El autoliderazgo es un componente fundamental para ser un líder inspiracional. El autoliderazgo se refiere a la capacidad de liderarse a uno mismo de manera efectiva antes de poder liderar a los demás. Implica tener conciencia de uno mismo, establecer metas claras, autodisciplina, motivación intrínseca y habilidades de autorreflexión y autorregulación.
Para ser un líder inspiracional, es importante que el líder sea auténtico y coherente con sus propios valores y creencias. Debe tener una comprensión clara de sí mismo, incluyendo sus fortalezas, debilidades y áreas de desarrollo. El autoliderazgo implica la capacidad de gestionar las propias emociones, manejar el estrés y mantener una actitud positiva y motivadora, incluso en situaciones desafiantes.
Cuando un líder es capaz de liderarse a sí mismo de manera efectiva, se convierte en un modelo a seguir para los demás. Su autenticidad, disciplina y motivación intrínseca son inspiradoras y contagian a los miembros del equipo. Los líderes que demuestran autoliderazgo son capaces de establecer una dirección clara, comunicarse de manera efectiva, motivar a otros y fomentar un entorno de confianza y colaboración.
Además, el autoliderazgo permite al líder desarrollar las habilidades necesarias para gestionar las propias metas y prioridades, tomar decisiones efectivas y mantenerse enfocado en el logro de resultados. Estas habilidades son esenciales para guiar y empoderar a otros de manera inspiradora.
Síguenos en Facebook, Instagram, Blog y YouTube para aprender más de Autoliderazgo y Crecimiento Personal.
El liderazgo inspiracional es un proceso continuo de crecimiento y aprendizaje, no nos convertimos en buenos líderes de un momento a otro, pero es importante ante todo tomar la decisión y buscar oportunidades para mejorar nuestras habilidades de liderazgo a lo largo del tiempo y de manera constante.
Los aspectos a desarrollar son los siguientes:
Lee aquí el post completo.
Síguenos en Facebook, Instagram y YouTube para aprender más de Liderazgo, Autoliderazgo y Crecimiento Personal.
Fomentar el liderazgo inspiracional en una empresa o en un equipo de trabajo, implica crear un ambiente propicio para el crecimiento y desarrollo de cada miembro.
Implementarlo conlleva una serie de beneficios significativos tanto para los líderes como para los miembros del equipo y la organización en general, por ejemplo:
Síguenos en:
Hablamos anteriormente de que liderar va más allá de un cargo y de una orden que se deba cumplir, lo importante es inspirar a nuestro equipo para que nos sigan por convicción y no por obligación.
Desde esta perspectiva, nos enfocaremos en el liderazgo inspiracional, que es un estilo de liderazgo en el que un líder ejerce una influencia positiva y motivadora sobre los demás, inspirándolos a alcanzar su máximo potencial y lograr resultados excepcionales.
Lee aquí el post completo
(Chiavenato, 2001) refiere que el liderazgo es influenciar en un grupo de personas para que su comportamiento se oriente a conseguir metas y objetivos comunes, pero ¿cómo influir en otras personas?
John C. Maxwell, en su libro "Desarrolle el líder que hay en usted", nos habla de cinco niveles de liderazgo: Desde la posición, permiso, producción, desarrollo humano y personalidad.
Lo más común es que un jefe lidere desde el área de influencia del puesto que ocupa, en este nivel, su equipo lo sigue por obligación más que por convicción, sin embargo, si el jefe o cualquier otro miembro del equipo resalta por obtener buenos resultados en su trabajo, lo seguirán por considerarlo un referente en lo que hace. Si además de trabajar bien, se preocupa por ayudar a su equipo en el mejor desarrollo de su trabajo, se generará una relación de confianza en la que los seguidores decidirán seguirlo más allá del cargo y de la obligación. En un nivel más alto, cuando el jefe o miembro del equipo ha ganado una buena reputación por sus características personales y profesionales, inspirará al equipo a seguirlo sin hacer ni el mínimo esfuerzo de convencimiento, es decir, liderará por disposición, no por obligación.
Síguenos para más temas como este.
¡ATENCIÓN! Si sientes que hay aspectos o situaciones que no puedes controlar, acude inmediatamente a un psicólogo especialista, la información que proporcionamos en este blog, no reemplaza un tratamiento o terapia.
Las autoafirmaciones y el pensamiento positivo son técnicas que pueden ayudar a mejorar la autoestima. A continuación, algunas sugerencias para practicarlas:
1. Identifica tus pensamientos negativos: El primer paso para cambiar los pensamientos negativos es ser consciente de ellos. Toma nota de los pensamientos que tienes sobre ti mismo y presta atención a cómo te hacen sentir.
2. Crea una lista de autoafirmaciones: Una vez que hayas identificado tus pensamientos negativos, puedes crear una lista de afirmaciones positivas para contrarrestarlos. Por ejemplo, puedes escribir «Soy valioso y merecedor de amor y respeto» o «Confío en mis habilidades y capacidades».
3. Repite tus autoafirmaciones diariamente: Tómate unos minutos todos los días para repetir tus autoafirmaciones en voz alta o en tu mente. Esto te ayudará a internalizar las afirmaciones y a cambiar tus patrones de pensamiento negativos.
4. Crea un diálogo interno positivo: En lugar de criticarte a ti mismo, habla contigo mismo con compasión y amabilidad. Por ejemplo, si te equivocas en algo, en lugar de decirte a ti mismo «Soy un fracaso», puedes decirte «Cometí un error, pero eso no me define como persona».
5. Practica el agradecimiento: Practicar la gratitud puede ayudarte a enfocarte en lo positivo en tu vida en lugar de en lo negativo. Cada día, toma nota de algo por lo que estás agradecido y reflexiona sobre cómo te hace sentir.
El autoliderazgo, implica el desarrollo y fortalecimiento de diversos aspectos a nivel personal, uno de ellos es la autoestima.
¿Qué es la autoestima?
La autoestima es la percepción que tenemos de nosotros mismos, es decir, es la valoración que hacemos de nuestras propias habilidades, características y capacidades. También se refiere a cómo nos sentimos con respecto a nosotros mismos y cómo nos tratamos a nosotros mismos.
Una persona con una autoestima saludable se siente valiosa y digna de respeto, y tiene confianza en sus habilidades y capacidades. Por otro lado, una persona con baja autoestima puede sentirse insegura, dudar de sí misma y tener dificultad para aceptarse a sí misma.
Es importante tener en cuenta que la autoestima no es algo fijo o inmutable, sino que puede fluctuar a lo largo del tiempo en función de nuestras experiencias, relaciones y circunstancias de vida. Además, la autoestima puede ser influenciada por factores internos, como nuestra personalidad y pensamientos, y factores externos, como la forma en que otros nos ven y nos tratan, si bien, no podemos controlar los factores externos que repercuten en nuestra autoestima, podemos gestionar los factores internos que la definen.
La autoestima es importante para el bienestar emocional, las relaciones interpersonales saludables, el éxito en la vida y la salud física.
Lee el post completo aquí
Síguenos para aprender más de Autoliderazgo
En una fiesta, es común que los asistentes se diviertan, que disfruten ese momento y lo atesoren entre sus mejores recuerdos, pero en ocasiones, no todos la disfrutan.
A veces, alguien va solo o sola a la fiesta y no encuentra con quien divertirse, puede suceder que se acerque a un grupo y a otro pero no logre integrarse, tal vez, saca a bailar a alguien que lo rechaza, siente que entró a la fiesta equivocada y opta por sentarse en soledad en un rincón, viendo cómo los demás se divierten y esperando un momento oportuno para irse.
¿Alguna vez te has sentido en la fiesta equivocada?
Lee aquí 👉 el post completo
Síguenos aquí 👇 para más contenido de Autoliderazgo y Crecimiento Personal
Es probable que al término de cada año, cuando hacemos un balance de lo vivido en esa etapa, lleguemos a conclusiones como:
«No logré la meta que me propuse»
«No cumplí ninguno de mis deseos de Año Nuevo»
«Otro año más que no cumplo mis metas»
Es en estos momentos cuando la frustración nos invade, sin embargo, siempre recibimos el nuevo año con las mejores intenciones de, este año sí, cumplir esa meta tan anhelada. Empezamos motivados y dispuestos a cumplir esa lista de deseos de Año Nuevo, pero solemos desconectar con ellos conforme las adversidades se nos presentan a lo largo del camino.
Hoy te voy a sugerir algunos «rituales» de fin de año, especifico «rituales» entre comillas, porque no son los relacionados a la suerte, cábalas o baños de florecimiento, son prácticas personales para empezar una nueva etapa con la mejor actitud. Puedes hacerlos para año nuevo o para cualquier etapa que inicies.
El blog de Yo Mi Coach ha tenido un largo receso, pero hemos regresado y hoy quiero compartir a través de una historia, un aprendizaje de vida que considero muy importante.
Imaginemos tener un amigo de esos que son buenísimos, siempre dispuestos a darnos ánimos cuando lo necesitamos, a decirnos lo valiosos que somos y recordarnos que nadie nos puede doblegar, un amigo que nos aprecia y apreciamos, pero que si le damos mucha confianza, nos empieza a manipular, procura influenciar sobre nosotros y para ello exagera en adularnos; esta situación nos puede disgustar a tal punto que le digamos a nuestro amigo: ¡Ya basta! ¡No seas sobón! Pero también puede agradarnos, al extremo de creernos sus palabras y llegar a considerarnos realmente superiores. No está mal sentirnos orgullosos de nosotros mismos, de hecho eso nos genera seguridad, pero siempre es necesario "un cable a tierra" que nos aporte un poquito de humildad cuando sea necesario.
Web Yo Mi Coach: https://yo-mi-coach.mailchimpsites.com/
La ubicación del trabajo era en una zona alejada y complicada, así que Pepito encontró una forma de aliviarse esa dificultad apoyándose en Jaimito para que lo movilice hacia y del trabajo todos los días, así fue por muchos años hasta que un día, Jaimito le comunicó su renuncia y con ello que no podría trasladarlo más a la oficina.
Pepito entró en pánico ¿Cómo haría ahora para ir a trabajar? Su primera decisión fue tomarse una semana de vacaciones para convencer a alguien de que lo lleve y traiga del trabajo, intentó con uno, con otro, con muchos más de sus compañeros, pero lamentablemente todos los que tenían auto vivían lejos de su barrio y hacerle el favor de pasar por él los haría llegar tarde a todos.
Transcurrió la semana de vacaciones y Pepito no había conseguido quien lo movilice desde y hacia la oficina; frustrado, desesperado y sintiendo que la renuncia era su única salida, intentó como último recurso, pedirle a un primo suyo que vivía cerca al barrio, si podía hacerle el favor de dejarlo en el camino. Su sorpresa fue muy grande cuando su primo, golpeando su hombro le dijo:
—¿Y por qué no aprendes a ir solo? Yo te puedo enseñar.
Parece bastante obvio que si Pepito no tenía quién lo lleve al trabajo, debía aprender a viajar en transporte público como sus compañeros que no tenían auto, pero aunque parezca extraño, hay momentos en la vida en que arreglárnoslas solos no es la primera opción, tendemos a buscar apoyo y dependencia en los demás con tal de que la vida se nos haga más fácil, esto no está mal, pero se convierte en un problema cuando de tanto recibir apoyo de otras personas, olvidamos que somos seres autónomos y capaces de movernos y desarrollarnos solos en el mundo.
Hay situaciones en la vida que generan miedo, incertidumbre o ansiedad porque son desconocidas, difíciles o lejanas a nuestro alcance, en ocasiones necesitamos apoyo de los demás para enfrentarlas, pero es importante tener en cuenta que ni el miedo, ni la incertidumbre, ni la ansiedad nos pueden hacer huir de ese aprendizaje que necesitamos, es probable que en determinadas cosas tengamos la necesidad de depender de los demás, pero no podemos depender ni de todos ni en todo momento, porque el mundo no gira en torno a nosotros, entonces esos apegos a depender de alguien o de algo pueden terminar en cualquier momento, dejándonos abandonados y desvalidos como Pepito.
Benito se encontraba en medio de una disyuntiva, su «Benito relajado» le decía:
—¡Benito! Utiliza los ahorros para viajar a Rio de Janeiro, la vida es una, disfrútala.
Por otro lado, su «Benito metódico» le decía con voz más fuerte:
—¡No Benito no! Hemos luchado tanto por ahorrar ese dinero para que tengas una computadora más potente, no puedes sacrificar la posibilidad de hacer un mejor trabajo con una mejor herramienta solo por unos días de felicidad en un viaje.
Si tu fueras Benito ¿Qué harías?
Es común llegar a casa después de un día difícil y no poder concentrarse, no poder relajarse o no poder dormir a causa de las emociones negativas cargadas durante el día, sea la furia, tristeza, frustración, angustia, esas sensaciones que no nos dejan encontrar sosiego.
Para reflexionar, analizar y encontrar posibles soluciones a nuestros problemas, es necesario dejar esas emociones negativas atrás, sacarlas de nuestro enfoque actual, para ayudarnos con ello, existe en PNL un ejercicio llamado el «Ejercicio del Agujero», te invito a tomarte unos minutos para seguirlo a continuación.
Tres jóvenes amigos recién casados, habían perdido sus empleos y por consiguiente estaban en una pésima situación económica, como muchos lo hemos vivido, ante ello decidieron pedir trabajo a un próspero empresario pesquero de la comunidad.
Se alistaron, prepararon su currículo y asistieron a la entrevista con mucha ansiedad pero optimismo en que conseguirían un trabajo que les solucione la situación por la que estaban pasando. Luego de varios exámenes y entrevistas, el próspero empresario se reunió con los tres y les explicó la situación:
—Los tres son muy hábiles pero lamentablemente solo tengo dos puestos de trabajo disponibles.
Los jóvenes se angustiaron pues comprendieron que uno de ellos se iría sin nada y en la situación en que estaban, esa podría ser su última oportunidad. Continuó el empresario.
—Un puesto de trabajo es a tiempo completo, el otro a tiempo parcial pero en vista que los tres son competentes y sé que están pasando por una mala situación económica, le propongo al que no acceda a ninguno de los puestos disponibles, una subvención mensual por un año para que pueda mantener a su familia, mientras consigue otra oportunidad laboral.
Los tres jóvenes se sintieron aliviados pero el más flojo pensó: «Es más conveniente para mí que me den la subvención sin trabajar» No pudo controlar su curiosidad y le preguntó al empresario.
—¿Y quién accederá a la subvención económica? —Sonriendo el empresario respondió:
—Algo me dijo que tú me lo preguntarías. ¡Cómo son las coincidencias! Tú eres quien no fue seleccionado, así que accederás a la subvención mensual.
El más flojo no cabía en su ser de felicidad, empezó a hacerles mofas a sus amigos, cuando el empresario lo interrumpió.
—¡Espera, no tan rápido! Recibirás mensualmente un sueldo mínimo pero con una condición.
—¿Qué condición? —preguntó el flojo mirando al empresario con desconfianza.
—Que te superes, que ese apoyo no sirva para que te estanques, por el contrario, que sea un impulso para surgir. Al cabo de un año, evaluaré sus resultados. ¡Bienvenidos a la pesca!
Desde que Monique vio la presentación del «Lago de los cisnes» en la escuela, soñó con ser una gran bailarina de ballet, tanto así que cuando alguien le preguntaba:
—¿Cuál es tu nombre? —Ella respondía.
—Soy «Bailarina».
—Monique. ¿Cómo te describes?
—Soy bailarina de ballet.
—Monique. ¿Cuáles son tus virtudes?
—Bailo hermoso.
—Monique. ¿Y tú quién eres?
—Soy una gran bailarina.
Sus padres la inscribieron en la academia de ballet y ciertamente, Monique bailaba hermoso, amaba tanto la danza que consiguió con mucho sacrificio y esfuerzo, ser en la adultez una bailarina reconocida y admirada. Todo era perfecto hasta que un día, justamente antes de viajar a París para una presentación internacional, perdió el control de su auto y chocó, quedando con múltiples fracturas y estando al borde de la muerte, varias operaciones le salvaron la vida, pero no pudieron evitar que quedara imposibilitada de volver a bailar.
Cuando sus padres pudieron verla en el hospital, Monique estaba emocionalmente destrozada y solo repetía una y otra vez:
—Me hubieran dejado morir…
Estamos en días de plantearnos nuevas metas y objetivos, a puertas de empezar un nuevo año, nos enfocamos en qué no hemos logrado y qué nuevos retos asumiremos en esta nueva oportunidad que nos da la vida de hacer de nuestra historia una gran historia.
Es en este punto que en Coaching se habla del «estado actual», nuestra situación hoy en día y el «estado deseado», la visión de nuestra realidad futura que esperamos cumplir; una «ecuación» que pretende facilitar nuestro entendimiento de que esa distancia entre uno y otro es la situación problemática, llámese un cambio no esperado, uno o varios obstáculos, factores externos, imprevistos y todo aquello que, de alguna manera, nos impide llegar a ese estado deseado. Esta situación problemática es la que debemos analizar para establecer los recursos necesarios y plantear las estrategias apropiadas para acercarnos poco a poco a nuestra meta, objetivo, estado deseado.
Hemos visto pautas importantes para establecer objetivos en los cursos gratuitos de Yo Mi Coach en Tutellus y Udemy, aprovecho en invitarte a seguirlos si aún no lo has hecho.
https://app.tutellus.com/ocio-y-vida/desarrollo-personal/micro-curso-estableciendo-objetivos-36758
https://www.udemy.com/course/micro-curso-estableciendo-objetivos/learn/?referralCode=52D177A6CCB157AE216A
Suele suceder que termina un periodo y reflexionando nos damos cuenta que no cumplimos todo lo que establecimos como meta, tal vez, no avanzamos nada, no dimos ni un solo paso para el logro de aquello que al principio planificamos con mucho entusiasmo. ¿Qué puede haber fallado? ¿Cómo evitar lamentos por objetivos no alcanzados al final del próximo año?
Un primer punto es estar convencidos que aquello que nos planteamos es realmente lo que queremos lograr, que realmente nos importa, nos emociona, nos hace crecer y mejor aún si contribuye también al bienestar de otras personas, el sentido positivo de un objetivo es crucial para mantenernos enfocados en ello. Esto implica preguntarnos ¿para qué quiero lograr esto? pensando siempre en la visión del futuro, no en el pasado tratando de justificar lo que anhelas, con foco siempre adelante pregúntate: ¿para qué? ¿qué conseguiré logrando este objetivo? ¿qué me puede aportar? ¿a dónde me llevará? Descríbelo y visualízalo para que esa visión te acompañe en el camino al logro.
Este juego de preguntas nos puede llevar a descubrir el verdadero propósito implícito de nuestras metas y así enriquecerlo con nuestra motivación intrínseca y el compromiso personal, que será lo que nos mantendrá enfocados en lo que nos planteamos lograr aún a pesar de las circunstancias adversas que puedan presentarse.
Una vez tengamos claro lo que realmente queremos lograr, lo definimos creando un enunciado en positivo, no un «No quiero ser pobre» sino más bien un «Quiero auto generar ingresos» por ejemplo, para en función a ese enunciado analizar los recursos disponibles y no disponibles y diseñar las estrategias necesarias para optimizarlos y generarlos y así lograr nuestros objetivos.
En PNL se utiliza el anclaje para enfocar la atención en un objetivo o meta, escoge el que sea más crucial, más importante para ti y simbolízalo con algo que tengas cerca en tu vida cotidiana, una frase en papel pegada en el espejo, un anillo, una pulsera, el fondo de pantalla del móvil o el ordenador, lo que creas conveniente; de manera que cada que lo visualices, recuerdes el compromiso que tienes contigo mismo.
Este año nuevo, te invito a crear una lista de deseos que apunten a convertirse en realidad, siempre con optimismo y motivación pero planificando estrategias que te permitan el próximo año sentirte orgulloso de lo que has logrado, aún a pesar de las dificultades que siempre se suelen presentar.
Todos experimentamos el dolor emocional en determinadas circunstancias a lo largo de nuestra vida, es importante que ese dolor no se convierta a la larga en trastornos como la depresión, por eso en este podcast revisamos algunas pautas para enfrentar de la mejor manera posible el dolor emocional.
Este pequeño ejercicio de autoconocimiento se trabajo con el dibujo de un árbol con sus raíces y sus frutos, puede trabajarse con los niños también.
Hoy revisaremos 6 de las principales cualidades de una persona Resiliente:
1. Autoconocimiento.
2. Autonomía.
3. Optimismo.
4. Vivir el "aquí y ahora".
5. Adaptabilidad.
6. Perseverancia.
Para plantearnos metas y objetivos, además de la planificación y estrategias, es también fundamental prepararnos en actitud, por ello he resumido en 05 pautas lo que debemos tener en cuenta cuando nos proponemos lograr algo, para empoderarnos al éxito.