Las palabras no solo comunican; moldean nuestro cerebro, nuestras emociones y con ellas, nuestra conducta.Cultivar un vocabulario que inspire, contenga y respete no es solo una cuestión de estilo: es una estrategia de salud mental y liderazgo consciente.El bienestar y la salud mental comienzan cuando entrenamos nuestra mente para pausar antes de reaccionar y usar las palabras —hacia otros y hacia nosotros mismos— como herramientas de reparación, no de herida.1- ¿Cómo te estás hablando?2- ¿Cómo hablas a los demás?3- ¿Cómo se habla en tu Organización, tu equipo, tu líder o cómo hablas tú como líder?Cambiar las NARRATIVAS y ayudarnos con algunas frases de tazas, no está nada mal ... las PALABRAS CREAN REALIDADES y ORIENTAN tus CONDUCTAS.
y vos, ¿qué frase pondrías a tu taza?
PROMOCIONES FALLIDAS: LÍDERES MALNACIDOS
Luego de 23 años en el área de Personas, uno podría decir que ya nada lo sorprende. Muy por el contrario y por mi formación inicial como Lic. en Psicología, la #COMPULSIÓN_A_LA_REPETICIÓN, un concepto muy estudiado por el padre indiscutido del Psicoanálisis, mantiene en la naturaleza humana, su presencia y su vigencia.
No se trata de aprender - desAprender - re-Aprender o de soltar o de fluir, o estas bellas palabras de la modernidad líquida. Se trata de un trabajo diario, de un proceso consciente y valiente de lucha contra una fuerza que orienta tu conducta a hacer -lo que ya sabes que está mal-, pero ahí vas y lo #repetis
Mi foco en la consultoría fue evolucionando y un día entendí que son los #vínculos el principio y el final, allí va el gran aporte de las áreas de Personas o seguirán siendo de Recursos Humanos aunque ponga maquillaje a sus nombres.
Entendí ... que aunque tengas las mejores instalaciones en tu Organización y la mejor Tecnología, cuando hablamos de #EXPERIENCIA en la CULTURA, en todos los procesos del área de PERSONAS: ON BOARDING- CAPACITACIÓN -DESARROLLO-.y agregale todos e infinitos!! ...lo único vital, como el corazón al cuerpo, es la experiencia que tenemos en nuestra forma de #conectar. Luego atendemos a todos los procesos y herramientas que también son necesarias.
Pero ¿cómo está la SALUD de tus VÍNCULOS? ¿tenés indicadores en tu BSC o CMI?
Sigo asombrada y luego de 23 años de trabajo ... Cómo todavía seguimos viendo tantas #PROMOCIONES_FALLIDAS en las Organizaciones! y personas que #sufrenENsilencio
Seguiré trabajando con fuerte convicción por el #Bienestar dentro del mundo del trabajo, porque estoy convencida que puede lograrse mayor rentabilidad sobre la base de #VinculosSaludables.
Si te interesa mi abordaje, si sos de los que #Padece vínculos #tóxicos de personas que repite conductas de maltrato por el PODER que le fue otorgado por organizaciones que premia lo que ya sabe que es corto plazo, te comparto para cuando salgas por tu actividad saludable, escuches en todas mis plataformas.
Si llegaste al final del post, estoy segura que estés del lado que estés del vínculo, podemos evolucionarlo hacia experiencias saludables.
Y te leo por aquí o en privado! y ...
¡Dejemos de normalizar el sufrimiento de 9 a 18!
#ViveTusDichos #LasPersonasSonMiCentro #VA
¡Lista para una nueva temporada! Con mucha ilusión de generar conversaciones más cercanas, pues este año son Uds. quienes me impulsan a continuar con el espacio!
En éste 3 año juntos, seguiré proponiéndote ideas y reflexiones, pero con una particularidad: Serán EPISODIOS ESPECIALES sin frecuencia predeterminada.
Es mi intención para esta nueva temporada, construir un espacio evolutivo con propósito, que te inspire con temáticas organizacionales de tu vida real en el mundo del trabajo.
Desde EL LADO HUMANO DE LAS ORGANIZACIONES compartir nuevas tendencias, prácticas y herramientas dentro de las empresas, ¡para proponer una mirada diferente que rompa burbujas cognitivas y nos desafíe con pensamientos disruptivos pero éticos Porque …. como me gusta resaltar Caminar las palabras es mi desafío y a eso los invito este año! ¡JUNTOS HASTA LA LUNA!
Pronto sale el PRIMER EPISODIO ESPECIAL ¡Gracias por el push!
#LasPersonasSonMiCentro
#ViveTusDichos
#VA #Podcast
www.veroaraujo.com
TODAS MIS REDES AQUÍ: linktr.ee/veroaraujo
Honra tus palabras y por fin … renuncia.
Tal vez, este post no sea para ti, pero se lo puedes regalar a otros para reflexionar. O tal vez en alguna arista te encuentres y estes a tiempo de #renunciar o #evolucionar.
Juzgamos a quienes nos representan y son nuestros #Servidores_Públicos, cuando quieren llegar a lugares de #liderazgo y luego quieren perpetuarse en el #poder. ¿Llegan para servir? ¿Llegan para tener poder? ¿Llegan para tener dinero? ¿Cuáles son las #motivaciones de un Servidor Público?
Me preguntaba por estos días, a raíz de mi trabajo con equipos de líderes: ¿qué pasa en el #Sector_Privado? ¿Tenemos la posibilidad de la #RE_ELECCIÓN? ¿Podemos revisar de manera genuina el desempeño de nuestros líderes? ¿Se exponen nuestros líderes a ser re-evaluados? ¿Tendremos que revisar la Ley Laboral? ¿Vale la pena? ¿Es el Jefe del Jefe quien debe evaluarlos? Me pregunto: ¿Se sigue usando el FEEDBACK 360º? El de verdad, no el que quedó automatizado y atrapado en la burocracia y formalidad organizacional… Sí, aún me toca escuchar en algunas organizaciones “¿Cómo mi equipo me va a evaluar a mi? ¿Qué saben ellos? Si ellos saben serían líderes …”
La llamada #carrera_corporativa te lleva por #senderos que tal vez no elijas de manera planificada, sin tiempo a formularte la #pregunta vital para asumir roles que conllevan #impactar en la vida de otros.
¿Todos queremos liderar?
¿cómo te describes?. #app_dependiente o #app_competente
¿Cómo evolucionó el concepto de #Aprendizaje_significativo? ¿Cuál es el perfil de las personas que aprendemos? ¿Cómo aprendemos en la #era_digital? Si todo cambia ¿cambió el significado de aprender? Si lo que aprendemos no es para siempre, ¿cuán profundo tiene que suceder este proceso?
🧑🏻💻 23 de agosto de 1991 Hoy hace 31 años nacía el #primer_sitio_web de uso público. Algunos agradecen al profesor Tim Berners-Lee, otros no tanto. Y vos ¿cuál es tu relación con la tecnología?
Así como sabemos que las grasas saturadas tapan nuestras arterias y el exceso de sal eleva nuestra presión arterial, sabemos que los gigantes tecnológicos manipulan la psicología humana e influencian nuestros comportamientos. Como todo en la vida saberlo y administrarlo de manera consciente, siempre es lo más saludable.
Hay un #sesgo que estudiamos los Psicólogos y que aparece en todos los grupos humanos que comparten la misma #opinión. Desde las familias, como grupo primario y si es de característica endogámica, hasta cualquier tipo de agrupación o institución a la que desde la educación inicial vamos formando parte.
Allí a donde haya reunido un colectivo que compartan mismas miradas sobre algún tema, es altamente probable que este tipo de sesgo aparezca. ¿Eso es malo? … depende.
Quiero hablarte del #sesgo_de_falso_consenso que nos atrapa en #burbujas_cognitivas terminando anestesiados y privados de nuestra individualidad o posibilidad de discernir entre tantas otras realidades.
Las #redes_sociales estimulan de forma muy notable ese sesgo. ¿Lo pensaste así algún vez? Te propongo un ejercicio: elige una de tus redes: Twitter, Facebook, LinkedIn, Instagram, Twitch, la que gustes. Analiza el perfil de las personas a las que sigues en cuanto a sus valores, sus creencias, sus hábitos, ideas, ideales ...
Cuando elegimos seguir a unas personas y no a otras, a unas páginas y no a otras, estamos en realidad creando un efecto de “eco en una habitación vacía”, ya que el #algoritmo de Facebook o Twitter o la red que sea en la que te encuentres, te va a mostrar contenidos afines a lo que vos pensás reforzando tus ideas. Como ves, ¡quedamos atrapados!
Si es voluntario y racional de nuestra parte pues no tengo más para decir.
Pensaba en líderes y organizaciones que se retro-alimentan como Narciso, el bello y construyen realidades que finalmente resultan no ser ...
Algunas salidas y recomendaciones, les comento en el nuevo episodio, de algunos expertos que participaron semanas atrás en el evento de Inteligencia Artificial #AI de lanacion.com y Globant para logran el sano equilibrio!
VA
veroaraujo.com
¿METAVERSO?: ¡Queremos saber de qué se trata!
Primero defíneme METAVERSO: Te cuento una definición pero podes encontrar otras ya que es un espacio en evolución. Se trata de nuevos espacios donde las empresas pueden expandir su presencia, sus propuestas, sus productos y servicios, potenciando el vínculo con sus clientes y colaboradores.
¿Quiénes lo usan?
Una encuesta que hizo Globant este año, el 26% de los encuestados ha participado en alguna experiencia en el metaverso. El 76% de los encuestados que ha vivido experiencias en el metaverso lo ha hecho en relación con el gaming o el entretenimiento.
Te amplío un poco más:
El metaverso es un concepto de universo 3D en línea que combina múltiples espacios virtuales. Se lo puede pensar como una iteración futura de Internet. Permitirá a los usuarios trabajar, reunirse, jugar y socializar juntos en estos espacios 3D.
Anticipando lo que viene, las áreas de PERSONAS y acompañando a lo que las áreas Comerciales y de Marketing han comenzado a hacer, quieren ofrecer nuevas experiencias a sus colaboradores y necesitan saber sobre el #metaverso.
Hasta hora saben que es una palabra de moda pero les hace pregunta si el área de PERSONAS tiene que estar en el ese espacio … pero ¿cómo? y ¿por dónde empezar?
Ellos saben que el metaverso ofrece experiencias más cercanas a las personas más que colgar un PPT en el compartido o mirar un video si fuera el caso de actividades de formación. Sospechan que es más que una palabra de moda y que hackea al mundo físico.
Te cuento más en el nuevo episodio que te invito a escuchar y te dejo los links prometidos:
LES MILLS ENTRA EN EL METAVERSO https://lnkd.in/dwu_mypH
Les comparto https://lnkd.in/d4-UeYw9 Se trata del Sentinel Report de Globant
Si bien los trabajadores mayores tienen más experiencia, se considera que los grupos de edad de 35 años o menos, tienen la educación y las habilidades más relevantes y la mejor adecuación cultural para los puestos vacantes. Incluso cuando la gente se conectó en masa durante la pandemia, las diferentes generaciones tendieron a pasar tiempo en diferentes plataformas: las personas mayores navegando en Facebook, los más jóvenes en TikTok, lo que profundizó la brecha digital.
Mientras tanto, los empleados de la Generación Z han trabajado de forma remota durante la mayor parte, si no toda su corta vida profesional, lo que hace que muchos se sientan desconectados de sus compañeros de trabajo y subestimados por sus compañeros de equipo mayores. Y las generaciones mayores se han adaptado a trabajar desde casa mejor de lo esperado, encontrando la flexibilidad saludable después de una vida de largas horas en la oficina.
Muchas tensiones y disminución de la confianza entre las generaciones que quieren mantener su trabajo remoto. Cerrar esa brecha y avanzar hacia una mejor cooperación inter-generacional pasa a ocupar un lugar importante en la gestión de personas.
Las creencias construías sobre sesgos, que mantenemos en el nivel inconsciente pueden influir en nuestras interacciones y nuestra toma de decisiones, a menudo sin que nos demos cuenta al momento de formar equipos de trabajo o tomar gente para trabajar en nuestra organización.
Mirando el mercado de trabajo y los anuncios en las redes profesionales, como Linkedin, vemos anuncios de nuevos ingresos, perfiles jóvenes, digitales, todo muy IT con nueva terminología entre inglés, castellano y “spanglish” sumado a nuevas metodologías ágiles de trabajo que trazan un ecosistema laboral exponencialmente opuesto al de ¿15 años atrás?
En las organizaciones, la falta de confianza entre los trabajadores mayores y los más jóvenes a menudo genera una cultura de competencia y resentimiento que conduce a pérdidas reales de productividad. Pero cuando los equipos con diversidad de edades se gestionan bien, los miembros pueden compartir una amplia gama de habilidades, conocimientos y redes entre sí.
TIPS PARA DOMINAR TUS SESGOS y trabajar el buen ensamble inter - generacional.
AUDITORIA DE SESGOS- CONVERSACIONES PODERONAS - FERIAS DE HABILIDADES COMPLEMENTARIAS -REVERSEMENTORING
Si tomamos alguna definición, la empatía, refiere a la capacidad de comprender las experiencias y los sentimientos de los demás fuera de tu propia perspectiva.
Debería estar entre nuestros valores como raza humana, comportarnos con nuestros semejantes de manera empática. Sin embargo, no siempre nos sale bien y nos volvemos egoístas, egocéntricos y entonces individualistas.
La empatía desafía a nuestra agenda de prioridades de las formas más sensibles y es que en ella está primero, entender a los otros en sus sentimientos, pensamientos y conocimientos para poder ayudarlos. Como se suele trabajar en muchos Programas de Liderazgo, un líder empático es el que "come al final" o quien vive el liderazgo como un servicio. Sus conversaciones se inician con la pregunta de ¿Cómo puedo ayudarte?
Me gustaría señalar en este artículo algunos peligros de hacer de la empatía una moda y así vaciarla de contenido. La empatía, por supuesto que es una cualidad deseable dentro de las organizaciones y de las sociedades en general. En algunas personas surge naturalmente y muchos otros tenemos que desarrollarla. Por ello, me gustaría incluir alguna tipología clave pero también advertir de los peligros que hay cuando los niveles de empatía resultan exagerados. Como todo, el desequilibrio entre tener cero empatía o el ciento por ciento de ella resultan poco saludables para la persona como para su ecosistema social.
La empatía requiere de un equilibrio sano entre atender a nuestras necesidades individuales sin descuidar las de nuestros semejantes.
Así nos desafía a una profunda generosidad para des-centrarnos de nuestro #ego y poder #sintonizar con sentimientos y perspectivas diversas aunque sin perdernos en nuestra esencia.
La empatía saludable requiere de administrar ese fino y borroso límite entre resonar con el otro y no por el otro Escuchar y acompañar a un colega en apuros es noble, oficiar de su terapeuta es ejercicio ilegal del psicoanálisis. Conectar está bien, crear dependencia es tóxico. Escuchar de manera curiosa y tratar de evitar sesgos en nuestra escucha, es lo deseable pero sin anular su posibilidad de exponer sus ideas. El servicio a nuestros semejantes es correcto, la servidumbre resulta abusiva.
Llenemos de contenido a la EMPATÍA y agreguémosle el adjetivo calificativo de : SALUDABLE.
Muchos ejecutivos con quienes trabajo en su cuadro de sucesión, me comentan casi como una queja que muchos expertos técnicos que podrían ser su reemplazo no puedan escribir párrafos coherentes, explicar claramente problemas complejos o trabajar eficazmente con personas que difieren de sí mismos.
Lo que me gustaría que nos quede como idea fuerza para que analicemos es que: mirar el corto plazo en nombre del fortalecimiento de la productividad de las corporaciones o nuevos emprendimientos, que requieren de velocidad muchas veces sin tiempo para profundizar en el lado humano de las organizaciones, acortar el desarrollo educativo y personal puede ser contrario a relatos de bienestar organizacional y las personas como centro. Por el contrario, continúan dentro de la idea de las personas como recursos, a quienes se les ofrecen sus centro de formación express para tener egresados contentos con su título digital (PDF) y así se garantizan una gestión interna de conocimiento generalmente técnico.
Quienes somos docentes en la enseñanza superior sabemos de los peligros de tratar de hacer demasiado rápido con lo barato en la educación. Los programas acelerados sin una base de formación universitaria son efectivos probadamente para el corto plazo. La estructura de pensamiento, los hábitos adquiridos y las experiencias vividas por alguien que enfrentó los desafíos de obtener su título de grado son las bases para construir y enfrentar a nuestra escasez de talentos.
Todo dependerá de qué líderes queremos para el futuro de nuestra organización, si hablamos de sustentabilidad como moda o como parte de nuestros valores. Ampliar con generosidad nuestra mirada para salirnos de obtener nuestros resultados en detrimento de formar líderes organizacionales dignos de nuestra sucesión.
Y es que para afrontar este tipo de conversaciones lo primero que tienes que tener es un corazón… porque lo que no estas viendo es que del otro lado hay un #ser_humano que espera que lo mires a los ojos y finalmente le muestres tu corazón.
No cierres tu año, no te sientes a la mesa navideña sin enfrentar con madurez, con empatía y corazón ... esa conversación pendiente.
Eso es #salud_mental.
¡Muchas Felicidades!
veroaraujo.com
DESARROLLO DE CARRERA: BASTA DE SUFRIR!
¿Cómo diseñar experiencias de carrera constructivas? ¡Y no morir en el intento!
Tener conversaciones periódicas de los puntos fuertes de cada miembro del equipo, no debiera resultar “empalagoso” o visto como conducta narcisista. Muy por el contrario se trata de trabajar la salud y bienestar de tu desarrollo profesional. Tus fortalezas son tu marca registrada, con lo cual todos deberían conocerlas y primero que nadie vos mismo para que no dejes de usarlas.
Seamos generosos en identificar talentos en los otros, ese momento en el que el otro brilla aprovecharlo para que sea motivo de una conversación pues posiblemente la misma persona lo desestime. Es el líder y son sus compañeros los que debieran con generosidad visibilizar esa fortaleza.
Y así descubrimos el super-poder que todo líder debiera tener y que se trata de identificar y hacer brillar las fortalezas de cada persona para la formación de equipos. Pues si las personas son el centro, preguntarse ¿estamos aprovechando nuestro talento? resulta clave para emprender cualquier diseño de nuevas ideas, nuevos proyectos o productos.
Cuando las personas se sienten fuertes, alineadas en su propósito están dispuestas al cambio, a innovar, a involucrarse y a comprometerse participando “en cuerpo y alma”
Y vos … ¿sabes cuáles son tus talentos?
Un fenómeno complejo y un área de gestión que tiende a simplificarse y a unificarse sub sumiéndose a otras prácticas. Muchas preguntas que requieren de tiempo para responderse, no solo es cuestión de matrices. ¿Quiénes son los expertos en identificar talento? ¿Es posible diseñar un algoritmo para que nos arroje un listado con los talentosos de nuestra dotación? ¿Llevamos registro del cumplimento de predicciones de nuestros talentos? ¿Es correcto hablar de la “guerra” por el talento”? ¿Será que está bien salir a cazarlos? ¿En qué formas resulta una práctica costosa para las organizaciones?