Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Society & Culture
Business
Sports
History
Fiction
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
00:00 / 00:00
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts115/v4/46/a7/1f/46a71f73-8f07-0900-fe5c-e33ad1cf8914/mza_13653404090015298679.jpg/600x600bb.jpg
Sobre Pandemias y Realidades
Sobre Pandemias y Realidades
17 episodes
20 hours ago
Lo que en febrero parecía una noticia lejana y ajena a nuestras vidas privadas, se ha vuelto en noticia protagónica a nivel mundial. Elecciones, crisis, conflictos y guerras han quedado todos eclipsados. El coronavirus y sus implicancias transversales necesitan ser procesadas paulatinamente. Éste es el objetivo de Sobre Pandemias y Realidades, un podcast donde, cada segundo miércoles, presentaremos un nuevo tema ligado a esta pandemia, reconociéndolo como el fenómeno trascendental de los próximos años. ¡Bienvenidos! Contáctenos en: pandemiasy.realidades@gmail.com
Show more...
Politics
News
RSS
All content for Sobre Pandemias y Realidades is the property of Sobre Pandemias y Realidades and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
Lo que en febrero parecía una noticia lejana y ajena a nuestras vidas privadas, se ha vuelto en noticia protagónica a nivel mundial. Elecciones, crisis, conflictos y guerras han quedado todos eclipsados. El coronavirus y sus implicancias transversales necesitan ser procesadas paulatinamente. Éste es el objetivo de Sobre Pandemias y Realidades, un podcast donde, cada segundo miércoles, presentaremos un nuevo tema ligado a esta pandemia, reconociéndolo como el fenómeno trascendental de los próximos años. ¡Bienvenidos! Contáctenos en: pandemiasy.realidades@gmail.com
Show more...
Politics
News
Episodes (17/17)
Sobre Pandemias y Realidades
Entre populismo y lejanía - Por qué no celebrar la nueva ley agraria

Parecía que las semanas de generalizadas protestas a lo largo y ancho de todo el Perú llevarían, por lo menos, a un tiempo de consenso y mayor estabilidad social. La realidad dista muchísimo de esa esperanza y sueño utópico quizás. Las repetidas jornadas de protestas, centradas principalmente en Ica y la Libertad, nos han vuelto a demostrar la escasa llegada del estado a las diferentes partes del país, así cómo la falta de legitimidad del poder legislativo. Ante la queja frente al régimen especial agrario del Perú, régimen especial que proveía al sector agroexportador con una serie de beneficios, diversos grupos de trabajadores salieron a protestar y posteriormente a cerrar carreteras alegando un aprovechamiento laboral a través de la ley, precarización del trabajo, y en general un abuso. En ánimos de contentar al pueblo, el actual congreso eliminó tras varias décadas y extensiones el régimen agrario especial y promulgó uno nuevo el 30 de Diciembre del 2020. ¿Logrará este llegar a satisfacer las necesidades de los trabajadores? ¿Permitirá este mayor formalización y crecimiento en el sector?

Show more...
4 years ago
31 minutes 9 seconds

Sobre Pandemias y Realidades
¿Y ahora qué? Generación del bicentenario y la nueva constitución

Luego de una semana de protestas multitudinarias que tuvieron como saldo lamentable dos muertos y múltiples heridos, algunos de los cuales siguen graves; Manuel Merino renunció el domingo 15 de Noviembre a la presidencia de la república al no encontrar respaldo ni en sus propios ministros, quienes renunciaron casi en su totalidad en medio de la madrugada. Al cabo de arduas negociaciones en el Congreso, se eligió a Francisco Sagasti como Presidente de la Mesa Directiva del Congreso y por ende Presidente de la República. En el intento por explicar la histórica respuesta ciudadana ante la toma de poder de Manuel Merino, y sobretodo de los jóvenes, los medios de comunicación adoptaron el término Generación del Bicentenario, que postuló la socióloga Noelia Chavez para referirse a la generación protagonista de las marchas en todo el Perú. Esta generación comprende a los jóvenes nacidos entre 1991 y 2005.

Sin embargo, luego de la caída de Merino y la elección de Sagasti se ha formulado la pregunta sobre las intenciones de los jóvenes en las marchas. ¿Queríamos solo la dimisión de Merino? ¿Era una protesta contra la corrupción enquistada en el sistema político y económico? ¿O era también un pedido de nuevas formas de hacer política o quizá una incitación a pensar en nuevas formas de concebir nuestro desarrollo económico?

Frente a estas interrogantes cobra fuerza en parte del espectro político y social el pedido por una nueva constitución. En este episodio repasamos los sucesos desde la renuncia de Merino, los pedidos de nueva Constitución y acerca de la llamada "generación del bicentenario". 


¡Los invitamos a escucharnos!

Show more...
4 years ago
45 minutes 38 seconds

Sobre Pandemias y Realidades
Golpe de estado y crisis total: ¿se cierran 20 años de democracia en el Perú?

El lunes 9 de noviembre el Presidente del Perú Martín Vizcarra fue vacado por el Congreso de la República. Por orden constitucional y sin haber vicepresidencia, entra el Presidente del Congreso, Manuel Merino De Lama, quien juramentó el miércoles 11 de noviembre sin gabinete. Ese mismo día se confirmaría a Ántero Florez Araoz como nuevo primer ministro y junto con él, el gabinete ministerial más conservador de los últimos años. Furiosos por el golpe, los peruanos han salido a la calle cada día desde el lunes y el Perú se ha vuelto testigo de protestas multitudinarias y omnipresentes. Por su parte la policía ha respondido con prepotencia, reprimiendo manifestaciones y cometiendo graves abusos a los derechos de los manifestantes. La crisis política se suma a la crisis sanitaria y económica, llevando al país a una crisis total. En este episodio repasamos la seguidilla de eventos de la última semana, poniendo cada noticia en su debido contexto. En un segundo paso nos preguntamos si lo sucedido fue un golpe de estado, y repasamos algunas soluciones a la crisis. Concluimos preguntándonos si lo sucedido esta semana cierra la mayor etapa democrática en la historia del Perú, y ofrecemos una reflexión sobre el rol de la ciudadanía de acá en adelante.

¡Los invitamos a escucharnos y compartir! 

Show more...
4 years ago
39 minutes 45 seconds

Sobre Pandemias y Realidades
Bolivia, las protestas y el regreso de Evo (¿?), una entrevista con Agustín Sanchez

Bolivia concluyó el pasado 18 de octubre un año increíblemente convulso, que comenzó con las elecciones generales a finales del año 2019. Antes anomalías en el conteo de votos, los partidos de oposición, organizaciones y varios miembros de la sociedad civil boliviana salieron a protestar, acusando al entonces Presidente Morales de haber cometido fraude electoral. La intensificación de las protestas - junto con un informe de la OEA dando cuenta de supuestas irregularidades en el recuento de votos - fueron desencadenantes de la renuncia de Evo Morales, quien huyó del país sintiéndose víctima de un golpe de estado.  Ante la renuncia de Evo, la vice-presidenta del Senado Jeanine Añez asumió la presidencia, gobernando a lo largo de un año desafiante para el mundo, pero mucho más para Bolivia. La semana pasada, los bolivianos fueron a las urnas y votaron por Luis Arce, sucesor de Evo en el partido MAS.

La política boliviana es compleja, e increíblemente interesante desde la perspectiva peruana. Por ello, entrevistamos a nuestro amigo y economista boliviano, Agustín Sánchez. Agustín estudió Economía en la Universidad de Heidelberg, es fundador de la revista de ciencias sociales boliviana "El Zapato del Otro", y trabaja para el Ministerio de Economía de Bolivia. Sus comentarios durante la entrevista son en representación propia, independiente de cualquier institución afiliada. 

Show more...
5 years ago
33 minutes 50 seconds

Sobre Pandemias y Realidades
Trump vs. Biden: Elecciones 2020 y la relación EE.UU. - Latinoamérica

La influencia mundial de las elecciones de EE.UU. hacen de la campaña electoral americana siempre un evento que resuena en todas partes del mundo. Éste es ciertamente el caso con los vecinos del sur - Latinoamérica - que cuentan con una historia tan rica como compleja con su vecino del norte. A 3 semanas de las elecciones americanas, consideramos necesario presionarle pausa al ajetreo de las noticias diarias para repasar las relaciones que han marcado las relaciones en el Hemisferio Occidental. Una vez hecho el repaso histórico, llevamos la discusión a la campaña electoral, ofreciendo dos hipótesis respecto a cómo se vería la política exterior americana de ser elegido Donald J. Trump, o Joseph R. Biden. 

¿Qué nos dicen las relaciones pasadas acerca de las presentes?, ¿cómo ha cambiado la crisis del COVID-19 las relaciones?, y ¿qué rol juega China como nueva super-potencia en la ecuación?, son algunas de las preguntas que intentamos responder.

¡Acompáñenos! 

Show more...
5 years ago
34 minutes 31 seconds

Sobre Pandemias y Realidades
Nuevas tecnologías y digitalización en el Perú: una entrevista con Aileen Agüero

La pandemia del coronavirus agarró al Perú mal posicionado en muchos frentes. Uno de ellos - clave para la recuperación económica durante la pandemia - ha sido el de la digitalización. Mientras ciudadanos de otros países trasladaban sus trabajos y vidas diarias al espacio digital, los peruanos sufrían en hacer el mismo traslado, encontrándose con procesos de digitalización debiles y con estructuras socio-económicas adversas al cambio repentino. Las brechas en el acceso hacen que mientras un grupo de personas son capaces de adherirse a un nuevo ritmo de vida, otras son dejadas de lado. Desde un punto de vista económico y educativo el acceso a tecnología es increíblemente importante.  Pero la profundidad e importancia de estas tecnologías y su uso para la sociedad y nuestro país se mantiene como un tema secundario, muchas veces eclipsado por las desigualdades y faltas materiales tan tangibles. Por ello, en este episodio entrevistamos a la economista e investigadora del Instituto de Estudios Peruanos, Aileen Agüero, e intentamos indagar en la importancia de las tecnologías de información y comunicación en el desarrollo del país, así cómo el efecto del actual estado de estas en los efectos de la pandemia. 

¡Los invitamos a escuchar esta interesante entrevista! 

Show more...
5 years ago
39 minutes 10 seconds

Sobre Pandemias y Realidades
La increíble historia de la vacancia y la secretaria desalmada

Dicen que en Macondo se leen novelas sobre la política peruana, y es que los sucesos de la última semana superan la imaginación de cualquier novelista. Ante la divulgación de audios presuntamente incriminadores, el Congreso del Perú presentó una moción de vacancia ante el Presidente. La decisión desencadenó una serie de eventos difíciles de seguir.  Ante la controvertida y numerosa seguidilla de eventos y acusaciones, decidimos presionarle pausa al ajetreado ciclo de noticias y repasar todo lo sucedido en éste décimo episodio de "Sobre Pandemias y Realidades".  En este episodio repasamos la divulgación de los audios por Edgar Alarcón (APP), nos adentramos en el perfil de Richard 'Swing', la esfera cercana del Presidente, el complot orquestado por el Presidente del Congreso y mucho más. Pero por sobre todo, buscamos poner cada evento en un contexto mayor, explicando el por qué de lo sucedido, y las razones detrás de los actores que esta semana fueron protagonistas. ¡Acompáñenos en un corto recorrido por la increíble historia de la vacancia y la secretaria desalmada!

Show more...
5 years ago
40 minutes 13 seconds

Sobre Pandemias y Realidades
Descentralización política y partidos en el Perú, una entrevista con Mauricio Zavaleta

Esta pandemia ha revelado muchas de las deficiencias del estado peruano y las consecuencias del virus  en el país han sido de las más graves del mundo. Aunque la situación no ha sido la misma en todas las regiones del país, hubo una constante en casi todas las regiones: voces políticas pidiendo que el estado se haga cargo de los servicios de salud y asuma mayores responsabilidades, en desmedro de las autoridades locales. Es así que surge la pregunta sobre la efectividad de los gobiernos regionales y la idoneidad de quienes los dirigen. 

En este episodio entrevistamos al politólogo de la PUCP Mauricio Zavaleta quien nos explica las características de la competencia electoral en las regiones,  las singularidades de los movimientos regionales y las consecuencias de una descentralización hecha de manera apurada en nuestro presente y en la pandemia del COVID-19

Show more...
5 years ago
45 minutes 22 seconds

Sobre Pandemias y Realidades
¿Un nuevo contrato social para el Perú?

La identificación de la crisis estatal peruana como causa del colapso económico y sanitario del 2020, forma ya parte del discurso público generalizado. Sin embargo,  pareciese que los problemas del Perú llevan décadas siendo identificados, pero nunca solucionados. El reconocimiento de que ésta es una crisis profunda, nos lleva a la conclusión lógica que ésta amerita soluciones profundas. Una solución que resuena  en artículos de opinión y en boca de comentaristas políticos, es la de forjar un nuevo contrato social entre los peruanos y su Estado. La crisis profunda que vivimos hoy amerita cambios profundos, y un nuevo contrato social parece ser la reforma profunda que el país necesita. En éste episodio, nos acercamos al tema del contrato social, explicando sus bases teóricas e históricas, y aplicándolo a la realidad histórica peruana . 

Fuentes:

Cuba E. (Mayo 31, 2018). Sobre el contrato social en el Perú: Menos del 10% de peruanos sostiene al resto. El Comercio. 

Mariátegui, J.C. (1928). 7 Ensayos de interpretación de la realidad peruana. Editorial San Marcos: Lima, Perú.

Phelps, E. & Sola , J.V. (Julio 17, 2020). What’s the matter with South America?. Project Syndicate. 

Essay (Septiembre 13, 2018). The Economist at 175: Reinventing liberalism for the 21st century. The Economist. https://www.economist.com/essay/2018/09/13/the-economist-at-175.

Krauze, E. (Mayo 6, 2019). Diez premisas del poder. Letras Libres. 

Krauze, E. (Mayo 7, 2018). El libreto o la libertad. Letras Libres. 

Giugale, M.M., Fretes-Cibilis, V. & Newman, J.L. (Octubre 2016). Perú la oportunidad de un país diferente: Próspero, equitativo y gobernable. Banco Mundial. 

 Cudd, Ann and Eftekhari, Seena, "Contractarianism", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Summer 2018 Edition), Edward N. Zalta (ed.).

 Lloyd, Sharon A. and Sreedhar, Susanne, "Hobbes’s Moral and Political Philosophy", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Fall 2020 Edition), Edward N. Zalta (ed.).

Tuckness, Alex, "Locke’s Political Philosophy", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Spring 2020 Edition), Edward N. Zalta (ed.).

 Friend, C. (s. f.). Social Contract Theory. Internet encyclopedia of philosophy. Recuperado 18 de agosto de 2020.

Bertram, Christopher, "Jean Jacques Rousseau", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Summer 2020 Edition), Edward N. Zalta (ed.),

Show more...
5 years ago
37 minutes 28 seconds

Sobre Pandemias y Realidades
¿Y si en vez de criticar, la buscamos entender? La OMS durante la pandemia

La Organización Mundial de la Salud (OMS) pasó de ser un organismo inadvertido de la ONU, a ser el foco de criticas una vez comenzó la pandemia  del COVID-19. Una vez comenzada la pandemia, la OMS se tornó un organismo increíblemente politizado, albergando un nuevo conflicto geopolítico entre China y Estados Unidos. Las criticas y acusaciones, tanto en la esfera política como mediática, han ido acompañadas de un gran desconocimiento acerca de la organización misma, sus estructuras, su mandato y por otro lado, las tendencias internacionales que marcaron su desempeño, ya antes de que se detectara el primer caso de coronavirus.  En este episodio repasaremos la organización, buscando entender el por qué de su mal desempeño y el por qué de su politización. Las respuestas nos llevarán desde repasar la historia de la organización y su Constitución, hasta contemplar las fuerzas desencadenadas por la elección de Trump y el Brexit y la relación entre éstas, y el desempeño de la OMS en el 2020. 

¡Acompáñenos!

Fuentes de audio:

France 24 en Español (2020). Donald Trump anuncia que Estados Unidos termina su relación con la OMS.
El Confidencial (2020). ¿Qué pasa entre la OMS y China? Una relación que levanta sospechas.

Fuentes:

The Atlantic (2020). How China Deceived the WHO.
Council on Foreign Relations (2020). The WHO and Pandemic Politics.
Stewart Patrick (2020). When the System Fails. Foreign Affairs.
World Health Organization | History, Organization, & Definition of Health. (2020, 8 julio). Encyclopedia Britannica.
Historia de la OPS - OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. (s. f.)
Weltgesundheitsorganisation (WHO). (2016, 29 julio). Bundesgesundheitsministerium.
Eisele, I. (2020, 6 abril). Was macht die Weltgesundheitsorganisation? 

Show more...
5 years ago
32 minutes 37 seconds

Sobre Pandemias y Realidades
Pandemias en la historia y ¿qué podemos aprender de ellas?

El Estado moderno, la conquista de un imperio y la independencia de un país tienen todos algo en común: fueron desencadenados por un virus. Los historiadores médicos llevan años abogando que las pandemias en la historia universal han tenido similares consecuencias a guerras o crisis económicas. Para muchos, antes del 2020, el impacto que bacterias y virus habían tenido en la historia era desconocido o dejado de lado. Con una historia tan rica como interesante, en éste episodio nos abocamos a revisar el transcurso de algunas de las pandemias y epidemias más interesantes. También hablamos sobre los cambios más importantes que estas pandemias generaron en la política, cultura e idiosincracias de las civilizaciones que las vivieron. Finalmente, utilizamos la experiencia histórica para hacernos la pregunta que está en mente de todos: ¿qué cambios generará la experiencia del coronavirus en nuestra sociedad? 

Audio:
América TV. Estatización de la banca por Alan García.


Fuentes:
The New Yorker (2020). How Pandemics Change History, Q&A.

Snowden, Frank (2020): How Will COVID-19 Change the World? Historian Frank Snowden on Epidemics From the Black Death to Now.

Visual Capitalist (2020). Visualizing the History of Pandemics.

Orent, W. (Junio 30, 2020). Stealth infections: From the Black Death to polio, the most dangerous pathogens have moved silently, transmitted by apparently healthy people. AEON. https://aeon.co/essays/the-most-dangerous-pathogens-in-human-history-have-moved-by-stealth.

Pinkard, T. (Junio 13, 2019). The spirit of history: Hegel’s approach for the universal patters of history revealed a paradox: freedom is coming into being, but is never guaranteed. AEON. https://aeon.co/essays/what-is-history-nobody-gave-a-deeper-answer-than-hegel.

Weintraub, P. (Octubre 10, 2016). The Black Death: At least one in three Europeans and untold millions in Asia died. What was the source of brutal, lethal efficiency. AEON. https://aeon.co/essays/what-caused-the-black-death-and-could-it-strike-again.

Zimmer, T. (Julio, 2020). Das Zeitalter der Pandemien. Von der Cholera bis Covid-19. Merkur, 854 (32-43).

Show more...
5 years ago
34 minutes 25 seconds

Sobre Pandemias y Realidades
Democracias en estado de excepción

Aquel país donde llegó el coronavirus, llegaron también medidas sin precedentes dentro de la reciente historia de las democracias liberales. A raíz de cuarentenas obligatorias o restricciones de movimiento y asociación, los ciudadanos del mundo concedieron derechos individuales y colectivos que en otras circunstancias nunca sacrificarían. Por otro lado, muchos gobiernos suspendieron o pospusieron elecciones, se cerraron parlamentos y protestas fueron canceladas. Toda medida encontró justificación en el contexto de la crisis, y se aceptó en pro del orden y pronta resolución del problema. Sin embargo, un vistazo a la historia nos dice que: "poder que cedes es poder que concedes. El poder que se entrega se reclama con dificultad". Pasados los meses, es imprescindible hacer un balance de lo sucedido tanto a nivel global, como a nivel local - en el Perú -, y dedicarle una reflexión a los próximos meses.  Con elecciones en el Perú a la vuelta de la esquina, tomarse un minuto para discutir acerca del estado de la democracia, se vuelve un ejercicio necesario. (Fe de erratas: En el episodio Abel atribuye el articulo erróneamente a una columnista de otro diario. Los puntos en los que se basó fueron sacados de este articulo de la mágister Milagros Campos en Perú 21)

Fuentes:
- Abramowitz M. & Arch Puddington (Mayo 26, 2020). “Poland and Hungary must not be ignored: It is a mistake to view their drift from democracy through a partisan lens”. Freedom House. 

- Bello (Junio 27, 2020). “The lessons of the 1930s and 1980s for Latin America: Past economics slumps brought upheaval and regime change”. The Economist.

- Dyzenhaus D. (Junio 12, 2020). “Lawyer for the strongman: Demagogues do not rise on popular feeling alone but on the constitutional ideas of Weimar and Nazi legal theorist Carl Schmitt”. AEON.

- Campos, Milagros (2020). Que el coronavirus no contagie la democracia. Perú 21

- Keane, John (2020). La democracia y la gran pestilencia. Letras Libres

- McEvoy, C., et al. (2020). 25 ensayos desde la pandemia para imaginar el Perú (S. Salcedo, T. Muñoz, & G. Perona, Eds.). Proyecto Especial Bicentenario.

- Verhofstadt G. (Mayo 11, 2020). “Is COVID-19 killing democracy?”. Project Syndicate.

Show more...
5 years ago
33 minutes 21 seconds

Sobre Pandemias y Realidades
Comparaciones regionales: La crisis en Perú, Chile y Colombia

Para entender, muchas veces es necesario comparar. Este es el caso de la crisis del coronavirus. Sin precedentes históricos recientes, y siendo un fenómeno universal, cualquier intento de entender lo que está sucediendo en el mundo, requiere una comparación. Sin embargo, para entender la crisis en el Perú, de poca ayuda es orientarse a países tan distintos del nuestro, como Singapur, Alemania o Corea del Sur. La crisis ha afectado a todos los países en la región, y es a ellos a quiénes deberíamos orientarnos, primero, para buscar entender la crisis peruana. Chile y Colombia no son solo nuestros países vecinos, sino que compartimos estructuras económicas y sociales, así como procesos históricos parecidos. Además, los primeros casos de coronavirus llegaron a cada uno de los tres países en un lapso de tres días. En este episodio buscamos entender la crisis peruana a través de la crisis colombiana y chilena. ¿Qué nos dicen los sectores de salud de Colombia y Chile sobre el del Perú? ¿Qué nos dicen las estructuras sociales de ambos países, sobre la del Perú? ¿Qué nos dice el manejo de la crisis en Chile y Colombia, sobre el manejo de la crisis en Perú? 


Fuentes:
Banco Mundial (2020): Gasto público en salud (% de PBI)
Colombia Check (2020). Gráfico que muestra a Colombia como líder de UCI en América Latina es inexacto.
Libertad y Desarrollo (2019). Cómo entender el sistema de salud chileno: más allá de lo público y lo privado.
OECD (2020). Health at a Glance: Latin America and the Caribbean 2020
Our World in Data (2020). Coronavirus (COVID-19 Testing).

Audio:
Telemedellín (2020). Colombia registra 111 nuevas muertes por COVID- 19.
T13 (2020). Jaime Mañalich se refiere a su salida del Ministerio de Salud.
Panorama TV (2020). Perú es el primer país con mayor número de muertes en exceso durante la pandemia

Show more...
5 years ago
37 minutes 22 seconds

Sobre Pandemias y Realidades
Salvar vidas: entre la pandemia y la economía

El 30 de junio acabaría la cuarentena obligatoria en el Perú. Sin un descenso sostenido de casos, con un sistema sanitario al límite, y ante un colapso económico evidente, el Gobierno se encuentra frente a una decisión imposible: extender la cuarentena, salvar vidas del virus y someter al Perú a una crisis económica sin precedentes, o reabrir el país,  dándole un respiro a la economía pero sometiendo a los peruanos a la intemperie de un virus aún fuera de control. En este episodio repasamos ambos lados del dilema, pensando en un posible balance  y mirando hacia el exterior, preguntándonos qué podemos aprender de otros países.

Fuentes:
-El Comercio (2020). Economía peruana caería a dos dígitos este 2020 por COVID-19, su peor registro en 70 años.
-Instituto de Estudios Peruanos (2020). IEP Informe de Opinión –Abril 2020 Covid-19 y su impacto económico.
-IPSOS (2020). Características de los niveles socioeconómicos en el Perú.
- Norman Loayza (2020). Costs and Trade-Offs in the Fight against the COVID-19 Pandemic: A Developing Country Perspective. World Bank.
- Smith Torres-Roman, J. et al. (Abril, 2020). The reproductive number R0 of Peru: An opportunity for effective changes. Elsevier Public Health Emergency Collection.
- Pighi Bel, P. (Mayo 22, 2020). Cuarentena en Perú: 5 factores que explican por qué las medidas de confinamiento no impiden que sea el segundo país de América Latina con más casos de covid-19. BBC Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-52748764.
- Organización Mundial de la Salud (Abril 17, 2020). Q&A on coronaviruses (COVID-19). https://www.who.int/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/question-and-answers-hub/q-a-detail/q-a-coronaviruses.
-Froese, H. (Abril 6, 2020). Infectious Disease Modelling: Understanding the models that are used to model Coronavirus. Towards Data Science, Medium. https://towardsdatascience.com/infectious-disease-modelling-part-i-understanding-sir-28d60e29fdfc.


Show more...
5 years ago
38 minutes 7 seconds

Sobre Pandemias y Realidades
El Congreso 2020, y ¿por qué siempre nos toca un mal Congreso?

Este año nos trajo un Congreso nuevo, que inició funciones en una coyuntura sin precedentes históricos. Un Congreso inicialmente encargado con llevar a cabo importantes reformas institucionales, se encontró juramentando en medio de una pandemia, y deliberando de manera remota. Actitudes confrontacionales, leyes "exprés" y populistas, así como decisiones con el fin de restarle transparencia a sus procesos de decisión, han marcado los primeros 2 meses de un Congreso que vuelve al ojo de la tormenta. En este episodio hacemos un repaso de lo sucedido en el Congreso 2020 desde que comenzó funciones, y buscamos responder una pregunta que circula en la mente de muchos peruanos: ¿por qué siempre nos toca un mal Congreso?

Fuentes:
- América Noticias (2020) "Voto 2020: Así estaría conformado el Congreso"
- Levitsky, S. y  Zavaleta, M. (2019) "¿Por qué no hay partidos políticos en el Perú?"
- TV Perú (2019) "Transmisión del 30 de setiembre del 2019"
- TV Perú (2019) "Mensaje a la Nación del Presidente Martín Vizcarra - 30/09/19"
- Hidalgo Bustamante, M. (12/05/20). "El Gobierno sigue enfrentando limitaciones en el terreno legislativo" El Comercio.
- Pereda, D. (16/05/20). Congresistas preparan cambios a la constitución sobre reforma y elecciones. La República.
- Castro, J. (25/05/20). El futuro dle diálogo entre el Ejecutivo y el Congreso | Análisis. El Comercio.

Show more...
5 years ago
32 minutes 6 seconds

Sobre Pandemias y Realidades
Los migrantes internos del Perú

La crisis del covid-19 ha obligado a cientos de miles de peruanos emprender rumbo de retorno a sus lugares de origen. ¿Qué nos dice esta noticia acerca de los procesos de integración y marginalidad en nuestro país? El podcast de hoy presiona pausa al ajetreo diario de las noticias, y le echa luz a esta situación desde diferentes perspectivas, intentando entender esta noticia dentro de su contexto socioeconómico, histórico, cultural y literario.  

Fuentes y libros referidos:
Arguedas, José Maria (1933). Warma Kuyay.
Arguedas, José Maria. A nuestro padre creador Túpac Amaru.
Congrains, Enrique (1963). Lima, hora cero.
Cornejo Polar, Antonio (1996). Una heterogeneidad no dialéctica: sujeto y discursos migrantes en el Perú moderno.
de Belaúnde, Alberto  (2019). No retiro nada.
Devés, Eduardo (2000). El pensamiento latinoamericano en el siglo XX.
INEI (2017). Encuesta Nacional de Hogares.
Ojo Público (2020). La dura travesía de los más pobres: pandemia y desempleo expulsan a miles de migrantes.
Portocarrero, Gonzalo (2015). La urgencia por decir "nosotros".
Vergara , Alberto (2019). Ni Amnésicos ni Irracionales.













Show more...
5 years ago
46 minutes 13 seconds

Sobre Pandemias y Realidades
Episodio Piloto

Lo que en febrero parecía una noticia lejana y ajena a nuestras vidas privadas, se ha vuelto - tan solo 3 meses después - en noticia protagónica y omnipresente a nivel mundial. Elecciones, reformas, crisis, conflictos y guerras  han quedado todos eclipsados. La inmensidad del fenómeno del coronavirus, con sus consecuencias tan importantes como inciertas, impide ser analizada en su totalidad. Sin embargo, el virus y sus implicancias ameritan, y es más, necesitan ser procesadas y pensadas paulatinamente, tomando un paso hacia atrás y permitiéndose salir de la ajetreada agenda del noticiero diario, para entender y cuestionar los efectos tan severos que este virus lleva consigo. Este último - el de dar un paso hacia atrás, presionar pausa y permitirse cuestionar un tema subyacente, es el objetivo de Sobre Pandemias y Realidades. En Sobre Pandemias y Realidades, presentaremos cada segundo miércoles de ahora en adelante un nuevo tema ligado al coronavirus, reconociéndolo como el fenómeno trascendental de los próximos años, pero procurando siempre presentar un esquema y pautas dentro del cual el virus y sus consecuencias debe ser entendido. ¡Bienvenidos a este nuevo podcast!

Show more...
5 years ago
5 minutes 23 seconds

Sobre Pandemias y Realidades
Lo que en febrero parecía una noticia lejana y ajena a nuestras vidas privadas, se ha vuelto en noticia protagónica a nivel mundial. Elecciones, crisis, conflictos y guerras han quedado todos eclipsados. El coronavirus y sus implicancias transversales necesitan ser procesadas paulatinamente. Éste es el objetivo de Sobre Pandemias y Realidades, un podcast donde, cada segundo miércoles, presentaremos un nuevo tema ligado a esta pandemia, reconociéndolo como el fenómeno trascendental de los próximos años. ¡Bienvenidos! Contáctenos en: pandemiasy.realidades@gmail.com