
Hábitos - Pod 105 -La barrera del conocimiento#habitospositivos #habitosguadalajara#meditacionLos científicos no solamente trabajan con sus pensamientos en un laboratorio. También siembran semillas mentales que germinan cuando llega un descubrimiento repentino, forzando al intelecto a destruir las estructuras antiguas de conocimiento.Sin darnos cuenta, el conocimiento arraigado también puede ser una barrera para la comprensión. Pero la persona que es capaz de conseguir profundas realizaciones es porque ya tiene altamente desarrollada la observación, la concentración y la atención.
Meditaciónsobre el miedo a mostrarse vulnerable.
•Tener la apertura para abrirse emocionalmente a los demás, nos conduce a laexpresión auténtica de emociones, a admitir errores y a reconocer nuestrasinseguridades. Aunque esta experiencia pudiera parecer aterradora, es una parteesencial del ser humano, funcionando como una herramienta poderosa para laconexión y el crecimiento personal.
•Al mostrarnos vulnerables, nos permitimos ser verdaderamente conocidos porquienes somos. Esto implica compartir nuestros pensamientos y sentimientos másprofundos, lo cual puede ser un acto de gran valentía. Esta actitud tambiénsignifica aceptar que no somos perfectos y que está bien cometer errores ytener fallos. Porque es a través de estos momentos que aprendemos y crecemos.
•El miedo a mostrarse vulnerable con frecuencia se basa en la creencia de que,al hacerlo, seremos juzgados, rechazados o heridos; y esto puede llevarnos aconstruir barreras emocionales, ocultando nuestro verdadero interior. A largoplazo, esta tendencia puede resultar en sentimientos de soledad y desconexión.
•Nuestro temor puede manifestarse de diversas maneras. Por ejemplo, podemosevitar hablar de nuestros problemas personales con amigos o familiares portemor a que piensen que somos débiles. Podemos reprimir nuestras emociones,tratando de mantener una fachada de fortaleza y autosuficiencia. Sin embargo,al hacerlo, nos privamos de la oportunidad de recibir apoyo y comprensión delos demás.
•Pero lejos de ser una debilidad, la vulnerabilidad es un acto de valentía, yaque demostramos disposición para enfrentar la incertidumbre y el riesgo. Estaapertura puede fomentar la empatía y crear un entorno donde la confianza y laintimidad puedan florecer. Nos permitimos ser verdaderamente vistos yconocidos. Y esto crea una base sólida para tener relaciones más profundas ysignificativas. Porque al abrirnos, les damos permiso a los demás para hacer lomismo, lo que puede generar una mayor comprensión mutua.
•Para trabajar con nuestras emociones, el primer paso es esencial aceptar que nuestromiedo a la vulnerabilidad es natural, para después tratar de identificar lascreencias subyacentes que lo detonan. Reconocer con gentileza que todos tenemosinseguridades nos permite reducir la autocrítica, ya que cada experiencia se vecomo una oportunidad para aprender y crecer.
Rodearsede personas que nos apoyen y nos acepten tal como somos, facilita el proceso paraconstruir relaciones de confianza donde nos sintamos seguros para ser nosotrosmismos sin temor a ser juzgados. Comenzar con pequeños actos tales comocompartir un pensamiento o una emoción, nos permitirá avanzar gradualmentehacia una mayor apertura.
•Todo este proceso nos ayuda a crecer como individuos. Enfrentar nuestros miedosy aceptar nuestras imperfecciones, nos impulsa a desarrollar una mayorresiliencia y autoconciencia, a manejar mejor los desafíos de la vida y a aprenderde ellos.
Hábitos -Pod 104 - La forma y el fondo de un mensaje#consciencia #hábitosguadalajara #hábitos #meditación #tichnahthanh #oservaciones @fernando.romo.ledhttps://www.fernandoromoledezma.orgPara comunicarnos, los seres humanos podemos danzar con el cuerpo, trazar una pintura o interpretar música; incluso podemos emplear nuestras palabras como si fueran las notas de una canción o las pinceladas de un cuadro.Descubramos el poder para emplear nuestras palabras con habilidad para beneficiar a quienes las oigan. Dejemos de lado las barreras del lenguaje para que podamos encontrar la realidad del fondo, en lugar de quedarnos con el simple reflejo de la forma.
http://www.fernandoromoledezma.org#365meditaciones#tichnahthanh#habitos#mindfulness#espiritualidad#habitosguadalajara#meditacion @FernandoRomoLedezma #somostribu #meditacion #mindfulness #mindfullnesspractice Meditación sobre sobre las creencias limitantes.• Hay situaciones e ideas que, de manera no evidente, nos conducen a un resultado negativo o restrictivo. Puede tratarse de una creencia que limita nuestro crecimiento personal o de una actitud de miedo que nos paraliza. Estos engaños mentales son difíciles de percibir, pero nos atrapan y perjudican una vez que caemos en ellos.• Ancla toda tu atención en la respiración. Mantén un enfoque sereno en el aire que entra y sale por tu nariz. Si tu mente se distrae, devuelve con gentileza la atención a este punto. • Comienza este ejercicio abriendo el portal de tu corazón. Hazte consciente de la tierra que te sostiene abajo, del universo que te rodea arriba y de tu cuerpo que establece una conexión con ambos extremos. Y más allá de los juicios, contempla tu presente.• Observa que hay una trampa silenciosa arraigada en nuestra alma: la creencia de que ya lo sabemos todo. Esta postura es un refugio cómodo que crea una ilusión de control en medio del caos. Pero en realidad, cuando creemos saberlo todo, cerramos la puerta al asombro, al cambio y al verdadero aprendizaje.• Contempla que el conocimiento real no nace de la certeza, sino de la humildad. No florece en el terreno del orgullo, sino en la tierra fértil de la duda. Mientras pensemos que ya entendemos, que ya dominamos, que ya conocemos… no escuchamos. No observamos. No nos dejamos transformar. ¿Cuántas veces nos hemos resistido a una nueva perspectiva sólo porque nos aferramos a la nuestra? ¿Cuántas veces hemos preferido tener la razón a descubrir algo nuevo?• Reflexiona que muchas veces el ego se disfraza de sabiduría, pero lo cierto es que sólo quien se reconoce como aprendiz, sigue creciendo. Cuando juzgamos situaciones basándonos en nuestros propios pensamientos y no en la realidad, podemos caer en una trampa mental que limita nuestra perspectiva.• Analiza que desaprender es, a veces, más valioso que aprender. Porque nos libera. Porque nos vacía de conceptos preestablecidos para llenarnos con experiencias frescas. Porque nos invita a mirar con ojos nuevos lo que siempre estuvo ahí.• Concluye que si de verdad queremos avanzar como personas y como sociedad necesitamos recuperar la capacidad de sorprendernos. Hacer espacio para el “no sé”, para el “cuéntame más”, para el “quizás me equivoqué”. Sólo así podremos abrir las puertas del corazón y de la mente. Y sólo así podremos aprender aquello que, hasta hoy, creíamos ya saber.
#consciencia #hábitosguadalajara #hábitos #meditación #tichnahthanh #oservaciones@fernando.romo.ledOBSERVAR PARA COMPRENDERPensar es como tomar conceptos de nuestra memoria y usarlos como ladrillos para hacer construcciones a los que llamamos pensamientos. Pero sólo cuando estos pensamientos son iluminados por el conocimiento, toman una verdadera sustancia.El conocimiento no aparece nada más por pensar, sino por haber llevado un proceso largo de atención consciente. Y aunque esta comprensión puede ser expresada mediante palabras, algunas veces una mirada o una sonrisa pueden expresarlo mucho mejor.