Los sistemas educativos en el antiguo oriente han demostrado que se puede hacer una integración del ser humano con la naturaleza. Por medio de prácticas espirituales, culturales y sociales y, sobre todo, a través de la enseñanza de la filosofía se establece una relación próxima con la naturaleza desde la visión global y armónica del ser humano y el Cosmos. Esta visión es probablemente la clave para solucionar nuestros problemas ecológicos y de sostenibilidad en nuestro mundo actual.
Helena Correas Cabaleiro
Miembro de GEA, asociación de Voluntariado en España desde el año 2000. Ha realizado numerosas acciones y prácticas todas ellas relacionadas con el cuidado y protección del medio ambiente. Miembro de la Escuela de filosofía Nueva Acrópolis, lo que le ha llevado a estudiar de manera comparada filosofías orientales y occidentales. Esta ha sido la clave para estudiar, desde el punto de vista de pensamiento universal, la relación indisoluble entre el ser humano y el mundo que le rodea.
En Japón conviven en armonía las tradiciones milenarias con la modernidad de la inteligencia artificial, como vemos reflejado en su desarrollo en robótica, que es uno de sus principales referentes. En Japón podemos asistir a una tradicional ceremonia del té e interactuar con modernos robots, o pasear por calles llenas de luces de neón con antiquísimos templos. Revisaremos algunas de las características identitarias de Japón y por qué se asemejan a las del desarrollo de la Inteligencia artificial.
Juan Carlos del Río es licenciado en Ciencias Matemáticas y Diplomado en Historia. Es profesor de filosofía en la Organización Nueva Acrópolis y ha colaborado en numerosas publicaciones, en temas relacionados con la divulgación matemática, filosófica y tecnológica. Es el responsable, en Nueva Acrópolis, desde 2012, de la Comunicación en Internet y Redes Sociales, coordinando a más de 50 países en este ámbito. Impartiendo numerosas conferencias, tanto en España como fuera de nuestro país.
La idea de la No Violencia o Ahimsa es el rasgo más conocido de la filosofía vital y activismo de Mohandas Gandhi, el cual la elaboró como forma de respuesta contundente contra la injusticia y su naturaleza agresiva. En el seno de la No Violencia encontramos ideas fundamentales radicadas en la tradición hindú, como la recta acción o Sathyagraha, la búsqueda de la verdad. Con la Ahimsa, Gandhi no sólo contribuyó de manera decisiva a la liberación de la India del dominio británico, sino que le sirvió además para configurar una forma de vida basada en el amor, en la austeridad y en la autogestión.
Manuel Ruiz Torres
Doctor en Biología por la Universidad de Jaén, desarrolla su actividad profesional en el ámbito de la sanidad vegetal, siendo autor de más de sesenta publicaciones de divulgación e investigación científica, profesor invitado en másteres de las Universidades de Jaén y Córdoba y ponente en numerosos congresos. Esta actividad la combina con un permanente compromiso con la sociedad, que ha materializado en más de un centenar de artículos de opinión en medios de comunicación y en una constante acción de voluntariado, involucrado desde su juventud en organizaciones de carácter conservacionista, humanistas y filosóficas.
El maestro Cheng Man-ching ha sido, sin lugar a dudas, el gran artífice de la difusión y conocimiento del Taijiquan en Occidente, especialmente a través de la escuela que fundara en Nueva York en el año 1964. También gracias a los libros que escribió, destacando especialmente «Los trece capitulos de Taijiquan del maestro Cheng» (Taijiquan, el arte de la armonía), en el que revela los secretos que le fueron transmitidos por su maestro Yang Cheng-fu, acompañándolos de numerosas notas a pie de página en las que hace gala de su sólida y profunda formación en la Medicina Tradicional China, además de conceptos de física que ayudan a conocer más a fondo la base científica del Taijiquan. Esto queda patente en la Forma de 37 movimientos que creó en el año 1938, simplificando la forma tradicional de 108 movimientos, y agrupándolos según la vieja concepción tripartita de los taoístas: el Tao de la Tierra, el Tao del Hombre y el Tao del Cielo.
Se solían referir a él como El Maestro de las Cinco Excelencias: la poesía, la pintura, la caligrafía, la medicina y el Taijiquan, siendo ésta última su joya más preciada.
José Antonio Vera
Cinturón Negro, 3er Dan de Karate-Do (estilo Shotokaï), 1er Dan de Nei Kung (Arte del Poder Interno). Instructor de Tai chi chuan (estilo Yang), Instructor de Defensa Personal (Programa Máscara). Director en Sevilla del Instituto de Artes Marciales Filosóficas BODHIDHARMA. Fundador y Presidente de la asociación TAO TIEN.
Popularizado en occidente como una técnica para decorar armónicamente logrando el bienestar, el Feng Shui es mucho más. Es un arte y una ciencia que ayuda al ser humano a equilibrarse, a armonizarse con su entorno, entendido éste no sólo en los pequeños espacios personales sino en el gran espacio de la Naturaleza.
Conceptos como yin yang, el pakua, los 5 elementos chinos, el chi (o qi) que habla de las energías, nos llevarán a una mayor comprensión de esta filosofía y a su inteligente aplicación.
Alicia Rodríguez Berenguer
Funcionaria de carrera, directora de Nueva Acrópolis en Sevilla, e instructora de filosofía desde hace más de 25 años.
Tradicionalmente se consideró el libro de "El arte de la guerra" de Sun Tzú como un libro de estrategia militar. Recientes investigaciones abordaron nuevamente este libro desde la versatilidad de cada una de sus palabras en la lengua china. El resultado fue que las enseñanzas de este milenario libro iban más allá de lo militar y que ofrecía un conjunto de reglas para abordar situaciones conflictivas o de difícil resolución. Se trata pues más de un libro de filosofía que nos inspira en el arte de la vida, además del arte de la guerra.
José Ruiz Rojas, profesor de Filosofía en la Escuela de Filosofía de la organización Internacional Nueva Acrópolis. Conferenciante y articulista en diversos medios digitales. Responsable de la gestión de las bibliotecas de las distintas sedes de NA en España. Consultor bibliográfico.
La compasión es una de las más refinadas cualidades que puede desarrollar un ser humano. Según el budismo necesitamos un doble propósito: cultivar la compasión con uno mismo y simultáneamente la compasión con los demás; porque si no tenemos compasión con nosotros mismos, es muy poco probable que podamos tener compasión con los demás. La compasión es al anhelo de evitar y eliminar el sufrimiento del mundo, en general todo malestar.
Nos apoyaremos en las parábolas del Buda donde se ve de manifiesto su gran compasión y realizaremos una práctica para el cultivo de la compasión.
Luz Ramírez
Con una marcada vocación filosófica, lleva 20 años impartiendo cursos de “filosofía para vivir” de una manera totalmente altruista y generosa contribuyendo de esta manera, a través de los valores humanos que nos aporta la filosofía, a mejorar su entorno y al mundo actual trayendo, rescatando y vitalizando tesoros clásicos tan necesarios en nuestros días.
La figura y pensamiento de Confucio ha conseguido llegar hasta nuestros días aportando valiosos valores atemporales. Para él, la ética sería la ciencia que busca armonizar al ser humano; por otro lado, la política, según su visión, es la ciencia de educar y armonizar los pueblos. Además, hay que añadir otro aspecto importante en su vida: su amor por la música y la poesía, necesarias para el desarrollo de todo ser humano.
Carlos A. Farraces Ortega
Coordinador del Centre Cultural Castàlia y director de la Escuela de Filosofía Nueva Acrópolis en Castellón. Colaborador del Instituto Internacional de Artes Tristán, ha escrito numerosos artículos sobre arte y filosofía. Coautor del libro “Cuando la guitarra habla” (2004), un ensayo novelado sobre la vida de Francisco Tárrega y su discípulo Daniel Fortea.
Especialista en filosofía comparada, imparte cursos y charlas desde hace más de 25 años, en torno al arte, la historia, la filosofía o la educación.
Como intérprete de guitarra ha participado en eventos musicales, poéticos y pedagógicos en numerosas salas y escenarios de la provincia de Castellón, así como en diferentes ciudades españolas.
A través de una exposición sencilla pero no exenta de profundidad, se pretende aclarar algunos conceptos y prácticas de la India, que han tenido una clara influencia en los últimos siglos en el pensamiento occidental. Ideas como la Unidad de la vida, la Transitoriedad, Dharma-Karma, la Reencarnación, el Yoga y la Meditación serán abordadas a lo largo de la charla por el profesor Miguel Angel Padilla.
Miguel Ángel Padilla
Escritor, Filósofo, Humanista. Conferenciante desde hace más de 25 años ha dictado cientos de conferencias y cursos en distintos puntos de España y Portugal sobre filosofía, antropología, civilizaciones antiguas y arte. Especialista en filosofía comparada ha promovido y dirigido numerosos grupos de investigación y profundización en la “sabiduría antigua”. Profesor de Filosofía Comparada en la Escuela Internacional de Filosofía Nueva Acrópolis. Miembro fundador y presidente desde 2009 de la Red Internacional de Ética Universal. Vicepresidente del Club UNESCO de Málaga, Educación, Cultura y Paz.
El Bushido se traduce como el “Camino del Guerrero”. En Japón esta clase guerrera era conocida como samuráis, desarrollándose entre las eras Heian y Tokugawa. El Bushido llego a ser el código de los principios morales enseñado a los caballeros samuráis para que estos regularan sus vidas, tanto en tiempos de guerra como en tiempos de paz. El Bushido influenciado por el Confucianismo, el Sintoísmo y el Budismo Zen, promovió valores como la Lealtad, la Justicia, el Valor, el Honor y la Sinceridad.
Miguel Montes López
Practicante de distintas artes marciales e investigador de las tradiciones marciales orientales. Con más de 30 años de dedicado a la docencia, habiendo realizado seminarios y talleres de defensa personal y Chi kung.
Monitor de Karate por la Federación Española de Karate. Cinturón Negro 2º Dan de Karate Shoto Kai. Monitor de Chi Kung y Árbitro internacional del Instituto de Artes Marciales Filosóficas Bodhidharma.
¿Qué relación existe entre los filósofos clásicos griegos y oriente?
No es muy conocido el hecho de que Pitágoras y Platón pasaron muchos años en Egipto y en Oriente. En esta clase vamos a profundizar sobre las influencias orientales en estos dos grandes filósofos, que paradójicamente son la columna vertebral de la filosofía occidental.
Descubrirás que muchas de sus enseñanzas y ejercicios prácticos tienen que ver con la filosofía universal, incluyendo los antiguos misterios. India, Tíbet, Egipto… Están presentes en los diálogos platónicos, en la escuela pitagórica y en sus famosas prácticas para llegar al acceso a la verdad, la contemplación y el bien.
Héctor Gil
Terapeuta transpersonal, naturópata y director de la Escuela Integrativa. Como formador viaja por numerosos países impartiendo cursos y seminarios de medicina psicosomática, transgeneracional y desarrollo transpersonal. Especialista en filosofía comparada de Oriente y Occidente. Autor de varios libros como Te perdono, me perdono y Buda, Jesús, Platón.
Yin y Yang son el modelo de pensamiento simbólico esencial de toda Asia Oriental. En esta pequeña charla, Francisco simplemente “explica y expone” el concepto de Yin y Yang y su uso como modelo para entender el mundo, de un modo similar a “como si se lo estuviese contando directamente a un grupo de amigos”, sin un guión formal rígido y sin pretensión de definir o de exponer teorías complejas, sino simplemente con la idea de compartir un modo de pensar ancestral que nos ayuda a comprender mejor el mundo en el que estamos, estar en mejor armonía en los distintos aspectos de la vida, y de aportar ideas para la reflexión, como decimos, de manera coloquial y simple, pero no por ello menos útil o instructiva.
Francisco Romero es Licenciado en Estudios de Asia Oriental por la Universidad de Granada. También es Técnico Superior en MTC (Medicina Tradicional China) por la Escuela Superior de MTC de Madrid, y Diplomado en “Acupuncture & Chinese Medicine” por el Xian Tian College of Chinese Medicine en el Reino Unido. Es Instructor acreditado de Qigong, y ha recibido diplomas y autorizaciones firmadas por varios Maestros de prestigio para enseñar Qigong y Artes Marciales Internas. Ha estado aprendiendo, investigando y practicando varias disciplinas orientales, y también la filosofía de base que las sostiene desde 1999 y enseñando desde hace más de 15 años. Es miembro activo de Nueva Acrópolis desde hace 8 años.
Arte de la Guerra de Sun Tzu, o Los Cinco Anillos de Miyamoto Musashi, o las Analectas de Confucio, o el Tao Te Ching de Lao Tse o el I Ching. Ello no quita que encontremos también en Occidente referencias importantes como Blas de Lezo, o Napoleón, o Alejandro Magno o Tucídides en La guerra del Peloponeso, o en las Vidas paralelas de Plutarco, o De bello gallico, las guerras de César en la Galia. Los escritos más recientes incluyen los de Clausewitz y Maquiavelo y la rica literatura militar publicada desde el siglo XVIII, cuando la ciencia de la estrategia intentó reemplazar al arte de la estrategia. No obstante, en este caso voy a centrarme en las estrategias de los sabios orientales ya que nos pueden servir para ser aplicadas en el mundo empresarial.
Juan Manuel de Faramiñan Gilbert
Catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Jaén, Titular de la Cátedra Jean Monnet Instituciones y Derecho de la Unión Europea, Director del Observatorio de la Globalización de la Universidad de Jaén. Autor, editor y colaborador de numerosas publicaciones. En su web puedes consultar su extenso trabajo.
Confucio es una figura clave en la historia del pensamiento universal. A él le debemos la introducción del humanismo en la sociedad china, un siglo antes de que, en Occidente, Sócrates comenzase a hablar de ética y de moral en la antigua Grecia. Ante la pérdida de valores de la sociedad actual, se muestra como un ejemplo a seguir, tanto en su comportamiento personal como en su actuación como educador y gobernante.
Fue el creador de una filosofía práctica y vital. Si en la actualidad se aplicaran sus fundamentos éticos y político se lograría una sociedad más justa y armónica.
Julián Palomares Borja
Cursó estudios de Filosofía de Oriente y Occidente en Valencia. Desde 1985 lleva a cabo una labor educativa impartiendo cursos y conferencias en centros e instituciones de varias ciudades de España. Es profesor de filosofía, psicología y oratoria. Dirige la Asociación Cultural Nueva Acrópolis en Vigo. Es colaborador de la Revista Esfinge y del programa «Radio Voz» en Galicia: “Encuentros en la medianoche”.
El inconsciente es, para Jung, lo más similar que podemos encontrar al concepto de mente universal oriental. Es un lugar paradójico, sin tiempo ni espacio, a través del cual accedemos a la percepción subliminal del sentido de unidad subyacente a todas las cosas; un lugar donde todo esta deslindado, interrelacionado e indiferenciado. Un lugar donde todos los individuos se encuentran.
Juan Manuel Faramiñán Férnandez-Fígares
Abogado en ejercicio y profesor universitario. Licenciado en Derecho por la Universidad de Granada, Doctor en Derecho por la Universidad de Jaén y Doctor en Filosofía por la Universidad de Granada. Autor de Un Ideal para Europa y El Fausto de Goethe: Análisis simbólico y filosófico, entre otras publicaciones relacionadas con la Filosofía y el Derecho.
Tíbet ha sido siempre un reclamo para todos los grandes exploradores, para los que intentaron visitarlo desde mediados del siglo XIX, desafiando las montañas del Himalaya que lo aíslan y lo protegen, también para los que han buscado en su filosofía y tradición respuestas a los más profundos misterios de la existencia. El carácter recio de su geografía y de sus gentes han marcado las características esenciales de una mística y una cultura evocadora de grandes verdades, transmitidas y vividas desde tiempos inmemoriales por enigmáticos maestros de sabiduría que parecen haber encarnado aquí con más intensidad que en otros lugares sagrados del mundo. A pesar de los grandes cambios sociales y políticos que ha sufrido en los últimos tiempos, Tíbet sigue siendo un gran corazón espiritual que nos demuestra la existencia de una sabiduría única y plena, que va más allá de la razón y de las apariencias, y que subyace escondida detrás de todas las formas religiosas o culturales convencionales.
Juan Adrada Lozano
Director del Centro Imaginalia de Alicante, al que dedica la mayor parte de sus esfuerzos como voluntario, coordinando a más de un centenar de voluntarios que llevan a cabo toda clase de proyectos educativos, culturales, medioambientales, de acción social y actuación en emergencias.
Su actividad profesional como empresario le vincula al sector turístico a través de su agencia Viajes por el Mundo especializada en la organización de grupos exclusivos a los que acompaña a destinos poco conocidos y con un estilo aventurero, siendo sus últimos destinos Egipto, Israel, Jordania, India, Nepal, Tailandia y Camboya.
Los cuentos son:
Un cuenco sobre el vacío
Tokai
Sorpresa familiar
Las puertas del infierno
Una mente obsesiva
El barquero inculto
El Brahmin astuto,
La verdad ¿es la verdad?,
Todo lo que existe es Dios
La enseñanza del sabio vedantin.
Es Racó de ses Idees es una asociación adscrita a los programas de estudio de la Escuela de Filosofía Nueva Acrópolis. Abrió sus puertas en el año 2005. El ideal que lo inspira, filosofar, es, sin embargo, mucho más antiguo: es patrimonio de la humanidad desde la más remota antigüedad.
Javier Saura Vílchez
Licenciado en derecho por la Universidad de Granada. Abogado y Asesor de Recursos Humanos, con actividad en España y Ecuador. Escritor y componente de la Mesa Editorial de la Revista Esfinge, de carácter cultural y editada en digital.
Integrante de la Organización Internacional Nueva Acrópolis desde 1977. Dicta cursos y charlas sobre Filosofía aplicada a las relaciones humanas en Europa y América, así como talleres de Ética para profesores en Ecuador.
Las ideas filosóficas han recorrido las rutas entre Oriente y Occidente a lo largo del tiempo en un largo viaje aprovechando los momentos favorables y resistiendo en los ciclos oscuros, cuando el fanatismo y la cerrazón mental se apoderan del espíritu del tiempo.
Visitaremos algunos momentos y algunos lugares en los que se produce el encuentro enriquecedor entre las dos polaridades, con sus luminosas consecuencias, que siguen siendo actuales y válidas.
María Dolores Fernández Fígares
Periodista y doctora en Antropología Autora de los Los Amigos de Platón; Los primeros filósofos y Las caravanas de las ideas entre Oriente y Occidente.
En esta exposición hablaremos del taoísmo, uno de los pilares del pensamiento filosófico Chino junto al Budismo y el Confucianismo. Lo haremos desde el punto de vista de filosofía taoísta, profundizando sobre todo en los aspectos metafísicos y éticos de dicha corriente de pensamiento. Nos embarcamos en un viaje de singular misterio y belleza para descubrir los sabios secretos que postuló Lao Tse: El camino en la virtud y los valores éticos y de comportamiento, para aplicarlo en nuestra vida cotidiana y entender la naturaleza de los seres.
Aída Toro Morales
Graduada en psicología y máster en psicología general sanitaria. Comprometida con el voluntariado y el conocimiento. Entre sus áreas de interés, destaca su amor por la filosofía, especialmente la del lejano oriente.