Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Society & Culture
Business
Sports
History
Music
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
00:00 / 00:00
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts211/v4/cf/b9/42/cfb94215-c70b-888b-9276-b5768f3f1135/mza_17884253469970752290.jpg/600x600bb.jpg
Aula Judicial
Poder Judicial de Puerto Rico
9 episodes
2 weeks ago
Espacio creado por el Poder Judicial de Puerto Rico para el análisis académico de temas jurídicos de actualidad. Un panel de invitados locales e internacionales se juntarán al menos dos veces al mes para abordar temas legales de impacto en el desarrollo del Derecho en Puerto Rico, Latinoamérica y el mundo.
Show more...
Education
Government
RSS
All content for Aula Judicial is the property of Poder Judicial de Puerto Rico and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
Espacio creado por el Poder Judicial de Puerto Rico para el análisis académico de temas jurídicos de actualidad. Un panel de invitados locales e internacionales se juntarán al menos dos veces al mes para abordar temas legales de impacto en el desarrollo del Derecho en Puerto Rico, Latinoamérica y el mundo.
Show more...
Education
Government
Episodes (9/9)
Aula Judicial
¿Inteligencia artificial en las profesiones jurídicas?

La inteligencia artificial avanza a un ritmo vertiginoso en todos los ámbitos de la vida humana, y su impacto alcanza también a las profesiones jurídicas, planteando dilemas éticos y jurídicos de gran trascendencia. ¿Cuáles son los principales desafíos? ¿Cómo se concilian los principios de imparcialidad, igualdad y transparencia con el uso de la inteligencia artificial? ¿Qué futuro aguarda a la actividad judicial?

 

En este episodio conversamos con el Dr. Juan Gustavo Corvalán, pionero en el desarrollo de sistemas de inteligencia artificial predictiva en contextos judiciales en Latinoamérica, sobre los beneficios y riesgos que implica su uso en los poderes judiciales de la región. Analizamos también las herramientas que pueden complementar la labor jurídica y judicial, así como las condiciones necesarias para un empleo ético y transparente de la inteligencia artificial en los tribunales.

 

El diálogo aborda, además, los sesgos algorítmicos, el derecho a la privacidad, la brecha digital y las estrategias para adaptar estas tecnologías al servicio de una justicia más eficiente y accesible.

 

La conversación es moderada por Manolo Núñez Negrón, Director Ejecutivo de la Academia Judicial Puertorriqueña, junto a los panelistas juez Sigfrido Steidel Figueroa, Director Administrativo de los Tribunales; jueza Maritere Colón Domínguez, Directora Administrativa Auxiliar de los Tribunales; Lcdo. Manuel Quilichini, ex presidente del Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico; y el Dr. Juan Corvalán, profesor en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, director del Laboratorio de Innovación e Inteligencia Artificial (IALAB) y cocreador de Prometea —el primer sistema de inteligencia artificial predictiva aplicado a la justicia en Hispanoamérica— y de PretorIA, utilizado en la Corte Constitucional de Colombia.

 

“Aula Judicial” está disponible en formato de videopodcast en el canal de YouTube del Poder Judicial de Puerto Rico.

Show more...
2 weeks ago
56 minutes

Aula Judicial
“Consentimiento” como parte de los delitos sexuales (Parte II)

El Tribunal Supremo de España emitió la decisión del Caso de la Manada trayendo controversias jurídicas a la discusión social con relación al tema del consentimiento en los delitos sexuales. Ello movilizó en España cambios significativos en la legislación relacionada con estos delitos. Al aprobarse la Ley Orgánica de Garantía Integral de la Libertad Sexual, también conocida como la “Ley Solo sí es sí”, se estableció en esta nación el consentimiento como elemento objetivo del delito de agresión sexual. ¿Cómo se compara este Estado de derecho con otras jurisdicciones, incluyendo a Puerto Rico?

En esta segunda y última parte de la discusión del tema “’Consentimiento’ como parte de los delitos sexuales”, hablamos sobre el impacto jurídico de esta ley y estudiamos el Caso Rubiales como una de las primeras jurisprudencias en analizar el consentimiento desde esta óptica. Nos cuestionamos, a su vez, qué debates pudieran permearse en aquellos casos en donde hay una voluntad expresa de consentir y, aun así, se configura el delito de agresión sexual, como sería el caso de agresión sexual bajo fraude y otras instancias similares. 

Manolo Núñez Negrón, Director Ejecutivo de la Academia Judicial Puertorriqueña, modera la discusión junto a nuestros panelistas: el juez Sigfrido Steidel Figueroa, Director Administrativo de los Tribunales; el profesor Luis Ernesto Chiesa Aponte, catedrático de la Escuela de Derecho de la Universidad de Vermont, y la exjueza Janette Perea López, quien encabezó la Sala Especializada en Casos de Violencia Doméstica en Bayamón.

“Aula Judicial” está también disponible en formato de videopodcast en el canal de YouTube del Poder Judicial de Puerto Rico.

Show more...
2 months ago
40 minutes

Aula Judicial
"Consentimiento" como elemento de los delitos sexuales (Parte I)

El consentimiento es un concepto que se discute a profundidad, tanto social como jurisprudencialmente, cuando se analizan delitos de ámbito sexual. Sin embargo, el Código Penal de Puerto Rico no menciona de manera expresa la falta de consentimiento como parte de los elementos del tipo en estos delitos. Aun así, la falta de consentimiento en Puerto Rico figura ordinariamente como parte de la prueba en casos relacionados con delitos sexuales.

En este primer episodio sobre el tema, analizamos la evolución legislativa de los delitos sexuales en Puerto Rico y en otras jurisdicciones como Estados Unidos y España. Atamos la discusión al análisis de los elementos subjetivos (mens rea) y objetivos (actus reus) en este tipo de delitos y el rol del consentimiento, o la falta de este, en la comisión del delito. Discutimos y comparamos con el Caso de la Manada, caso emblemático y controversial que impactó el derecho penal en España.

Manolo Núñez Negrón, Director Ejecutivo de la Academia Judicial Puertorriqueña, modera la discusión junto a nuestros panelistas: el juez Sigfrido Steidel Figueroa, Director Administrativo de los Tribunales; el profesor Luis Ernesto Chiesa Aponte, catedrático de la Escuela de Derecho de la Universidad de Vermont, y la exjueza Janette Perea López, quien encabezó la Sala Especializada en Casos de Violencia Doméstica en Bayamón.

“Aula Judicial” está también disponible en formato de video en el canal de YouTube del Poder Judicial de Puerto Rico.

Show more...
2 months ago
39 minutes

Aula Judicial
¿Elegir jueces en las urnas? Lecciones sobre las elecciones judiciales en México

En este episodio continuamos explorando los modelos de selección de jueces y su impacto en la independencia de la judicatura. En esta ocasión, centramos la atención en el caso de México y en los resultados de las elecciones judiciales celebradas en junio de 2025. Estos comicios marcaron la primera implementación del nuevo sistema de designación de jueces mediante el voto popular, incorporado por la Reforma Judicial aprobada en el 2024.

 

Para profundizar en esta experiencia, entrevistamos al Dr. Jaime Arellano Quintana, miembro fundador de Justicia Latinoamérica (JUSLAT), organización internacional dedicada a la transformación de los sistemas de justicia, e integrante de la Misión Internacional de Observación de los Procesos de Nombramientos de Altas Autoridades de los Sistemas de Justicia, en países como Ecuador, Honduras y México. El Dr. Arellano Quintana participó como observador internacional en las recientes elecciones judiciales mexicanas y nos ofrece un análisis crítico del proceso.

 

Manolo Núñez Negrón, Director Ejecutivo de la Academia Judicial Puertorriqueña, modera la discusión junto a nuestros panelistas: el juez Sigfrido Steidel Figueroa, Director Administrativo de los Tribunales; la jueza Maritere Colón Domínguez, Directora Administrativa Auxiliar de los Tribunales, y el Lcdo. Manuel A. Quilichini, ex presidente del Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico.

Show more...
4 months ago
29 minutes

Aula Judicial
Independencia judicial: acercamientos a la selección de jueces

¿Qué es la independencia judicial y qué relación guarda con los distintos acercamientos en la selección de jueces que existen en diversas jurisdicciones? Tomando las Elecciones Judiciales que acontecieron recientemente en México como pie forzado, dedicamos esta serie a discutir a profundidad la relevancia de los distintos modelos de selección de jueces en varios países y la independencia judicial. En este episodio, conceptualizamos las dimensiones de la independencia judicial al interior y al exterior de los sistemas judiciales, así como su dimensión ética. Explicamos también la distinción de la independencia judicial frente a la discreción judicial. Abundamos sobre los diversos métodos de selección de la judicatura a nivel internacional. Entre estos, las elecciones judiciales por voto popular y las distinciones de este sistema en algunas jurisdicciones de los Estados Unidos, México, Suiza y Bolivia. En este enfoque discutimos el caso de Caperton v. A.T. Massey Coal Co., Inc., 556 U.S. 868 (2009), y algunas consideraciones éticas detrás de las elecciones judiciales en Estados Unidos. También dialogamos sobre el método de selección por carrera judicial; en particular el modelo que contempla España a base de exámenes que determinan el mérito del candidato o candidata. Finalmente, exploramos el método utilizado en la esfera federal en Estados Unidos y en Puerto Rico, la selección por nominación del Poder Ejecutivo con el consejo y consentimiento del Poder Legislativo.

 

Manolo Núñez Negrón, Director Ejecutivo de la Academia Judicial Puertorriqueña del Poder Judicial, modera la discusión con nuestros panelistas el juez Sigfrido Steidel Figueroa, Director Administrativo de los Tribunales; la jueza Maritere Colón Domínguez, Directora Administrativa Auxiliar de los Tribunales, y el Lcdo. Manuel Quilichini, ex presidente del Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico.

Show more...
4 months ago
39 minutes

Aula Judicial
¿Cómo los tribunales de la Unión Europea se están enfrentando al uso de la inteligencia artificial?

Finalizamos la serie de mayo dedicada a las nuevas tecnologías en el campo legal con la visita del Magistrado Juan Martínez Moya, juez de la Sala Cuarta, de lo Social, del Tribunal Supremo de España, para abundar sobre a la inteligencia artificial desde el marco regulatorio en España y la Unión Europea. 

 

Damos una mirada el impacto y los retos que presentan las nuevas tecnologías en la normativa española y sus procesos judiciales, así como también dialogamos sobre cómo su andamiaje legal busca atemperarse a esta realidad y si ese proceso puede compararse con Puerto Rico. 

 

También analizamos las diferencias en las jerarquías normativas en el derecho europeo y cómo se produce el diálogo entre la judicatura de los tribunales nacionales en Europa y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea en Luxemburgo. ¿Conocías que el derecho nacional y constitucional de un estado en Europa tiene que ir de acorde con los reglamentos de la Unión Europea? Damos a conocer cómo la Unión Europea, a través de su Reglamento sobre Normas Armonizadas en Materia de Inteligencia Artificial (Reglamento [UE] 2024/1689; DOUE-L-2024-1689) ha definido el concepto de inteligencia artificial; y en específico: su uso prohibido, su uso de alto riesgo y su uso permitido. 

 

Finalmente, nos enfatizamos en cómo el debate de la inteligencia artificial va por una línea de lo tecnológico y lo ético, los riesgos de la inteligencia artificial en el ámbito legal laboral, el uso de los datos biométricos y aspectos de la neurología y su intersección con lo tecnológico. 

 

El panel para este episodio está compuesto por: Manolo Núñez Negrón, Director Ejecutivo de la Academia Judicial Puertorriqueña del Poder Judicial de Puerto Rico; el juez Sigfrido Steidel Figueroa, Director Administrativo de los Tribunales; la jueza Maritere Colón Domínguez, Directora Administrativa Auxiliar de los Tribunales, y el Mgdo. Juan Martínez Moya, juez de la Sala Cuarta, de lo Social, del Tribunal Supremo de España.

Show more...
5 months ago
52 minutes

Aula Judicial
Nuevas tecnologías: casos y controversias

En este episodio, continuamos nuestra exploración crítica sobre la inteligencia artificial y las nuevas tecnologías, centrándonos en su impacto legal y ético a través de casos recientes que han llegado a los tribunales en distintas partes del mundo. ¿Cómo han respondido los sistemas judiciales frente a los sesgos y fallas de los algoritmos? ¿Qué derechos se ven afectados y qué desafíos plantea la automatización de decisiones?

 

La discusión comienza con el análisis del estudio de ProPublica sobre el algoritmo COMPAS, utilizado en jurisdicciones en los EE. UU. para predecir reincidencia criminal, un sistema que ha generado preguntas sobre si aplica sesgos raciales en su funcionamiento (Julia Angwin et al., Machine Bias, 2016). También se aborda el caso del algoritmo de reclutamiento de Amazon, en el que se alegaba favorecía a hombres en detrimento de las mujeres, un ejemplo de sesgo algorítmico que llevó a la compañía a realizar ajustes en su sistema. 

 

Desde Europa, comentamos el fallo del Tribunal Ordinario de Bolonia en el caso Filt Cgil Bologna v. Deliveroo Italia S.R.L. (2020), que sentó precedente al reconocer cómo un sistema algorítmico podía afectar derechos laborales fundamentales en contextos de trabajo atípico, así como el fallo en el caso TJUE en OQ v. Land Hessen (C-634/21), que refuerza la protección de datos frente a decisiones automatizadas en la Unión Europea.

 

Ampliamos la conversación con casos como el de Louis v. SafeRent (D. Mass., 2023), donde se denunció que un algoritmo de evaluación de inquilinos discriminaba a personas con vales de vivienda. Aunque se resolvió por acuerdo, la corte permitió que el caso avanzara, marcando un hito importante en la regulación de tecnologías de vivienda.

 

También discutimos el uso emergente de la inteligencia artificial en el proceso judicial: un juez en Cartagena, Colombia, incluyó la consulta a ChatGPT como parte de su argumentación en una sentencia laboral (Salvador Espitia Chávez v. Salud Total E.P.S., 2023), y en EE. UU., un juez del 11º Circuito citó a ChatGPT para definir el término “landscaping” en el caso Snell v. United Specialty Ins. Co. (2024), abriendo el debate sobre el papel de estas herramientas en la interpretación legal.

 

Finalmente, retomamos el caso Nederlandstalige Vereniging van Juristen v. Estado de los Países Bajos (Tribunal de Distrito de La Haya, 2020), que expone cómo la inteligencia artificial puede poner en jaque la privacidad y el derecho a la protección de datos personales, en el contexto de políticas públicas automatizadas.

El panel para este episodio está compuesto por: Manolo Núñez Negrón, Director Ejecutivo de la Academia Judicial Puertorriqueña; el juez Sigfrido Steidel Figueroa, Director Administrativo de los Tribunales; la jueza Maritere Colón Domínguez, Directora Administrativa Auxiliar de los Tribunales, y el Lcdo. Manuel Quilichini, ex presidente del Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico.

Show more...
5 months ago
48 minutes

Aula Judicial
Inteligencia artificial y nuevas tecnologías: impacto en la abogacía y actividad judicial

¿Está la justicia preparada para convivir con la inteligencia artificial? En este episodio exploramos el impacto transformador de la tecnología y la inteligencia artificial en la profesión legal y el quehacer judicial. Abordamos cómo estas herramientas están cambiando la forma en que profesionales del Derecho, jueces, juezas y otros actores del sistema de justicia ejercen sus funciones. Además, discutimos los dilemas éticos que plantea su uso, como la transparencia algorítmica, la responsabilidad por decisiones automatizadas y el riesgo de sesgos existentes. 

Acompáñenos en esta conversación fundamental sobre los desafíos y oportunidades que la innovación tecnológica plantea en el núcleo del sistema judicial. 

En este episodio, el panel está compuesto por: Manolo Núñez Negrón, Director Ejecutivo de la Academia Judicial Puertorriqueña; el juez Sigfrido Steidel Figueroa, Director Administrativo de los Tribunales; la jueza Maritere Colón Domínguez, Directora Administrativa Auxiliar de los Tribunales, y el Lcdo. Manuel Quilichini, ex presidente del Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico.

Show more...
5 months ago
49 minutes

Aula Judicial
Lanzamiento - Aula Judicial

¿Qué es Aula Judicial? Es el nuevo espacio creado por el Poder Judicial de Puerto Rico en formato podcast para el análisis académico de temas jurídicos de actualidad. Un panel de invitados locales e internacionales se juntarán al menos dos veces al mes para abordar temas legales de impacto en el desarrollo del Derecho en Puerto Rico y en el mundo.

“Aula Judicial: Conversaciones desde la judicatura” está disponible en formato de videopodcast a través del canal de YouTube del Poder Judicial de Puerto Rico, y en formato de audio a través de esta plataforma de podcasting.

Show more...
6 months ago

Aula Judicial
Espacio creado por el Poder Judicial de Puerto Rico para el análisis académico de temas jurídicos de actualidad. Un panel de invitados locales e internacionales se juntarán al menos dos veces al mes para abordar temas legales de impacto en el desarrollo del Derecho en Puerto Rico, Latinoamérica y el mundo.