¿Qué desafíos implica para un propietario de un campo dedicado a la ganadería asociarse con un productor arrocero? ¿Qué pasaría si esa relación se corta? ¿Qué importancia tiene un contrato entre ambas partes y cuánto pesa una buena comunicación entre ellos?
“Lo importante es tener una amplitud como para para entender a la otra parte y la otra parte entendernos a nosotros”.
El ingeniero agrónomo José Gayo, productor ganadero de la zona baja de la cuenca del Olimar, que está sobre la ruta que va de Treinta y Tres a La Charqueada, responde preguntas sobre la relación que mantiene con un arrocero que trabaja en su campo desde hace años. “Hay una cantidad de beneficios que el arrocero nos trae a los ganaderos que hay que saber aprovecharlos”.
Gayo destaca que el contrato es importante porque entre otras cosas permite planificar pautas sobre las cuales manejarse. De todos modos, “lo importante es razonar y pensar y ver si ese contrato se puede adaptar a cada una de las circunstancias, cada uno de los años y situaciones que se vayan dando”.
Además de las rentas atractivas, con el arroz “se hacen praderas baratas aprovechando la situación de inundación. Después de liberación de nutrientes que deja el arroz, se hacen verdeos baratos. Reconociendo que no todo es maravilloso, “una pradera, aún con huellas, aún con imperfecciones” tiene una “diferencia muy notable”.
Se recomienda escuchar, tomar nota y recomendar este podcast a quien le pueda interesar.
Vale agregar que seguiremos con el foco puesto en los Sistemas de Producción Arroz-Ganadería
Por aportes, preguntas y comentarios, escríbenos a: inia@inia.org.uy
Síguenos en
Notas del episodio:
¿Qué se está investigando en Uruguay? ¿En qué consiste el trabajo que se desarrolla hace 12 años en la UPAG Versión 2 (Unidad de Producción Arroz Ganadería)? ¿Qué ventaja comparativa tiene el país? ¿Cómo se trabaja para avanzar en procesos de certificación?
El ingeniero agrónomo (Phd) Ignacio Macedo ha trabajado bastante en un experimento de largo plazo que que existe desde el año 2012 en la UPAG, donde se evalúan distintas distintas cuestiones relacionado a los sistemas de producción basados en arroz y con rotaciones. Específicamente en el experimento de rotaciones, se está evaluando la eficiencia de de uso de agua a nivel de rotación, esto es, no solo en el cultivo de arroz, sino en los otros componentes o fases de la rotación.
Macedo define que la sostenibilidad refiere a la capacidad de mantener la productividad y rentabilidad de la actividad agropecuaria en largo plazo, sin comprometer recursos naturales y garantizando el bienestar económico y social. Y esta puede ser evaluada a través de distintos indicadores que reflejen alguna o todas las dimensiones, o cuando digo menciones hablo de la dimensión económica, social y ambiental.
“La llave debe ser que sea económicamente viable”. Y en este sentido, Uruguay es pionero porque siempre ha tratado de “entender el impacto ambiental de los sistemas de producción”, agrega Macedo.
Se recomienda escuchar, tomar nota y recomendar este podcast a quien le pueda interesar.
Vale agregar que seguiremos con el foco puesto en los Sistemas de Producción Arroz-Ganadería.
Por aportes, preguntas y comentarios, escríbenos a: inia@inia.org.uy
Síguenos en
Youtube @INIAUruguayVideos
X (ex Twitter) @inia_uy
Notas del episodio:
¿Qué dicen los primeros estudios relativos a la factibilidad económica que puede tener la rotación de pasturas y cultivos con el arroz? ¿En qué medida se puede reducir el riesgo? ¿En qué sentido pueden bajar los costos de producción?
El ingeniero agrónomo (PhD) Bruno Lanfranco, experto responsable de hacer estudios económicos sobre factibilidad de proyectos en INIA explica que “ya estamos verificando en el segundo año” aspectos positivos de la rotación. “Esa sinergia en la rotación hace que algunos insumos que se utilizan tienen efectos en más de una actividad y eso trae generalmente una reducción de costos que puede llegar a ser importante”.
Lanfranco concluye que “una de las claves para esa reducción de costos” tiene que ver con la posibilidad de “un mejor aprovechamiento de lo materiales” que deja el sistema.
Se recomienda escuchar, tomar nota y recomendar este podcast a quien le pueda interesar.
Vale agregar que seguiremos con el foco puesto en los Sistemas de Producción Arroz-Ganadería.
Por aportes, preguntas y comentarios, escríbenos a: inia@inia.org.uy
Síguenos en
Youtube @INIAUruguayVideos
X (ex Twitter) @inia_uy
Notas del episodio:
¿Qué se debe considerar al hacer siembras de pasturas en cultivos del arroz? ¿Cómo hay que enfrentar el desafío de la implantación de las semillas forrajeras en los barbechos de arroz? ¿Cómo se caracterizan esos ambientes que se forman en las chacras? ¿Qué es necesario hacer para lograr una buena implantación?
El Ing. Agr. Rodrigo Zarza, director interino de INIA La Estanzuela explica en detalle que las pasturas no son un cultivo anual. Implican “cuidado durante todo el ciclo de vida y eso a veces no lo tenemos tan presente”. Reconoce también que “somos muy exigentes a veces con las pasturas y las especies que la componen, pero entiende que si le dedicamos el tiempo y el cuidado que necesario podemos alcanzar los objetivos. El esfuerzo implica dedicar la misma atención, y los cuidados que le dedicamos al cultivo de arroz o a la soja, si eso ocurre las pasturas del sistema arroz-ganadería serían como todo el mundo quiere: persistentes, con altos niveles de producción que se traducen en más kilos de carne.”.
Zarza imagina que el manejo de la pastura “es como el éxito para una carrera de autos”. “La largada es importante”, pero no solo con eso se gana. Después tenemos “los momentos de pastoreo como ingreso y las primeras etapas”. “Lo ideal es cuidar el pastoreo en esos momentos de invierno” y también de verano.
Se recomienda escuchar, tomar nota y recomendar este podcast a quien le pueda interesar.
Vale agregar que seguiremos con el foco puesto en los Sistemas de Producción Arroz-Ganadería
Por aportes, preguntas y comentarios, escríbenos a: inia@inia.org.uy
Síguenos en
Youtube @INIAUruguayVideos
X (ex Twitter) @inia_uy
Notas del episodio:
¿Qué se puede hacer y cómo hay que pensar el armado de un sistema de producción de carne asociado al arroz? ¿Qué ha surgido del trabajo en la Unidad de Producción Arroz-Ganadería (UPAG 2)? ¿Cuáles son los desafíos que se presentan? El Ing. Agr. Pablo Rovira, ingeniero agrónomo en INIA 33, explica avances de la investigación y validación de técnicas referidas al manejo de la ganadería en sistemas integrados con el cultivo de arroz.
Rovira es ingeniero agrónomo egresado de la Facultad de Agronomía, Universidad de la República, en Montevideo, Uruguay, en el año 1996. Tres años después ingresó en INIA en el área de Producción Animal, siempre relacionado a este sistema de ganadería característico de la zona baja del país.
En este episodio se habla de dos grandes circuitos de producción de carne en estos sistemas. Dice Rovira que “lo importante es reconocer la existencia de ambos circuitos de producción dentro de un mismo predio y el desafío es cómo hacerlos complementar”. Agrega que una de las claves es todo lo relacionado a la transformación del pasto a carne mediante un manejo ajustado del pastoreo animal. Es claro que objetivo tiene que ser optimizar los recursos, porque “estos sistemas tienen limitantes intrínsecas asociadas al exceso de agua y anegamiento, a la humedad, al barro, al pisoteo, que hace que muchas veces el manejo del pastoreo esté en función de esas restricciones impuestas y no tanto de la eficiencia biológica”.
Este episodio enumera una serie de desafíos. En cuanto a los resultados productivos a nivel experimental y comercial, “hay una brecha productiva que puede ser de entre 25 y 50%, dependiendo con qué grupo de productores” nos comparemos. Rovira concluye que “más allá de ese valor, que puede ser anecdótico, lo cierto es que hay un camino seguro en recorrer en el área de transferencia y validación de tecnologías a nivel de las empresas comerciales, con el objetivo de reducir esa brecha”.
Se recomienda escuchar, tomar nota y recomendar este podcast a quien le pueda interesar.
Vale agregar que seguiremos con el foco puesto en los Sistemas de Producción Arroz-Ganadería
Por aportes, preguntas y comentarios, escríbenos a: inia@inia.org.uy
Síguenos en
Youtube @INIAUruguayVideos
X (ex Twitter) @inia_uy
Notas del episodio:
En este episodio, se abren las puertas de la Unidad de Producción Arroz-Ganadería (UPAG 2), ubicada en la Estación Experimental de Paso de la Laguna de INIA Treinta y Tres. Al comenzar el tercer ciclo de INIA Podcast, el Ing. Agr. Pablo Llovet, técnico sectorial del área de transferencia y validación de tecnologías de INIA Treinta y Tres, explica antecedentes, procesos y desafíos actuales de la unidad, también destaca el rol de la comisión de seguimiento y apoyo de la UPAG, la misma integrada por productores referentes, representantes de la Asociación de Cultivadores de Arroz, Gremial de Molinos Arroceros, SUL, Plan Agropecuario e INAC.
En la Estación Experimental de Paso de la Laguna, Llovet cuenta que allí existe una plataforma agroambiental que funciona hace 12 años, en la cual se generan muchos indicadores que nutren a la unidad de producción arroz ganadería. También en la UPAG estriba un proyecto de investigación en el cual un componente es todo lo que hace a la implantación de pasturas realizada en ambientes muy desafiantes como son los rastrojos de arroz.
También vinculado a la UPAG se esta realizando un proyecto FPTA liderado por la Asociación de Cultivadores de Arroz y el Plan Agropecuario, el cual busca identificar las buenas prácticas que hacen al buen funcionamiento de estos sistemas integrados en general por dos actores diferentes: arrocero y ganadero.
Los Sistema de Producción Arroz Ganadería, “traccionan en busca de un mejor arroz y una mejor pecuaria”. En este sentido la unidad de producción arroz ganadería hace sus aportes a ese gran paraguas que es el sistema.
Es de destacar que la integración del arroz y la ganadería es un sistema prácticamente único a nivel mundial, en este sentido entendemos que hay una "ventaja” en la cual podamos generar indicadores que demuestren que estamos haciendo una buena producción y que estamos siendo cuidadosos con el ambiente. Quizás algún día podamos "certificar" determinados procesos que nos permitan agregar valor a lo que hacemos.
Todo lo anterior se resume en la relación “ganar ganar” de estos sistemas , esto implica muchos desafíos en los cuales estamos trabajando.
Se recomienda escuchar, tomar nota y recomendar este podcast a quien le pueda interesar.
Vale agregar que seguiremos con el foco puesto en los Sistemas de Producción Arroz-Ganadería
Por aportes, preguntas y comentarios, escríbenos a: inia@inia.org.uy
Síguenos en
Youtube @INIAUruguayVideos
X (ex Twitter) @inia_uy
Notas del episodio:
El Ing. Agr. Esteban Carriquiry, presidente del Plan Agropecuario, cuenta cuales son los objetivos, cómo se ejecuta y quienes participan en el FPTA llamado Gestión del Pasto.
“Vimos que el campo natural es el recurso más importante que tiene el país ganadero, por el porcentaje que ocupa o las actividades que se desarrollan en él”. Influenciado también por “los servicios ambientales” que presta y la demanda de los productores, se empezó a estudiar de qué manera los productores gestionan el pasto”.
Así es que se definieron 30 laboratorios que están desparramados por todo el país. El proyecto apunta a estudiar cómo se toman las decisiones y qué sistemas de pastoreo aplican. Carriquiry explica que “hemos detectado que existen cinco tipologías de productores en la forma que toman decisiones”.
En este contexto, habla el productor Luis Donazar. Trabaja junto a su esposa en un predio de ciclo completo que está localizado en Tacuarembó, en el paraje La Quebrada Cortina. Se trata de suelos de arenisca que hace una transición al basalto.
“Yo me defino como un productor de pasto”. Aquí se pregunta si hay agricultores que ponen una cosechadora de trigo con un cultivo verde. En esa línea reflexiona que antes “poníamos la vaca por delante” del pasto cuando debería ser al revés.
Dice Donazar que su “cosechadora es la vaca”.
Con esto y mucho más, se recomienda escuchar, tomar nota y recomendar este podcast a quien le pueda interesar.
Vale agregar que seguiremos con el foco puesto en el Campo Natural.
Por aportes, preguntas y comentarios, escríbenos a: inia@inia.org.uy
Síguenos en
● Youtube Inia Uruguay
● Twitter @inia_uy
Notas del episodio:
En este episodio, abre las porteras de su casa la productora Marta Martínez diciendo que “me ha ido bastante bien” en su campo de 98 hectáreas ubicado en Ruta 13, kilómetro 152. Cerca de Marmarajá, Sierras del Este (Lavalleja). Hablando de campo natural, agrega que “para mí que no hay campo malo, si no mal trabajado”. “Yo misma me he descubierto en malos manejos” y un año “me pasó la factura”. Lo cierto es que “el campo natural siempre está”. Ella aplica un sistema intensivo de pastoreo rotativo racional y ese es el secreto. Yo creo que “nos permite” manejar los “altos y bajos” que produce el clima y las lluvias. “Todos los años son distintos, pero sabemos que el campo natural siempre responde”. Sabemos que “mi sistema permite que la pastura vuelva” y eso da tranquilidad para desarrollar la cría vacuna. En base a su experiencia defiende la importancia de gestionar el pasto y la alimentación de los animales como cimientos básicos para lograr excelentes resultados productivos y económicos. En base a la investigación y el conocimiento desarrollado por INIA, valora directamente la importancia de contar con zonas “en descanso, porque yo manejo en bloque y hago pastoreo rotativo”. “Por ahí está la clave”. Con relación al futuro, Marta Martínez sigue con la idea de “divide y multiplicará”. O sea, “pretendo hacer más divisiones” porque “parece que aprovecha mejor el pasto”. Es así que “tengo que hacer divisiones y extender la red de agua. Eso es fundamental también para este sistema”. Se recomienda escuchar, tomar nota y recomendar este podcast a quien le pueda interesar. Vale agregar que seguiremos con el foco puesto en el Campo Natural. Por aportes, preguntas y comentarios, escríbenos a: inia@inia.org.uy Síguenos en Youtube Inia Uruguay Twitter @inia_uy Notas del episodio: www.inia.uy
Esta pregunta es respondida por la Ing. Agr. Graciela Quintans, investigadora referente en el área de producción animal, específicamente en el manejo de la cría. La especialista de INIA afirma que “tenemos anestros de aproximadamente 90 días como algo bastante posible, alcanzable con condiciones corporales de las vacas adecuadas”. Quintans señala que el problema es que a veces, “cuando la condición corporal o la nutrición es muy mala, estamos hablando de periodos de hasta seis meses después del parto que un animal pasa en un reposo sexual y es muchísimo tiempo”. Al cumplirse veinte años del primer Taller de Evaluación de los Diagnósticos de Gestación Vacuna, se puede decir que “el productor realmente se ha apropiado de ese conocimiento nacional y tiene las herramientas para lograr la preñez adecuada con tecnologías de proceso”. Con lo antedicho, se recomienda escuchar, tomar nota y compartir este podcast con quien le pueda interesar. Escríbenos a: inia@inia.org.uy Síguenos en ● Youtube Inia Uruguay ● Twitter @inia_uy Notas del episodio: www.inia.uy
Al cumplirse veinte años del primer Taller de evaluación de los diagnósticos de gestación vacuna, llegó el tiempo de evaluar y analizar los cambios protagonizados por productores, investigadores, extensionistas. Se plantean hitos, conclusiones y respuestas a preguntas que se fueron planteando a lo largo del tiempo.
Este episodio tiene consideraciones del Dr. Vet. Santiago Bordaberry.
El reconocido profesional del centro del país indica que en el grupo del Taller “nos gusta hacer preguntas que provoquen respuestas. Por ejemplo, cuando empieza el entore. Esta es una invitación a pensar si el entore empieza cuando yo llamo a los toros para trabajar. Capaz que debería ser antes”.
Otro asunto destacado tiene que ver con la mortandad de animales que “es una cifra muy importante”. Estamos hablando que se calcula en torno al 10% de los vientres. Sea como sea, “son cifras que en el global del país hay que tratar de mejorar, indudablemente”.
En el Taller de Evaluación de los Diagnósticos de Gestación Vacuna que hace 20 años organiza INIA en Uruguay y en este podcast, Santiago Bordaberry deja planteado un desafío muy importante.
“Desde el punto de vista técnico”, en algún momento tenemos que encarar el entore de 15 meses. Yo sé que es muy difícil. Nosotros lo planteamos porque “creemos que es un camino inevitable”. “Tienen que obligarnos a pensar” para agregar una generación más de vientres y por ende, más terneros.
Con lo antedicho, se recomienda escuchar, tomar nota y recomendar este podcast a quien le pueda interesar.
Escríbenos a: inia@inia.org.uy
Síguenos en
● Youtube Inia Uruguay
● Twitter @inia_uy
Notas del episodio:
Este episodio tiene aportes prácticos del Dr. Vet. Carlos (Chuni) Acuña. Este veterinario que vive en Azul (Provincia de Buenos Aires, Argentina), egresado de la UBA (Universidad de Buenos Aires), pone foco en la cría vacuna a partir de la revisación de toros.
Procura responder tres preguntas: ¿Qué, por qué y cómo lo hago? Lo hace siempre pensando que lo importante que es a los toros “tenerlos perfectos” porque “la reproducción es una función de lujo”.
En el Taller de Evaluación de los Diagnósticos de Gestación Vacuna que hace 20 años organiza INIA en Uruguay y en este podcast, Carlos Acuña brinda consejos prácticos asociados: ,
● Examen fìsico
● Examen sanitario
● Capacidad de servicio
Al comienzo, reafirma que hay que tomar en cuenta que “la primera es sin tocar. O sea que vos, antes de introducir al toro en el tubo (...) es importantísimo mirarlo primero cómo se desplaza, cómo camina, sobre qué está parado el toro”. Además, “siempre al toro hay que empezar a mirarlo de abajo hacia arriba”.
Por más aportes, el Dr. Acuña pone a disposición:
Se recomienda tomar escuchar, tomar nota y recomendar este podcast a quien le pueda interesar.
Escríbenos a: inia@inia.org.uy
Síguenos en
● Youtube Inia Uruguay
● Twitter @inia_uy
Notas del episodio:
En el Taller de Evaluación de los Diagnósticos de Gestación Vacuna que hace 20 años organiza INIA en Uruguay, van apareciendo aportes significativos de la ciencia y la investigación. En este episodio, el Ing. Agr. (PhD) Sebastián López Valiente, técnico e investigador del INTA de la Estación Experimental de la Cuenca del Salado de Argentina. Hace más de 20 años se dedica a la producción ganadera, especialmente a todo lo que son sistemas de cría bovino extensivos e intensivos. Hoy se sabe que en el feto, los animales se programan “para toda la vida”. O sea, “lo que le está pasando en el útero, lo condiciona” para siempre, dice López. En trabajos de investigación realizados “pudimos demostrar de que una restricción durante el último tercio de gestación en proteína, los animales rindieron menos al gancho. Eso implica directamente una menor ganancia al productor”. En resumen, Sebastián López reafirma que hay que tomar en cuenta: “ese animal quedó programado y ya sabe de que no va a poder de depositar tanta grasa o crecer tanto el músculo para poder igualar a un animal de que fue bien nutrido durante la gestación”. Se recomienda escuchar, tomar nota y recomendar este podcast a quien le pueda interesar. Escríbenos a: inia@inia.org.uy Síguenos en Youtube Inia Uruguay Twitter @inia_uy Notas del episodio: www.inia.uy