Finalizamos la serie de mayo dedicada a las nuevas tecnologías en el campo legal con la visita del Magistrado Juan Martínez Moya, juez de la Sala Cuarta, de lo Social, del Tribunal Supremo de España, para abundar sobre a la inteligencia artificial desde el marco regulatorio en España y la Unión Europea.
Damos una mirada el impacto y los retos que presentan las nuevas tecnologías en la normativa española y sus procesos judiciales, así como también dialogamos sobre cómo su andamiaje legal busca atemperarse a esta realidad y si ese proceso puede compararse con Puerto Rico.
También analizamos las diferencias en las jerarquías normativas en el derecho europeo y cómo se produce el diálogo entre la judicatura de los tribunales nacionales en Europa y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea en Luxemburgo. ¿Conocías que el derecho nacional y constitucional de un estado en Europa tiene que ir de acorde con los reglamentos de la Unión Europea? Damos a conocer cómo la Unión Europea, a través de su Reglamento sobre Normas Armonizadas en Materia de Inteligencia Artificial (Reglamento [UE] 2024/1689; DOUE-L-2024-1689) ha definido el concepto de inteligencia artificial; y en específico: su uso prohibido, su uso de alto riesgo y su uso permitido.
Finalmente, nos enfatizamos en cómo el debate de la inteligencia artificial va por una línea de lo tecnológico y lo ético, los riesgos de la inteligencia artificial en el ámbito legal laboral, el uso de los datos biométricos y aspectos de la neurología y su intersección con lo tecnológico.
El panel para este episodio está compuesto por: Manolo Núñez Negrón, Director Ejecutivo de la Academia Judicial Puertorriqueña del Poder Judicial de Puerto Rico; el juez Sigfrido Steidel Figueroa, Director Administrativo de los Tribunales; la jueza Maritere Colón Domínguez, Directora Administrativa Auxiliar de los Tribunales, y el Mgdo. Juan Martínez Moya, juez de la Sala Cuarta, de lo Social, del Tribunal Supremo de España.