Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Business
Society & Culture
History
Sports
Health & Fitness
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
00:00 / 00:00
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts126/v4/47/f7/26/47f72614-928d-d015-7817-741a366aa0b4/mza_18337011639587747610.jpg/600x600bb.jpg
Conviértete - Curso CRO
Webpositer Academy
45 episodes
4 days ago
Descubre ¡Conviértete!, el curso gratuito sobre conversión web (CRO) de Webpositer Academy. Aprende las técnicas para transformar el tráfico de tu web en nuevos clientes con Sergio Simarro, María Sanchez e Iñaki Tovar.
Show more...
Marketing
Business
RSS
All content for Conviértete - Curso CRO is the property of Webpositer Academy and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
Descubre ¡Conviértete!, el curso gratuito sobre conversión web (CRO) de Webpositer Academy. Aprende las técnicas para transformar el tráfico de tu web en nuevos clientes con Sergio Simarro, María Sanchez e Iñaki Tovar.
Show more...
Marketing
Business
Episodes (20/45)
Conviértete - Curso CRO
Cómo se Vende un Proyecto CRO

Interioriza las claves más importantes para vender o contratar un proyecto de optimización de la Conversión Web desde la gestión, los objetivos a la apuesta por el cambio.

👇 Y tras este podcast, el curso online ¡Conviértete! continúa aquí 👇:

  • Comienza el curso desde 0️⃣ https://conviertete.es/
  • Únete al Telegram de ¡Conviértete! para resolver dudas, compartir recursos y aprender más de CRO: https://t.me/+3mBPk35qO3ZjYzhk
  • ¿Quieres formarte como un profesional en Conversión Web? Apúntate al Máster CRO https://www.webpositeracademy.com/master-cro/

✍🏻 Transcripción del audio:

Con todo lo que te hemos contado durante este curso, ya te hayamos convencido de lo bueno que es aplicar CRO dentro de tu empresa o simplemente como servicio.

Llegados a este punto, tal vez te plantees ofrecer o contratar el servicio de CRO. No obstante, antes de ello vamos a darte tres recomendaciones clave que tienes que tener en cuenta antes de lanzarte a la piscina del CRO.

La primera es que lleves una gestión concreta de todo el conocimiento que abarca CRO. Si en alguna de las áreas que componen esta metodología hay alguna deficiencia, no vas a poder completar todo el proceso e ir creciendo.

La segunda es qué se quiere alcanzar con un proyecto de CRO. En determinados momentos la aproximación al CRO pasa por etapas complicadas en las empresas donde necesitan vender.

¿Cuánto? Debemos saberlo de antes, porque un proyecto que necesite multiplicar por cinco sus ventas, será complicado de abordar y ni la persona que contrata va a estar contenta ni la persona que lo ofrece va a llegar a conseguirlo.

En tercer lugar, mantener una mentalidad abierta al cambio.

Ya seamos el consultor o la agencia que está implementando las acciones de CRO o seamos el empresario que las está recibiendo, en ambos casos tenemos que saber que CRO puede, y debe, ir muchas veces más allá de lo que es la mera implementación visual o el seguimiento a través de múltiples herramientas.

La empresa tiene que estar preparada para adoptarlos y tener esa mente abierta de si me lo están recomendando hay que hacerlo.

Además, si eres el consultor o la agencia que lo recomienda, tienes que ser capaz de ver más allá, reconociendo que a lo mejor tenemos un problema de personas, no de píxeles, no de visitas, no de clics.

De parte de María, Iñaki y Sergio queremos daros las gracias por haber llegado a esta última unidad de ¡Conviértete!, el curso CRO gratuito de Webpositer Academy.

Lo que queríamos haberte contado es que conozcas una metodología de trabajo de principio a fin, con amplio camino en las expectativas de crecimiento que tiene, tanto de ofrecimiento de servicios como de contratación. Y, por encima de todo, que hayas disfrutado de esta maravillosa experiencia formativa.

Y llegados a este punto, te preguntarás: «¿Qué hago ahora? ¿Cómo puedo seguir aprendiendo CRO?». Tenemos preparada una pequeña sorpresa a modo de reto.

¿Y este reto en qué consiste? Te hemos preparado un examen donde yo mismo te voy a evaluar todo lo aprendido durante este curso, porque quiero ponerte a prueba y que puedas validar por ti misma, por ti mismo si sabes de CRO todo lo te que hemos contado hasta ahora.

Esperamos que te haya gustado, que hayas aprendido, que hayas empleado bien tu tiempo en algo que te aporta valor.

Y recuerda: a partir de ahora, si alguien te pregunta qué es el CRO o si alguien te dice dónde puede aprender CRO, tu respuesta es… ¡Conviértete!

#cursoCRO #marketingdigital #conversiónweb

Show more...
3 years ago
5 minutes 19 seconds

Conviértete - Curso CRO
Equipo necesario para Gestionar y Escalar un proyecto CRO

Para crear un equipo de trabajo cohesionado que ejecute la metodología de Conversión Web, precisas de perfiles profesionales concretos. Conócelos y harás más grande tu proyecto de Conversión Web.

👇 Y tras este podcast, el curso online ¡Conviértete! continúa aquí 👇:

  • Siguiente unidad: https://conviertete.webpositeracademy.com/cro-dia-a-dia/como-se-vende-proyecto-cro
  • Comienza el curso desde 0️⃣ https://conviertete.es/
  • Únete al Telegram de ¡Conviértete! para resolver dudas, compartir recursos y aprender más de CRO: https://t.me/+3mBPk35qO3ZjYzhk
  • ¿Quieres formarte como un profesional en Conversión Web? Apúntate al Máster CRO https://www.webpositeracademy.com/master-cro/

✍🏻 Transcripción del audio:

Como ya sabrás, el CRO trabaja todo el custormer journey del usuario. No solo nos centramos en optimizar y perfeccionar su interacción con nuestra página web, sino que también atendemos a la optimización de esa captación de tráfico y también a la posventa.

Para analizar y para optimizar todas estas fases dentro de este customer journey, necesitaremos un equipo multidisciplinar.

A continuación, vamos a mostrarte qué perfiles necesitas incorporar a tu equipo de CRO para llevar a cabo esta metodología.

El primero de ellos es el perfil de analista web, que se va a encargar de analizar todos los datos previos a esa etapa de conversión y también los resultados finales de los tests que vayas a implementar.

Vas a necesitar una persona encargada de la parte UX o diseño, tanto para la propuesta de mejoras visuales como para el diseño de interacciones, algo que hemos visto es muy importante para el proceso de CRO.

Además, contar con perfiles de maquetación/programación son imprescindibles, sobre todo para la parte de páginas nuevas a implementar o incluso implementación de test.

Y muy fundamentales, los ‘CROntenidos’, es decir, los contenidos que convierten. Necesitas un buen redactor de contenidos que no solo sea especialista en redactar contenido para Google, sino que además redacte un contenido persuasivo, que convierta.

Y no solo para tu blog, sino incluso para los propios copys de las secuencias de email que mandes y, por supuesto, para cada botón y llamada a la acción por toda la web.

Este perfil es muy crucial y no puede ser delegado a cualquiera, tiene que tener un conocimiento sólido del lenguaje persuasivo, PNL y otras disciplinas.

Por último, y para terminar, lo ideal es contar con un responsable CRO, es decir, una persona que sea capaz de integrar todas estas tareas que estamos viendo y ‘bajarlas a tierra’. Ser capaz de supervisar, de testear y, por supuesto, de coordinar todo el proyecto. Este es el escenario ideal.

Todos los perfiles que hemos visto anteriormente forman parte de ese equipo cohesionado que intentamos buscar.

En empresas grandes es mucho más probable poder encontrar perfiles para cubrir todas las áreas, pero en empresas pequeñas puede ser que una única persona ejecute todas estas tareas, si tiene las habilidades necesarias.

Lo importante, al margen de como sea de grande o pequeño tu equipo, es que cuentes con un sistema de gestión de proyectos que incluya una metodología propia y también una cultura de la documentación para poder escalar y afinar mucho tu proceso de conversión.

Show more...
3 years ago
4 minutes 5 seconds

Conviértete - Curso CRO
Evangelización: la cultura del CRO dentro de la Empresa

¿Sabes cómo empezar a educar a tu empresa y equipo de trabajo de la importancia de la Conversión Web para aumentar la rentabilidad de tu negocio online? Este podcast tiene la respuesta.

👇 Y recuerda que el curso online ¡Conviértete! continúa aquí 👇:

  • Siguiente unidad: https://conviertete.webpositeracademy.com/cro-dia-a-dia/equipo-gestionar-y-escalar-proyecto-cro
  • Comienza el curso desde 0️⃣ https://conviertete.es/
  • Únete al Telegram de ¡Conviértete! para resolver dudas, compartir recursos y aprender más de CRO: https://t.me/+3mBPk35qO3ZjYzhk
  • ¿Quieres formarte como un profesional en Conversión Web? Apúntate al Máster CRO https://www.webpositeracademy.com/master-cro/

✍🏻 Transcripción del audio:

En este punto de la formación, ya tienes clarísimo que diste el paso correcto al iniciar esta formación CRO, ¿cierto?

Tú ahora ya tienes los conocimientos básicos tanto de metodología, como de acciones, como de reporting… Más o menos lo básico lo controlas.

Ahora te falta una parte muy importante: cómo vas a convencer al ecosistema profesional que te rodea en tus proyectos de que la Conversión Web es importante.

No solo fundamental, sino que el CRO va lo primero de todo. Porque si la web no está preparada para convertir, da igual todos los esfuerzos que estemos poniendo en atraer tráfico a través de SEO, de email marketing… Todo esto no importa nada si el CRO no está siempre en primer lugar, bien optimizado.

Por tanto, ¿por dónde empezar a evangelizar? ¿Cuál sería la prioridad?

Primero de todo, céntrate en el cliente. Por ejemplo, aquí en la agencia es habitual que llegue un cliente con un presupuesto, te lo ponga encima de la mesa y te diga: “Iñaki, quiero traer mucho tráfico a la web para vender más”.

Y es en ese momento cuando tienes que sacar todo este aprendizaje que hemos intentado brindarte aquí para convencerle de que primero vamos a pensar primero en CRO y luego hablaremos de traer el tráfico.

Es decir, a los clientes tienes la labor de educarlos tú y de concienciarlos de esta importancia del CRO.

En esa tarea de evangelización o de educación también deberás lidiar con tu propio equipo de trabajo, y además inculcar a todos ellos una cultura basada en datos: testeo, optimización… y todo ello dirigido a aumentar la rentabilidad.

Todo ello hará que tu equipo de trabajo y tus compañeros vayáis remando hacia un mismo destino.

Por último tendrás que concienciar a lo que es la directiva de la empresa u organización para la que trabajes. ¿Por qué? Porque el CRO aporta una metodología de trabajo orientada hacia la rentabilidad y hacia la minimización de riesgo.

De modo que no se trata que a partir de ahora la Conversión Web forme parte de la junta directiva para participar en el proceso de toma de decisiones, sino que ponga a disposición de la empresa una serie de recursos, una forma de trabajar que les va a permitir validar cualquier idea que se plantee por delante para el crecimiento sostenible de la empresa.

Resumiendo, si hay algo que nos va a enseñar CRO es a olvidarnos un poco de las vanity metrics, es decir, de esas métricas vanidosas en las que nos miramos el ombligo, midiendo visitas, midiendo clics, midiendo likes en Facebook o reproducciones de vídeo en Youtube… Y nos va a llevar al KPI más importante para cualquier departamento.

¿Y ese KPI cuál es? La rentabilidad, las conversiones reales pero monetarias en la cuenta del banco.

A todo esto el CRO te va a ayudar finalmente a optimizarlo también.

Show more...
3 years ago
4 minutes 41 seconds

Conviértete - Curso CRO
Cómo abordar correctamente un rediseño web

Sigue el proceso de rediseño de un sitio web que usan los especialistas en Conversión Web con resultados de éxito. Prueba, escala, planifica, apóyate en el SEO y experimenta.

👇 Y tras este podcast, el curso online ¡Conviértete! continúa aquí 👇:

  • Siguiente unidad: https://conviertete.webpositeracademy.com/cro-dia-a-dia/evangelizacion-cultura-cro-empresa
  • Comienza el curso desde 0️⃣ https://conviertete.es/
  • Únete al Telegram de ¡Conviértete! para resolver dudas, compartir recursos y aprender más de CRO: https://t.me/+3mBPk35qO3ZjYzhk
  • ¿Quieres formarte como un profesional en Conversión Web? Apúntate al Máster CRO https://www.webpositeracademy.com/master-cro/

✍🏻 Transcripción del audio:

Dentro de estas estrategias de CROwth Hacking, antes o después, es inevitable que te plantees el rediseño de la web.

Hay 3 importantes claves a tener en cuenta al rediseñar una página web.

Primera y más importante por el cambio de paradigma que supone: necesitamos que el centro de nuestro diseño esté basado en la experiencia móvil.

¿Por qué? Porque el 60, el 70 y hasta el 80% del tráfico de la mayoría de sitios web viene ya desde dispositivos móviles.

La parte de cómo se verá en desktop es la residual. Ya sé que cuesta cambiarlo, pero tenemos que hacernos a la idea.

Segundo: aplica el SEO.

El SEO tiene una incidencia directa cuando hablamos de hacer una migración web y un rediseño es en realidad una migración. Vamos a cambiar de un diseño a otro, quizá de un CMS a otro o las dos arquitecturas de la web cambian también.

Eso implica un trabajo de bisturí con una arquitectura web pulida al máximo.

La primera recomendación pasa por contar con el respaldo de un profesional que domine el SEO técnico y que te ayude en este proceso de migración, para evitar consecuencias catastróficas.

Para evitar problemas, integra en todo proceso de rediseño web a especialistas técnicos, así como profesionales en Conversión Web y SEO.

Y así te asegurarás de que el proyecto llega a buen puerto y no pierdes ese tráfico que al final va a ser el objetivo del SEO, no que ganes más tráfico, eso vendrás después, pero por lo menos que lo mantengas.

Y por último, el acompañamiento del CRO en todas las fases del proyecto. Es decir, hay que ir probando cosas y, sobre todo, al principio, antes de hacer grandes cambios merece mucho más la pena hacer pequeñas landings e ir poniéndolas a testear con gente de fuera de la empresa, dejándoles que naveguen por ellas a ver cuál es su experiencia, tomando notas, documentando el proceso…

De esta manera, vas a encontrar muchas claves útiles de verdad que luego te van a ayudar depurar cómo va a ser ese diseño final.

Es decir, no puedes diseñar una nueva web pensando entre lo que tú y tus dos compañeros que te están ayudando pensáis que es lo mejor o cómo se va a comportar el usuario.

La mejor manera es verlo a tiempo real, probar partes de la web, probar funcionalidades de la web que luego van a tener un impacto muy grande cuando la lanzamos.

Así que, resumiendo, planificación ante todo; un rediseño web no se puede tomar a la ligera. 

Segundo, cuenta con un SEO que te ayude en las labores técnicas en ese proceso de conectar la arquitectura vieja con la nueva. 

Y por último, testeo. Coge partes pequeñas de la nueva web y que alguien tome notes para pasar a modelar y escalar. Así te asegurarás un rediseño hecho a conciencia y con el CRO siempre en mente. 

Show more...
3 years ago
6 minutes 30 seconds

Conviértete - Curso CRO
WPO: Optimizando el Rendimiento y la Velocidad de un sitio Web

Mejora la velocidad de carga de un sitio web (WPO), un factor clave para garantizar una satisfactoria experiencia de usuario. ¡Toma nota de las 3 pautas básicas de optimización!

👇 Y tras este podcast, ¡Conviértete! continúa aquí 👇:

  • Siguiente unidad: https://conviertete.webpositeracademy.com/cro-dia-a-dia/rediseno-web-completo
  • Comienza el curso desde 0️⃣ https://conviertete.es/
  • Únete al Telegram de ¡Conviértete! para resolver dudas, compartir recursos y aprender más de CRO: https://t.me/+3mBPk35qO3ZjYzhk
  • ¿Quieres formarte como un profesional en Conversión Web? Apúntate al Máster CRO: https://www.webpositeracademy.com/master-cro/

✍🏻 Transcripción del audio:

Si hablamos de CRO, la experiencia de usuario es fundamental, incluso Google lo sostiene.

Sin duda, uno de los elementos que más incide en esa experiencia de usuario es el tiempo de carga de la web.

Los usuarios aguantamos menos segundos para que una web se cargue, tanto en ordenador como en dispositivos móviles.

La velocidad de carga es un factor de ranking en Google y en su quality score tiene en cuenta cómo de rápida se ejecuta tu web cuando llega el usuario.

Hay 3 claves para mejorar el tiempo de carga de una web o WPO (website performance optimization) (optimización del rendimiento de la web).

La primera y habitual en problemas de WPO: la optimización de las imágenes.

Somos muy pocos los que medimos, calculamos y optimizamos las imágenes para ser mostradas en web.

Existen herramientas y plugins automáticos para esta tarea de optimización: Squoosh, Kraken.io, Imagify, entre otras.

Segundo clave: la tecnología detrás de la propia web afecta en el rendimiento, y son tareas de las que se deben ocupar los compañeros de programación web, no los usuarios normales o con un perfil más marketiniano.

Esto implica desde los propios plugins que usas en un Wordpress que ralentizan la velocidad, la mala optimización de la propia base de datos de la web, a la propia tipografía que suma 0,2 segundos al tiempo de carga.

Se hace imprescindible acabar utilizando plugins de caché, redes de contenido dinámico CDN para intentar seguir esos contenidos externos más rápidos.

¿Cómo sabes que tu WPO no está bien optimizado? La primera medida es utilizar el propio servicio de PageSpeed de Google.

Google te pide que introduzcas tu URL y, tras un breve análisis, mostrará una nota, un score de 0 a 100 muy sencillo, a modo de semáforo de colores, así como una serie de acciones rápidas que podrías desarrollar.

Si el score es rojo, peligro; si está en amarillo, regular; y si está en verde, está ok.

Si tu PageSpeed está por debajo de 50 vas a estar cerca de la zona de números rojos, motivo por el que debes comenzar a mejorar su rendimiento.

Y tengamos en cuenta una cosa: Google, recordad, es un algoritmo, está compuesto de números, de cifras, de scores como este.

Más allá de PageSpeed, podríamos usar la propia extensión de Google oficial que se llama Lighthouse.

Y, por último, presta atención al concepto Core Web Vitals, una serie más de indicadores clave de rendimiento (KPI), que tienen que ver exclusivamente con WPO y ante los que debes estar alerta para mejorarlos.

#cursoCRO #WPO #conversionweb

Show more...
3 years ago
8 minutes 10 seconds

Conviértete - Curso CRO
CRO vs. Growth vs. Growth Hacking

Identifica las similitudes y diferencias entre la Conversión Web, Growth y Growth Hacking, 3 disciplinas que maximizan la rentabilidad de todo negocio con visiones diferentes. ¡Descúbrelas de cerca en esta unidad del curso CRO!

👇 Y tras este podcast, ¡Conviértete! continúa aquí 👇:

  • Siguiente unidad: https://conviertete.webpositeracademy.com/cro-dia-a-dia/wpo-optimizacion-rendimiento-velocidad-web
  • Comienza el curso desde 0️⃣ https://conviertete.es/
  • Únete al Telegram de ¡Conviértete! para resolver dudas, compartir recursos y aprender más de CRO: https://t.me/+3mBPk35qO3ZjYzhk
  • ¿Quieres formarte como un profesional en Conversión Web? Apúntate al Máster CRO https://www.webpositeracademy.com/master-cro/

✍🏻 Transcripción del audio:

La Conversión Web (CRO) es una metodología de marketing digital cuyo objetivo es maximizar la rentabilidad del negocio. Sin embargo, encontramos otras disciplinas con un propósito similar. Hablamos de Growth Hacking y Growth.

En esta unidad del curso gratis sobre CRO te contamos las principales similitudes y diferencias entre las tres.

En primer lugar, la adquisición de tráfico. CRO no trabaja la adquisición o captación de nuevo tráfico. Sin embargo, sí que hemos visto que, una vez que nos entran todas estas visitas a nuestro activo digital, la Conversión Web sí es capaz de optimizarlo.

Growth y Growth Hacking sí que trabajan la captación de nuevo tráfico, de modo que ahí tendríamos la primera diferencia.

La segunda: presupuesto. Tradicionalmente, el concepto Growth Hacking ha estado muy ligado a estrategias o tácticas de bajo presupuesto.

Esto no siempre tiene que ser así; ni todo lo que se haga en Growth o CRO tiene que ser de gran presupuesto.

Sin embargo, Growth Hacking reza el lema ‘Yo me lo guiso, yo me lo como’, de modo que siempre se tiende a construir lo máximo con el menor presupuesto posible cuando hablamos de Growth Hacking.

El tercer punto sería visión. CRO y Growth Hacking son disciplinas de especialistas dentro del marketing digital, es decir, son perfiles que nos hemos especializado en una tarea concreta. En este caso es mejorar aplicando una serie de tácticas o estrategias.

¿Growth qué representa? Growth representa una entidad mayor, más ligada a lo que sería dirección, ya que tiene que acompañar el crecimiento de la compañía.

¿Cómo? Entendiendo cómo trabajan los equipos de marketing digital para maximizarlo. De este modo, no es un perfil especialista, sino alguien capaz de gestionar equipos y establecer un puente en lo que sería la dirección de la empresa y los equipos de trabajo.

De alguna manera, son perfiles muy difíciles de encontrar, porque suelen tratarse de personas con un amplio recorrido empresarial y, al mismo tiempo, mucha experiencia digital.

En resumen, independientemente de que tu camino sea Growth, Growth Hacking o CRO, los tres comparten una metodología basada en el método científico. Además, tienen muchas sinergias y puntos en común.

El éxito es que todas ellas se basan en una manera homogénea de trabajar que les permite tanto crecer como ser escalables.

#cursoCRO #Growthacking #conversionweb

Show more...
3 years ago
4 minutes 15 seconds

Conviértete - Curso CRO
CRO para conseguir más LEADS

Utiliza técnicas de conversión web para captar más leads a través de tu web. Aprende el método de optimización para conseguir leads, mimarlos con contenido de calidad y así lograr la ansiada conversión.

👇Y tras este podcast, el curso online ¡Conviértete! continúa aquí 👇:

  • Siguiente unidad: https://conviertete.webpositeracademy.com/cro-en-el-dia-a-dia/cro-vs-growth-vs-growth-hacking
  • Comienza el curso desde 0️⃣ https://conviertete.es/
  • ¿Quieres formarte como un profesional en Conversión Web? Apúntate al Máster CRO https://www.webpositeracademy.com/master-cro/

Cuando hablamos de optimización de la tasa de conversión lo primero que nos viene siempre a la mente es su aplicación en compra de un e-commerce.

Pero, igual de importante, es la optimización de la tasa de conversión a lead, a capturar los leads de los usuarios.

¿Qué es un lead? Esa unidad mínima de información. El lead mínimo sería un email de un usuario, un gancho, una conexión con un posible cliente que permita después a través de un e-mail o de notificaciones push o incluso de Whatsapp, conectar con él y rescatar procesos de compra.

Anota estas 3 claves para trabajar con estos leads.

La primera es la manera de captarlos: los formularios que convierten.

El consejo de optimización para garantizar la efectividad de estos formularios es pedirle la información mínima necesaria al usuario.

Hay que segmentar cómo le pedimos la información al usuario y tener muy claro que es lo que realmente necesitamos de él en cada proceso de nuestro negocio online.

No es lo mismo captar un lead al final de un proceso de compra que captarlo cuando están visitando el blog y queremos que se descarguen un ebook.

Toda esta parte técnica hay que pensarla a nivel estratégico antes de montar ese formulario y ponerlo operativo.

Segunda clave: los leads forman parte de un proceso, no son el objetivo en sí, captar solo el lead. El lead al final, por ejemplo, se va a integrar en un funnel de compra.

Y ahí es el momento integrado, orgánico y natural de solicitar ese lead y a partir de ahí crearemos una secuencia para ir llamándole a este usuario a que intente volver a nuestro sitio y recordar que estamos ahí para prestarle ese servicio.

La tercera clave: la optimización de los leads, mediante el inbound marketing desde el blog.

Inbound marketing es marketing de atracción, cuando nosotros a través de los propios contenidos del blog somos capaces de atraer a los visitantes: ya sea por búsquedas orgánicas SEO, ya sea por engagement o enganche de redes sociales…

Como especialistas en CRO, nuestra obligación es intentar que ese tráfico que aterriza en el blog acabe dejando el lead.

¿Cómo lo conseguimos? Con los lead magnets, darle algo al usuario a cambio de que te deje su lead. Por ejemplo, un ebook gratuito.

En este punto iniciamos el proceso de nurturing: nutrimos esos registros hasta que acaban por convertirse en cliente o descartarlos para que no estén dando vueltas en nuestras listas.

¿Cómo se le hace nurturing a un lead? Un usuario que aterriza en el blog y se descarga un ebook, a los 3 días de la descarga le enviaríamos un artículo con información. El quinto día le invitamos a un webinar automático y así sucesivamente.

Creamos secuencias automatizadas de email para ir madurando esos leads y que no queden en el olvido.

Show more...
3 years ago
6 minutes 34 seconds

Conviértete - Curso CRO
CRO para Travel: vuelos, hoteles, apartamentos, casas rurales, alquiler de coches, etc.

Mejora la conversión web de negocios digitales especializados en viajes y turismo para lograr más reservas y satisfacer la experiencia del usuario tanto en la versión web como en móvil.

👇 Y tras este podcast, ¡Conviértete! continúa aquí 👇:

  • Siguiente unidad: https://conviertete.webpositeracademy.com/cro-dia-a-dia/cro-leads
  • Comienza el curso desde 0️⃣ https://conviertete.es/
  • Únete al Telegram de ¡Conviértete! para resolver dudas, compartir recursos y aprender más de CRO: https://t.me/+3mBPk35qO3ZjYzhk
  • ¿Quieres formarte como un profesional en Conversión Web? Apúntate al Máster CRO https://www.webpositeracademy.com/master-cro/

✍🏻 Transcripción del audio:

El sector Travel (turismo y viajes) es uno de los que cuenta con un mayor desarrollo digital.

Hace 20 años podíamos reservar billetes de avión, tren, hoteles y dejarlos pagados. Y hoy en día, para darte de baja de determinadas compañías, todavía tienes que seguir llamando por teléfono.

Te aconsejo que sigas muy de cerca todo lo que realizan para mejorar la conversión web en compañías como Booking, Airbnb, Skyscanner o Rentalcars.

Verás cómo puedes aplicar y recoger hipótesis de mucho de lo que se hace allí para solucionar tus posibles problemas de conversión.

3 claves de cómo el sector de viajes aplica técnicas de conversión web (CRO) en sus webs

1 - Formularios de inicio de compra

Los formularios de la home de grandes marcas de viaje suelen tener hasta un 80% de porcentaje de interacción. Es una cifra muy alta.

La gente llega y quiere avanzar, quiere ver precios, sin embargo para ellos hay que tenerlos todo bien trazado.

Fíjate en su visualización en móvil, con formularios muy cuidados por cómo encaja en un dispositivo móvil.

Otro aspecto reseñable es su avance automático: a medida que voy escribiendo se van desplegando los siguientes pasos o incluso colocando el cursor donde corresponde.

Asimismo, presta atención a la validación de los campos, muchas veces en tiempo real o con sugerencias de los valores que puedo introducir.

Por último, destaca la simplificación de la carga visual del formulario.

2 - Páginas de resultados

A diferencia de una tienda online, en una web de viajes y turismo debemos encontrar tipologías de precios y no un único precio por producto.

A estas tipologías en muchas ocasiones se añade una tarifa destacada. Te invito a que compruebes cómo suelen destacar o cómo suelen guiarnos a un precio concreto.

3 - Páginas de extras o accesorios

En sector viajes estas páginas son críticas porque aseguran la rentabilidad del negocio, generan un porcentaje amplio de los ingresos de las empresas de viaje.

Un cuarto elemento que se incorporaría en este tipo de páginas es la persuasión.

Cuando has intentado reservar un billete de avión o una habitación de hotel, tras leer la información de estas páginas, has acabado contratando una mejora de asiento o un desayuno con mejores condiciones.

Como te decía al principio, el sector Travel es uno de los digitalmente más avanzado del que podemos aprender en cada una de las cosas que hacen.

Adicionalmente de todo lo que te hemos contado ahora, vas a poder encontrar en la descripción un recurso muy útil: Google UX Playbook, una recopilación de mejores prácticas del sector Travel para que recojas ideas muy potentes y puedas validar en tu propio negocio.

#cursoCRO #conversionweb #marketingturistico

Show more...
3 years ago
6 minutes 35 seconds

Conviértete - Curso CRO
CRO para Ecommerce: consigue más Ventas con tu Tienda Online

Toma nota de las técnicas que usan los profesionales para conseguir más ventas en tiendas online. ¿Cómo? Con la aplicación de una metodología de conversión web (CRO).

👇 Y tras este podcast, ¡Conviértete! continúa aquí 👇:

  • Siguiente episodio: https://conviertete.webpositeracademy.com/cro-dia-a-dia/cro-travel
  • Comienza el curso desde 0️⃣ https://conviertete.es/
  • ¿Quieres formarte como un profesional en Conversión Web? Apúntate al Máster CRO https://www.webpositeracademy.com/master-cro/

✍🏻 Transcripción del audio:

El sector e-commerce ha experimentado un notable crecimiento. Es más, con la aparición de soluciones como Shopify, el proceso de creación de tiendas online se ha democratizado.

Ante más competencia, las páginas web deben pulir más sus procesos de conversión para lograr resultados consistentes.

3 secciones que debes optimizar en tu tienda online

1 - Listado de productos

Las consideraciones principales que debes tener en cuenta:

  • Apuesta por una composición de grid que no sature al usuario. Colocar muchos productos por fila puede aumentar la carga cognitiva del usuario.
  • Destaca los productos que más te interesen en un color, tamaño o disposición diferente al resto.
  • Habilita una sección en el grid con los productos más visitados por tus clientes.
  • Presta especial atención al apartado de los filtros, sobre todo en móvil. Añade un botón de aplicar filtros y habilita también una opción de limpiar filtrado. En versiones responsive, estudia cuál sería la mejor disposición para la caja de filtros.
  • Incluye filtros predefinidos con las combinaciones más populares entre tus visitantes.

2 - Ficha de producto

  • Imágenes de producto bien trabajadas que ayuden al usuario a visualizar la máxima cantidad de detalles del artículo.
  • Comprueba si el botón de añadir a favoritos funciona o no.
  • Incluye una estimación de los costes de envío y fecha de entrega.
  • Ante productos con coste alto, prueba a incluir un sistema de aplazamiento de pago para intentar reducir ese freno.
  • Incluye valoraciones de usuarios reales en tu ficha de producto. Si no cuentan con ninguna valoración, oculta temporalmente ese módulo.
  • Prueba a poner tu botón de añadir al carrito en formato sticky en la versión móvil de tu web para que siempre esté presente para el usuario.

3 - Checkout

  • Testea tu proceso de compra para saber qué número concreto de pasos debe incluir.
  • Elimina cualquier punto de fuga, enlace, banner o distracción que pueda desviar al usuario de ese proceso.
  • Incorpora un resumen de compra clarificador que se actualice dinámicamente con cada cambio.
  • Ofrece todas las modalidades de pago que admita tu plataforma y, si tu tipología de e-commerce lo justifica, incluye botones de compra rápida o compra express.
  • Revisa la disposición de elementos en mobile y pon en marcha tests de usabilidad con usuarios reales.
  • Incluye iconos de ampliación de información junto a los elementos que generen más fricción.
  • Opta por formularios avanzados, una extensión comedida y una apariencia muy cuidada.
  • Realiza tests para ver cómo funciona la opción de pago sin registro.

Como última recomendación, haz un vistazo al UX Playbook Retail que ha preparado Google con interesantes recomendaciones.

Show more...
3 years ago
7 minutes 48 seconds

Conviértete - Curso CRO
Email marketing & CRO

Controla el rendimiento de tus campañas de e-mail marketing con la aplicación de técnicas de conversión web (CRO) para pulir la segmentación y mejorar su tasa de apertura de tus correos.

👇 Y tras este vídeo, ¡Conviértete! continúa aquí 👇:

  • Siguiente unidad: https://conviertete.webpositeracademy.com/cro-dia-a-dia/cro-ecommerce 
  • Comienza el curso desde 0️⃣ https://conviertete.es/
  • Únete al Telegram de ¡Conviértete! para resolver dudas, compartir recursos y aprender más de CRO: https://t.me/+3mBPk35qO3ZjYzhk
  • ¿Quieres formarte como un profesional en Conversión Web? Apúntate al Máster CRO https://www.webpositeracademy.com/master-cro/

A pesar de su fama de poca efectividad, el e-mail marketing sigue siendo uno de los canales que más convierte, con bajo coste y asequible facilidad de implementación.

Estas características no solo lo convierten en un canal esencial en toda estrategia de marketing online. También hemos de aprender a optimizarlo.

¿Cómo controlamos el email marketing? Sigue estas 3 claves.

En Conversión web (CRO) trabajamos para controlar procesos y ser capaces de trazar de dónde nos vienen las acciones, los clientes, los comportamientos que mejor nos convierten.

En este sentido, el e-mail marketing requiere de un seguimiento exhaustivo. ¿Dónde? En Google Analytics. ¿Cómo? Con el etiquetado de campañas UTM.

El etiquetado de campaña en Analytics tiene una parte automática, capaz de detectar algunas plataformas como Mailchimp. Estas de forma automática entrarán en el panel de Analytics como una fuente de origen ‘e-mail’.

Sin embargo, lo habitual será que no se trace correctamente el origen de esa visita, impidiéndote saber cómo están funcionando tus campañas.

Por tanto, controla qué plataformas estás usando y mira su compatibilidad con Google Analytics e intenta poner ese puente intermedio que es el etiquetado de campaña.

Segunda clave: la segmentación.

No puedes tener una única lista a la que mandar todo de golpe. Eso sin contar los diferentes buyer persona que puedas tener en tu base de datos.

La segmentación en cada mensaje que mandes te va a garantizar unas tasas de apertura mayores.

Ten en cuenta que la media estándar de apertura está en torno al 25%, es decir, de cada 100 e-mails que mandes como mucho te van a abrir entre el 20% y el 25%, y además de esa gente que abra solo un 5% clicará.

Toma nota de estos valores para hacerte una idea de cómo está funcionando y segmenta cada correo que mandes.

Otra de las palabras que sin duda define el CRO (Conversion Rate Optimization) es la experimentación.

No podemos dar nada por sentado. Saca tus propias conclusiones basadas en experimentos, aplicando la metodología CRO.

Lanza tus propias pruebas con los emails; cambia el asunto, modifica el texto o la propia creatividad de la campaña y, por supuesto, las horas y los días a los que lo envías.

No vale decir: “He leído por ahí, en un blog, que el mejor momento para enviar un e-mail son los jueves a las seis de la tarde”.

No lo vas a saber hasta que lo pruebes. Así que prueba, prueba y prueba.

En resumen, primero verifica que el canal de e-mail está bien etiquetado en Google Analytics para disfrutar de una buena trazabilidad y saber si funciona o no funciona.

Segundo, intenta segmentar todo lo que puedas y evita e-mails y envíos genéricos.

Y tercero, experimentación a través de pruebas: de asunto, de horas de envío, de creatividades, de textos…

Show more...
3 years ago
5 minutes 43 seconds

Conviértete - Curso CRO
Paid Media CRO

Descubre cómo optimizar la publicidad de pago en Internet (Paid Media) en plataformas como Google Ads, Facebook o Instagram aplicando técnicas de conversión web (CRO).

👇 Y tras este podcast, ¡Conviértete! continúa aquí 👇:

  • Siguiente unidad: https://conviertete.webpositeracademy.com/cro-dia-a-dia/email-marketing-cro
  • Comienza el curso desde 0️⃣ https://conviertete.es/
  • Únete al Telegram de ¡Conviértete! para resolver dudas, compartir recursos y aprender más de CRO: https://t.me/+3mBPk35qO3ZjYzhk
  • ¿Quieres formarte como un profesional en Conversión Web? Apúntate al Máster CRO https://www.webpositeracademy.com/master-cro/

✍🏻 Transcripción del audio:

Avanzamos en la optimización de canales de atracción de tráfico web. Ahora hablamos del tráfico de pago,  el PPC (coste por clic).

El PPC crece cada año en estos canales. Además del aumento de la competencia, son plataformas accesibles que permiten que cualquier persona cree una campaña desde cero.

Es más, se suma que las campañas de publicidad de pago también se emplean como maniobra de supervivencia para proteger tu marca frente a la competencia con búsquedas tipo branded.

Cuando un usuario busque tu marca, esta aparecerá tanto en orgánico como en publicidad de pago.

¿Cómo optimizar este tráfico de pago? Empezamos por Google Ads, una plataforma con un largo recorrido que ha ido perfeccionándose, ofreciendo excelentes herramientas de marketing.

Un valor de Google Ads que marca el rendimiento de tus campañas es el quality score.

Mide la relación entre el texto y la experiencia en página que recibe el usuario cuando visita tu página de aterrizaje.

En anteriores unidades ya tratamos valores de experiencia de usuario como la tasa de rebote, el tiempo de permanencia y el número de páginas servidas.

Su importancia en SEO también se traslada a las campañas de pago (SEM y PPC).

Por ejemplo, si un usuario clica en tu anuncio y en tu página solo está 5 segundos, otorgará un valor de experiencia malo; tu quality score va a bajar tu CPC y tu rendimiento se va a disparar.

Además del tráfico pagado desde Google Ads, cuentas con Facebook e Instagram, también Linkedin y Youtube Ads. Asimismo, Pinterest cada vez tiene más presencia en las páginas de resultados de Google. Y también entran en el terreno de juego redes como Tik Tok.

Mi recomendación es que en todas estas redes sociales siempre juegues a las variaciones.

Si diseñas una campaña en cualquiera de estas redes, crea varias versiones del mismo anuncio; tanto texto, descripciones, llamadas a la acción como creatividades e imágenes.

Lanza muchas pruebas al mismo tiempo y comprueba cuál funciona mejor y así vas canalizando tu presupuesto. Esto es conversión web (CRO) en estado puro y hay que implementarla para mejorar el retorno de la inversión.

Tercera clave: no te conformes con los datos que te ofrezca la plataforma de pago.

Si haces la campaña en Facebook, no te quedes solo con el informe estadístico que te da Facebook sobre estos datos.

La mejor manera de analizar resultados es Google Analytics. Si estamos trabajando con Youtube Ads o Google Ads esto ya viene integrado de casa en el Analytics.

En otras redes sociales, recuerda aplicar la técnica del etiquetado UTM para derivar los recursos al que más te interese.

Probar es una de las máximas del CRO. Y si hablamos de hacer publicidad de pago estamos prácticamente obligados a hacerlo para poder decir qué canal funciona mejor.

Show more...
3 years ago
7 minutes 32 seconds

Conviértete - Curso CRO
SEO & CRO

Aprende a combinar el CRO a tu estrategia SEO para obtener el máximo rendimiento del tráfico y las conversiones de tu web. ¡Sigue las pautas en este vídeo!

👇 Y tras este podcast, ¡Conviértete! continúa aquí 👇:

  • Siguiente unidad: https://conviertete.webpositeracademy.com/cro-dia-a-dia/paid-media-cro
  • Comienza el curso desde 0️⃣ https://conviertete.es/
  • Únete al Telegram de ¡Conviértete! para resolver dudas, compartir recursos y aprender más de CRO: https://t.me/+3mBPk35qO3ZjYzhk
  • ¿Quieres formarte como un profesional en Conversión Web? Apúntate al Máster CRO: https://www.webpositeracademy.com/master-cro/

✍🏻 Transcripción del audio:

Ahora que ya conocemos las claves de la metodología CRO, vamos a optimizar los canales de entrada de tráfico a la web.

Lo que está claro es que cada día que pasa es más difícil, y más caro, traer tráfico de estos sitios. Es muy importante tener una buena trazabilidad y ser capaces de controlar y monitorizar para conseguir optimizar esos canales.

En esta primera unidad hablaré del canal del SEO, uno de los que más convierte.

Vamos a ver en 3 claves cómo se interrelacionan el CRO y el SEO y cómo os puede ayudar el CRO a mejorar ese posicionamiento web.

La primera clave sería la arquitectura.

A través de herramientas como Hotjar podemos conocer cómo se comportan los usuarios en la página, lo que ayuda a depurar la estructura y arquitectura de la web.

También se trata de haber elegido un buen CMS, por ejemplo, WordPress o Prestashop, la plataforma que sea… Modulable, actualizable, accesible, responsive… Cosas que se dan por sentadas.

Algo más importante si hablamos de SEO y CRO es tener una buena arquitectura basada en un keyword research, un estudio de palabras clave que incorpore las intenciones de búsqueda reales de nuestros usuarios potenciales.

Si somos capaces de adecuar la estructura, esa arquitectura web a las intenciones de búsqueda del usuario cuando entra en Google, optimizaremos mejor nuestras páginas de aterrizaje para ellos.

Segunda clave: el UX en la página, es decir, la experiencia del usuario en la página.

Estos KPI que podrían medir el engagement, el ‘enganche’ o el rendimiento de la experiencia de un usuario en la página suelen ser tres los más importantes.

¿Cuál es el tiempo o porcentaje de rebote de la web? Si un usuario entra y sale de nuestra web y sale sin visitar ninguna otra URL, eso podría significar un porcentaje de rebote alto; y, según qué circunstancias, podría considerarse como un mal indicador.

Y el número de páginas servidas. Si tenemos un usuario que entra y, además de visitar la primera página, luego hace una navegación más profunda y llega a visitar tres o cuatro URL es un buen indicador.

Hoy en día, Google premia a las webs que ofrecen una mejor experiencia de usuario; ya no por velocidad, WPO y otros temas, sino en cuanto a experiencia de usuario real: ¿cómo se comporta?

El objetivo principal de Google es que el usuario siempre obtenga la mejor experiencia posible.

Por último, tercera clave, los contenidos de la web. Incorporamos copywriting, elementos de persuasión, creando contenidos que conviertan. CROntenidos.

Show more...
3 years ago
5 minutes 29 seconds

Conviértete - Curso CRO
Proceso de mejora continua

Optimizar la Conversión Web no es un trabajo puntual, sino que un proceso cíclico de mejora continua. Aprende cómo hacerlo desarrollando diversos experimentos.

👇 Y tras este podcast, el curso online ¡Conviértete! continúa aquí 👇:

  • Siguiente unidad: https://conviertete.webpositeracademy.com/cro-dia-a-dia/seo-cro
  • Comienza el curso desde 0️⃣ https://conviertete.es/
  • Únete al Telegram de ¡Conviértete! para resolver dudas, compartir recursos y aprender más de CRO: https://t.me/+3mBPk35qO3ZjYzhk
  • ¿Quieres formarte como un profesional en Conversión Web? Apúntate al Máster CRO https://www.webpositeracademy.com/master-cro/

✍🏻 Transcripción del audio:

Después de ver qué tipo de resultados se pueden obtener cuando realizamos un experimento y profundizar sobre algunos conceptos importantes para saber cuándo detener, o no, nuestros experimentos, en esta unidad cerraremos el bloque de “Análisis de resultados” con una importante reflexión.

Apunta: El CRO es un proceso de mejora continua. No tiene fecha de caducidad.

Muchos clientes o responsables de negocios digitales creen que la tarea de optimizar la tasa de conversión es un proceso cerrado en el que el especialista en conversión de turno revisa tres o cuatro datos en Google Analytics, monta una serie de experimentos, obtiene las versiones ganadoras, las implementa. Todo ello, por supuesto, esperando que la facturación crezca en un 50, 100 o 200%; y que se mantenga invariable durante el tiempo.

Sin embargo, este proceso aquí descrito, dista muchísimo de la realidad.

Llegados a este punto, seguro que habrás entendido que un proyecto CRO es un proceso cíclico en el que, tras haber analizado y detectado las diferentes ineficiencias u oportunidades de mejora de tu negocio, haber definido tus hipótesis, haber implementado tus experimentos y haber verificado, o no, tus premisas iniciales, la rueda vuelve a girar y comienza una nueva ronda de optimización.

Si sigues la metodología CRO que te explicamos en este curso, representada como si fuera una escalera, pensar que tus optimizaciones tienen fecha de finalización, es como si hubieses llegado a la primera planta y te detuvieras ahí sin haber alcanzado la última planta del rascacielos que estás intentando subir.

Tienes además que considerar que un Roadmap de Experimentos es un proceso vivo. Pese a que originalmente hubieses establecido tu prioridad en las hipótesis a validar, es muy importante que tengas en cuenta que, una vez inicias la fase de testing, las prioridades de los experimentos pueden verse afectadas por los resultados de experimentos o pruebas ya finalizados, o incluso por nuevas funcionalidades o productos incorporados al propio negocio.

Este proceso de mejora continua, ocurre así en casi todos los procesos basados en una metodología sólida. Te recomendamos que lo grabes a fuego en tu disco duro: si realmente quieres conseguir que tu estrategia CRO funcione, no te quedes en acciones puntuales, apuesta siempre por un proceso de mejora continua.

Y con esta breve reflexión damos por concluido el bloque de “Análisis de resultados” y todo el conocimiento que queríamos compartir contigo sobre la metodología CRO.

Ahora, queremos que sigas aprendiendo y conozcas cómo es el trabajo de una persona o empresa que trabaja a diario la optimización de su conversión. Así que acompáñanos hasta nuestro siguiente módulo titulado “El CRO en el día a día”.

#cursoCRO #rediseñoweb #conversionweb

Show more...
3 years ago
3 minutes 51 seconds

Conviértete - Curso CRO
¿Cuándo Parar un Experimento CRO?

Conoce en qué momento debes parar tu experimento sin llegar a perder resultados. Trabaja con las herramientas de testing y apuesta por una landing ganadora.

👇 Y tras este podcast, el curso online ¡Conviértete! continúa aquí 👇:

  • Siguiente unidad: https://conviertete.webpositeracademy.com/experimentacion/proceso-mejora-continua
  • Comienza el curso desde 0️⃣ https://conviertete.es/
  • Únete al Telegram de ¡Conviértete! para resolver dudas, compartir recursos y aprender más de CRO: https://t.me/+3mBPk35qO3ZjYzhk
  • ¿Quieres formarte como un profesional en Conversión Web? Apúntate al Máster CRO https://www.webpositeracademy.com/master-cro/

✍🏻 Transcripción del vídeo:

Pese a que las herramientas de testing son sofisticadas, sus algoritmos matemáticos suelen tardar un tiempo en arrojar resultados, por ello, podremos vernos obligados a darle al botón de Stop y detener el test.

Un concepto importante si trabajas con herramientas de testing es la significancia estadística.

Un experimento con significancia estadística indica que los resultados obtenidos no han sido fruto del azar o de factores externos puntuales. Cuentan con la suficiente cantidad de muestra para asegurar que, si lo reprodujésemos más veces, los resultados se mantendrían.

La significancia estadística viene representada desde el 0 a 100%. Cuanto más alto sea ese valor, más fiables serán los resultados.

Cuando hablamos de testing, el valor óptimo de significancia estadística se sitúa en el 95%. En ese caso, podríamos afirmar que nuestros experimentos son fiables.

Llegar a este porcentaje no siempre es posible porque precisa de un volumen de tráfico grande.

En sitios Web con pocas visitas, pueden pasar meses hasta que el test recoja la suficiente muestra como para lograr un alto valor de significancia.

En ocasiones, un proyecto CRO no puede esperar a que se produzcan resultados para optimizar sus procesos. ¿Hay alguna opción de reducir ese tiempo de espera? Sí la hay, pero esa opción comporta un riesgo considerable.

Imagina que has lanzado un test A/B para optimizar tu landing. Lleva 3 semanas en marcha y la herramienta no muestra ninguna versión ganadora, pero necesitas tener una respuesta para iniciar otras acciones.

Dentro de tu herramienta de testing, consultas la evolución de los datos y la variante 1 cuenta con una tendencia creciente y el experimento ha alcanzado una significancia estadística del 80%.

Pensamos en detener el experimento y quedarnos con la variante 1, pero esperamos a que la herramienta nos dé el resultado definitivo, el cual tarda una semana más.

Si esa variante resultase ser la ganadora, podríamos decir que durante esa semana extra hemos dejado de recoger beneficios en nuestra landing page. Si hubiésemos detenido el experimento y aplicado los cambios, todas las personas que hubiesen llegado hasta ella habrían convertido mejor de lo que lo hacían antes del experimento.

Te planteamos la situación contraria. Imagina que hemos detectado que una variante está registrando mejores resultados y cuenta con un porcentaje de significancia estadística considerable.

Decidimos parar el experimento e implementarlo antes de que la herramienta nos dé su veredicto final. Pero, al finalizar el experimento, nos topamos con que ha habido un cambio de tendencia y esa variante no resulta ser la ganadora. Habremos apostado por una opción errónea.

Estos dos planteamientos están relacionados con un concepto conocido como «coste de oportunidad». Lo recomendado es esperar hasta que la propia herramienta nos dé un veredicto firme.

Show more...
3 years ago
5 minutes 48 seconds

Conviértete - Curso CRO
Tipos de Resultados positivo, negativo y neutro

Descubre cómo profundizar en los resultados tras finalizar el proceso de testeo. Conoce al detalle los 3 tipos de resultados: positivo, negativo o neutro.

👇 Y tras este podcast, el curso online ¡Conviértete! continúa aquí 👇:

  • Siguiente unidad: https://conviertete.webpositeracademy.com/experimentacion/cuando-parar-un-experimento
  • Comienza el curso desde 0️⃣ https://conviertete.es/
  • Únete al Telegram de ¡Conviértete! para resolver dudas, compartir recursos y aprender más de CRO: https://t.me/+3mBPk35qO3ZjYzhk
  • ¿Quieres formarte como un profesional en Conversión Web? Apúntate al Máster CRO https://www.webpositeracademy.com/master-cro/

✍🏻 Transcripción del audio:

Cuando finaliza un experimento, nos podemos encontrar con 3 resultados: positivo, negativo o neutro.

En un experimento positivo, basándonos en los objetivos que hemos marcado, una de nuestras variantes ha tenido un mejor rendimiento que la versión original, y por supuesto que el resto de las variantes propuestas.

Opciones con resultado positivo.

Si los cambios propuestos en tu variante ganadora son críticos para tu negocio o afectan a zonas “vitales” de tu web; por ejemplo, al proceso de pago o a alguna funcionalidad del checkout que comprometa las ventas, una de las opciones, es volver a realizar de nuevo el experimento con una nueva muestra de control.

En caso de que tus cambios no afecten a zonas vitales de tu web, puedes implementar la variante ganadora pasándola a producción.

Por último, puedes aplicar ese mismo experimento a otras secciones de la web, para ver si los resultados se mantienen.

En segundo lugar, entendemos como resultado negativo, aquel en el que la variante original es la ganadora y ninguna de nuestras variantes ha logrado superarla.

Sin embargo, a pesar del nombre de resultado “negativo”, se pueden sacar una gran cantidad de conclusiones.

Opciones con resultados negativos

En primer lugar, cuentas con la opción de descartar nuestra variante o hipótesis, comprendiendo cuáles son los puntos fuertes de nuestra propuesta original.

Si te apasiona el mundo del testing, seguro que intentarás averiguar por qué tu variante no ha conseguido superar a la original. A partir de ahí se abrirá una nueva vía de formulación de hipótesis.

La tercera opción que tenemos con un resultado negativo es repetir el experimento. En ocasiones, nuestros experimentos pueden verse afectados por factores puntuales (fallos en herramienta de Analítica Digital o aumento de tráfico por envío de una campaña, etc.).

Si estamos convencidos de que nuestras hipótesis son válidas y están bien formuladas, podremos lanzar de nuevo el experimento para descartar que los datos se hayan visto comprometidos.

Por último, podemos encontrarnos resultados neutros, aquellos que revelan que no se ha encontrado ninguna opción ganadora de entre las testeadas.

Para asegurar que un resultado es neutro, presta atención a las métricas que pueden afectar al experimento. Como pueden ser el porcentaje de conversión en un e-commerce, ofrecen con frecuencia resultados neutros, mientras que métricas secundarias pueden ofrecer resultados diferentes.

Para los resultados neutros, mantén durante más días el experimento funcionando y comprueba si la tendencia cambia. Si ya ha estado activo un tiempo y los datos se mantienen estables, lo mejor será finalizarlo y continuar con un nuevo experimento.

Lo importante no es tanto la conclusión que nos dé la herramienta, sino el posterior análisis de dichos datos.

Show more...
3 years ago
6 minutes 22 seconds

Conviértete - Curso CRO
Personalizaciones con Google Optimize

Conoce al detalle qué son las personalizaciones de Google Optimize y qué se debe tener en cuenta para crearlas.

👇 Y tras este podcast, el curso online ¡Conviértete! continúa aquí 👇:

  • Siguiente unidad: https://conviertete.webpositeracademy.com/experimentacion/tipos-de-resultados-positivo-negativo-neutro
  • Comienza el curso desde 0️⃣ https://conviertete.es/
  • Únete al Telegram de ¡Conviértete! para resolver dudas, compartir recursos y aprender más de CRO: https://t.me/+3mBPk35qO3ZjYzhk
  • ¿Quieres formarte como un profesional en Conversión Web? Apúntate al Máster CRO https://www.webpositeracademy.com/master-cro/

✍🏻 Transcripción del audio:

El poder de segmentación de Google Optimize destaca como una de las características más potentes de la herramienta. Por ello, si quieres impactar en tu buyer persona, te proponemos que aprendas a crear personalizaciones.

Una vez lanzado ese cambio, sabrás si esos ajustes funcionan de verdad o no.

Las personalizaciones de Optimize son un conjunto único de cambios realizados en una página web que mostramos solo a un grupo de usuarios que cumple unas condiciones de segmentación concretas.

La gran diferencia con los test A/B o Split radica en que su implementación es permanente y no tiene variantes.

Permite 2 tipos de segmentaciones de usuarios: básicas y avanzadas.

Las opciones de segmentación básicas son suficientemente potentes, para que puedas realizar tus primeros pinitos con Optimize.

Contamos con la segmentación por campañas, grupos de anuncios o palabras de Google Ads.

También tenemos la segmentación por parámetros UTM, en concreto UTM campaign.

Podemos segmentar por categoría de dispositivo. Pudiendo así mostrar a aquellos usuarios que aterricen en la web a través de móvil o tablet, un CTA específico para que descarguen nuestra aplicación móvil.

La segmentación por comportamiento y página de referencia. Por ejemplo: mostrar un descuento especial a aquellos usuarios que lleguen desde una página de referencia de nuestros afiliados.

La segmentación por datos geográficos de los usuarios nos permitirá ofrecer algún tipo de promoción a los usuarios que nos visiten desde una ciudad concreta.

Y por último la segmentación por tecnología, navegador o sistema operativo nos dejará mostrar diferentes cambios a los usuarios.

Antes de seguir, recuerda:

En 1º lugar, conoce bien a tu público para crear una personalización que responda por completo a sus intereses.

En 2º lugar, cuenta con el apoyo de un programador.

En 3º lugar, mantén al tanto de los cambios a tu especialista SEO.

Y por último, no abuses demasiado de las personalizaciones. Evita realizar una personalización exhaustiva, ya que tus usuarios pueden llegar a sentirse espiados.

Para crear una personalización en Optimize lo primero es entrar a tu panel de Optimize y acceder al contenedor correspondiente. Crea tu experiencia, dotándola de nombre, indicando la URL del editor y seleccionando el tipo de prueba “personalización”

Después, añade las reglas de segmentación por audiencia e incorpora los cambios en tu página utilizando el editor visual.

En el apartado de medición, verás que Optimize no nos permite añadir ningún tipo de objetivo. Verifica la correcta instalación del script y el momento de activación de la personalización.


Show more...
3 years ago
6 minutes 52 seconds

Conviértete - Curso CRO
Cómo crear un Test A/B y Split

Adéntrate de dos de los experimentos estrella de Google Optimize: los test A/B y Split. Te explicamos qué son, cómo funcionan y qué elementos puedes testear con estos experimentos. ¡Todo en este vídeo!

👇 Y tras este poscast, el curso online ¡Conviértete! continúa aquí 👇:

  • Siguiente unidad: https://conviertete.webpositeracademy.com/experimentacion/personalizaciones-google-optimize
  • Comienza el curso desde 0️⃣ https://conviertete.es/
  • Únete al Telegram de ¡Conviértete! para resolver dudas, compartir recursos y aprender más de CRO: https://t.me/+3mBPk35qO3ZjYzhk
  • ¿Quieres formarte como un profesional en Conversión Web? Apúntate al Máster CRO https://www.webpositeracademy.com/master-cro/

✍🏻 Transcripción del audio:

En esta unidad explicaremos dos tipos de pruebas de Google Optimize: los test A/B y las pruebas de redirección, también llamadas Split test.

1 - TEST A/B

Un test A/B es un método de experimentación aleatorio que permite comparar diversas variaciones de una misma página o aplicación web.

Respecto a su funcionamiento, cuando un usuario accede a nuestra página, el sistema le muestra de forma aleatoria una de las variantes que hemos generado.

Durante el tiempo que dure el experimento, Google Optimize irá registrando datos y notificará cuál de esas versiones funciona mejor para el objetivo marcado.

Podemos testear: imágenes, titulares, CTA, diseños de formularios, distribución de elementos, banners y un sinfín más de elementos.

PASOS PARA CREAR UN TEST A/B

Entra al panel de Optimize y accede al contenedor correspondiente. Crea una experiencia haciendo click en el botón. Ponle un nombre, indícale la URL sobre la que harás el test y selecciona Prueba A/B. Pulsa a Crear y Accede al panel de configuración del experimento.

En la sección de “Segmentación y variantes”, añade la variante B de nuestro test y dale un nombre. Además, elige el porcentaje de tráfico va a acceder a cada una de las variantes.

Para hacer posibles cambios, Google Optimize te redirigirá hacia la interfaz de su editor visual en la que, arrastrando el ratón, podrás seleccionar los elementos que quieres cambiar.

Desde la sección Segmentación por página, indica a la herramienta en qué parte de nuestro sitio web debe ejecutarse nuestra experiencia.

En el apartado siguiente, el de medición y objetivos, podrás seleccionar la vista de Google Analytics con la que estará conectada esta experiencia.

A continuación, lindícale a Google Optimize en qué objetivo debe basarse para determinar el éxito de las variantes de este experimento. Pulsa sobre “añadir objetivo al experimento”.

En él cerciórate de que la instalación del fragmento de Optimize se ha realizado bien. Para ello, clica sobre “comprobar instalación” y espera a que el sistema de verificación muestre un check verde. Por último, indica el momento de activación de la experiencia.

2 -  PRUEBAS DE REDIRECCIÓN

Conocidas como «Split test», son pruebas A/B con la peculiaridad de que se comparan dos versiones, totalmente independientes de una página web o aplicación.

Sobre su funcionamiento, cuando un usuario o usuaria visita mi página el sistema le redirige de forma aleatoria hacia la nueva URL o versión. Usa los split test:

  • Cuando el número de elementos a cambiar en mi test A/B es tan grande que merece partir de cero y rediseñar la landing por completo.
  • O cuando los cambios que queremos hacer en la nueva variante requieren ajustes técnicos más avanzados.
Show more...
3 years ago
9 minutes 31 seconds

Conviértete - Curso CRO
Introducción a Google Optimize

Sumérgete por primera vez en Google Optimize, la herramienta para crear experimentos en la fase de testing de tu proyecto de conversión web. ¡Descubre los primeros pasos!

👇 Y tras este audio, el curso online ¡Conviértete! continúa aquí 👇:

  • Siguiente unidad: https://conviertete.webpositeracademy.com/experimentacion/test-ab-split 
  • Comienza el curso desde 0️⃣ https://conviertete.es
  • ¿Quieres formarte como un profesional en Conversión Web? Apúntate al Máster CRO https://www.webpositeracademy.com/master-cro/

📘 Recursos EXTRA:

  • Plugin oficial de Google para Wordpress: https://es.wordpress.org/plugins/google-site-kit/
  • Extensión de Chrome Google Optimize: https://chrome.google.com/webstore/detail/google-optimize/bhdplaindhdkiflmbfbciehdccfhegci

✍🏻 Transcripción del audio:

Google Optimize es herramienta de experimentación y personalización de Google. Cuenta con una modalidad gratuita - Google Optimize -, y otra de pago llamada Google Optimize 360, dentro de la plataforma de marketing de Google.

Permite realizar 3 experimentos: pruebas A/B, test multivariable y pruebas de redirección o slipt test. Además, permite hacer personalizaciones, cambios permanentes en la web basados en un segmento concreto de usuarios.

VENTAJAS DE LA VERSIÓN GRATUITA DE GOOGLE OPTIMIZE

En primer lugar, es gratis y, al pertenecer a la suite de Google, se conecta con suma facilidad a Google Analytics. Además, su proceso de implementación es sencillo.

INCONVENIENTES DE GOOGLE OPTIMIZE (VERSIÓN GRATUITA)

En su versión gratuita, no nos permite segmentar nuestros test sobre audiencias previamente definidas en Google Analytics. Tampoco podemos tener en marcha más de 5 experimentos simultáneos  o más de 10 personalizaciones funcionando al mismo tiempo.

PRIMEROS PASOS EN GOOGLE OPTIMIZE

En primer lugar, créate una cuenta en Google Optimize. Accede a la URL, pulsa sobre “comenzar gratis” y empieza a configurar todas las opciones iniciales.

En la cúspide de esa pirámide tenemos el nivel “cuenta”, y dentro de esa cuenta, Google Optimize se incluirían lo que se llaman contenedores, idénticos a los de Google Tag Manager. Dentro de cada uno de ellos se almacenan los experimentos que generamos.

Para finalizar el set up inicial de la herramienta,  tendremos que entrar en la configuración de nuestro contenedor y realizar 3 acciones: conectar el contenedor con una propiedad de Analytics; insertar el código Optimize en nuestra web; instalar la extensión de Optimize en nuestro navegador.

Dentro de la configuración de nuestro contenedor, será necesario conectarlo con la propiedad de Analytics correspondiente. Haz clic en la opción “vincular con Analytics” y selecciona la propiedad indicada.

Inserta un script dentro del código de nuestra web de dos formas: insertando el script a mano o hacerlo a través de Google Tag Manager.

Google recomienda la inserción a mano porque para que Optimize pueda funcionar de manera correcta, lo adecuado es que su script se coloque lo más arriba posible dentro la etiqueta de apertura head.

Si cuentas con un CMS como Wordpress, dispondrás de algún apartado donde puedes insertar códigos de seguimiento.

Insertado el código de Optimize y finaliza la configuración inicial instalando la extensión de Google Optimize en tu navegador de Chrome para acceder al editor visual de la herramienta.

Show more...
3 years ago
6 minutes 57 seconds

Conviértete - Curso CRO
Herramientas de Testing CRO

Entre las numerosas herramientas de testing para Conversión Web, seleccionamos 3 recursos clave tanto gratuitos como de pago. ¿Sus nombres? Descúbrelos en de este podcast.

👇 Y recuerda que el curso online ¡Conviértete! continúa aquí 👇:

  • Siguiente unidad: https://conviertete.webpositeracademy.com/experimentacion/introduccion-google-optimize
  • Comienza el curso desde 0️⃣ https://conviertete.es/
  • Únete al Telegram de ¡Conviértete! para resolver dudas, compartir recursos y aprender más de CRO: https://t.me/+3mBPk35qO3ZjYzhk
  • ¿Quieres formarte como un profesional en Conversión Web? Apúntate al Máster CRO https://www.webpositeracademy.com/master-cro/

✍🏻 Transcripción del audio:

Pasamos a hablar de las principales herramientas de testing que tenemos disponibles en el mercado.

La primera: Google Optimize es una herramienta muy potente, gratuita y que os va a permitir realizar los tests con relativa sencillez.

Es cierto que para sacar el máximo partido a la herramienta tenemos que tener ciertos conocimientos sobre CSS (hojas de estilo), JavaScript, es decir, lenguaje de programación.

Sin embargo, si nos apoyamos de un equipo de desarrolladores que utilice estas tecnologías, vais a ver cómo podemos implementar los tests de forma muy sencilla.

La limitación de Google Optimize es que tiene un máximo de número de tests que podemos estar realizando al mismo tiempo. Si nuestro sitio es muy grande o tenemos diferentes tipologías de páginas, no vamos a poder explotar al máximo el recorrido que tiene CRO, porque estaremos limitados por la cantidad de tests que podemos realizar en un mismo momento.

¿Solución? Nos podríamos ir a una solución ya de pago, porque no olvidemos que Google Optimize es gratuita.

Como soluciones de pago tendríamos, por ejemplo, AB Tasty. AB Tasty es una herramienta francesa con equipo de soporte en castellano.

¿Cuáles son los puntos fuertes de AB Tasty? Para mí, no hay límite en el número de experimentos que realices simultáneamente, de modo que puedes probar más tipologías de páginas o de conceptos.

Los experimentos no se solapan, es decir, tú puedes estar realizando dos experimentos sobre la misma página, sin que los usuarios que ven uno y otro se viesen solapados, cada uno se trabajaría de forma independiente.

Y un aspecto destacado son los que ellos llaman widgets. Tienen una serie de funcionalidades ya predefinidas. Por ejemplo, un pop up que te aparece un contador de cuenta atrás.

Todo esto son mejores prácticas que, si tengo un problema identificado, podría emplearlas sin necesidad de una programación avanzada, que es este tipo de cosas lo que normalmente requiere.

Tenemos Google Optimize y AB Tasty como alternativa de pago.

Otras soluciones de pago son Visual Website Optimizer o Optimizely. Pero en nuestro caso yo os recomiendo AB Tasty.

Un tercer tipo de herramienta que podríamos utiliza si trabajamos con aplicaciones móviles,  sería la parte de experimentación dentro del Google Play Store.

Si quiero subir una aplicación a Google Play, puedo hacer experimentos tanto con el título de mi aplicación, el carrusel de imágenes, el contenido, etc. Cuento con opciones para probar que, trabajadas de forma conveniente, os harían aumentar la cantidad de descargas de la aplicación.

A partir de ahora nos vamos a centrar sobre todo en Google Optimize.


Show more...
3 years ago
5 minutes 48 seconds

Conviértete - Curso CRO
Recursos necesarios antes de lanzar un Experimento

Antes de la puesta en marcha de un experimento CRO, es necesario preparar una serie de aspectos para la óptima configuración de test a desarrollar. ¡En este vídeo te desvelamos los recursos!

👇 Y tras este podcast, el curso online ¡Conviértete! continúa aquí 👇:

  • Siguiente unidad:  https://conviertete.webpositeracademy.com/experimentacion/herramientas-testing-cro
  • Comienza el curso desde 0️⃣ https://conviertete.es/
  • Únete al Telegram de ¡Conviértete! para resolver dudas, compartir recursos y aprender más de CRO: https://t.me/+3mBPk35qO3ZjYzhk
  • ¿Quieres formarte como un profesional en Conversión Web? Apúntate al Máster CRO https://www.webpositeracademy.com/master-cro/

✍🏻 Transcripción del audio:

Continuamos viendo la mejor manera de preparar nuestros tests antes de meternos de lleno en las herramientas.

Acabamos de ver algunos de los principales tests disponibles, y ahora detallamos qué te haría falta preparar cuando configuras los tests.

Punto número uno: aquello que vayas a cambiar. Las herramientas de testing permiten interaccionar o cambiar diferentes elementos, pero no siempre es así.

Tal vez necesites una creatividad ya realizada o una página completamente maquetada.

Tendrás que tener previsto qué es lo que vas a precisar.

Segundo punto: necesitarás saber a qué páginas va a aplicar el experimento que vas a realizar.

Continuando con el ejemplo anterior con el botón de ‘Añadir a carrito’, podríamos considerar aplicar el experimento a todas mis fichas de mi producto.

Tercer punto: la segmentación, la capacidad para aplicar tu experimento a un grupo reducido de usuarios, a un grupo reducido de personas.

¿Cómo? Diferenciando entre si es desktop o mobile, diferenciando entre si aplico a una determinada ciudad; diferenciando entre si ese experimento afecta a una fuente de tráfico, ya sea Facebook, Instagram en concreto; o, por ejemplo, si este experimento solo lo van a hacer nuestros usuarios registrados.

Y para acabar, el cuarto punto a tener en cuenta a la hora de configurar un experimento es qué métricas o en este caso KPIs, indicadores principales, vas a emplear para validar si ese experimento te ha resultado válido o no válido.

Te voy a poner un ejemplo. Si estamos hablando de un e-commerce para valorar si un experimento te ha resultado válido o no, posiblemente consideres la cantidad de pedidos recibidos, el importe del carrito medio, la tasa de conversión… como métricas para lo que te comentaba: medir la efectividad de lo que estás probando.

Imagínate que tienes un carrusel de imágenes donde has detectado que la experiencia de usuario no es todo lo favorable que a ti te gustaría, porque en móvil sale cortada.

Si tú hubieses implementado una mejora con un carrusel con mayor capacidad de interacción, ese experimento no debería medir únicamente en función de ventas, en función de tasa de conversión, sino que debería ser capaz de medir el porcentaje de personas con respecto a las que ven el experimento que interaccionan con ese nuevo carrusel.

¿Cuántas personas añaden a carrito? ¿Cuántas personas pasan al siguiente paso? Y, por supuesto, agregar la métrica de cuántas personas te acaban comprando.

En definitiva, para configurar un experimento, ten claras en esta fase 4 aspectos: lo que quieres hacer; qué tipo de páginas vas a impactar; a quién vas a segmentar y cuáles son esos KPI que vas a utilizar para valorar la efectividad de ese experimento. 

Show more...
3 years ago
5 minutes 15 seconds

Conviértete - Curso CRO
Descubre ¡Conviértete!, el curso gratuito sobre conversión web (CRO) de Webpositer Academy. Aprende las técnicas para transformar el tráfico de tu web en nuevos clientes con Sergio Simarro, María Sanchez e Iñaki Tovar.