La inteligencia artificial avanza a un ritmo vertiginoso en todos los ámbitos de la vida humana, y su impacto alcanza también a las profesiones jurídicas, planteando dilemas éticos y jurídicos de gran trascendencia. ¿Cuáles son los principales desafíos? ¿Cómo se concilian los principios de imparcialidad, igualdad y transparencia con el uso de la inteligencia artificial? ¿Qué futuro aguarda a la actividad judicial?
En este episodio conversamos con el Dr. Juan Gustavo Corvalán, pionero en el desarrollo de sistemas de inteligencia artificial predictiva en contextos judiciales en Latinoamérica, sobre los beneficios y riesgos que implica su uso en los poderes judiciales de la región. Analizamos también las herramientas que pueden complementar la labor jurídica y judicial, así como las condiciones necesarias para un empleo ético y transparente de la inteligencia artificial en los tribunales.
El diálogo aborda, además, los sesgos algorítmicos, el derecho a la privacidad, la brecha digital y las estrategias para adaptar estas tecnologías al servicio de una justicia más eficiente y accesible.
La conversación es moderada por Manolo Núñez Negrón, Director Ejecutivo de la Academia Judicial Puertorriqueña, junto a los panelistas juez Sigfrido Steidel Figueroa, Director Administrativo de los Tribunales; jueza Maritere Colón Domínguez, Directora Administrativa Auxiliar de los Tribunales; Lcdo. Manuel Quilichini, ex presidente del Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico; y el Dr. Juan Corvalán, profesor en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, director del Laboratorio de Innovación e Inteligencia Artificial (IALAB) y cocreador de Prometea —el primer sistema de inteligencia artificial predictiva aplicado a la justicia en Hispanoamérica— y de PretorIA, utilizado en la Corte Constitucional de Colombia.
“Aula Judicial” está disponible en formato de videopodcast en el canal de YouTube del Poder Judicial de Puerto Rico.