¿influyen factores como la renta, el género o el lugar de residencia en el acceso a tratamiento tras diagnostico neurológico? Disponible texto y audio en el wiki #VaDeNeuro de la Fundación AISSE.
En este episodio, Juan Anaya [@juanayaojeda] presenta la sexta temporada del podcast de la Fundación AISSE, titulada #.VaDeNeuro. Junto a Álvaro Guiter [fisioterapeuta] y Ángel Sánchez [terapeuta ocupacional], aportan sus experiencias y conocimientos sobre diversos temas relacionados con la salud, la neurociencia y las desigualdades sociales. Álvaro, fisioterapeuta especializado en el tratamiento del dolor crónico y trastornos neurológicos, destaca la conexión entre la salud y las circunstancias sociales de las personas. Ángel, terapeuta ocupacional, comparte su perspectiva sobre las barreras que enfrentan los pacientes en el acceso a tratamientos integrales, así como la autoridad que los ciudadanos tienen sobre sus derechos a recibir atención adecuada.A lo largo del episodio, se analiza el impacto de los factores socioeconómicos en la salud y el acceso a tratamientos "neurorrehabilitadores", enfatizando que el lugar de residencia y la clase social juegan un papel crucial en estas desigualdades. Juan invita a los oyentes a considerar la prevalencia de enfermedades neurológicas y su tratamiento en el contexto de la realidad que enfrentan muchas familias españolas, que pueden no tener acceso a servicios adecuados debido a su situación económica y su entorno. Los tres expertos se sumergen en una discusión sobre el papel del género en el acceso a la atención sanitaria, subrayando que la mayoría de los cuidadores son mujeres y que su carga emocional y física es considerable. Este enfoque no solo resalta las desigualdades de género, sino que también invita a una reflexión crítica sobre las expectativas culturales en torno al cuidado y la atención.El diálogo se mueve hacia la importancia de humanizar la atención sanitaria, abogando por un cambio en el enfoque educativo de los profesionales de la salud. Se propone que se incluyan más elementos sobre la dimensión humana del cuidado en los currículos formativos para futuras generaciones de profesionales, en lugar de enfocarse únicamente en el aspecto técnico.Con un llamado a la acción, los presentadores resaltan la necesidad de que cada individuo tomando consciencia de su papel pueda contribuir, aunque sea en pequeña medida, al cambio en estas estructuras sociales. El mensaje final deja clara la importancia de una voluntad colectiva para abordar y mejorar las condiciones de atención y calidad de vida para aquellos que enfrentan enfermedades crónicas y discapacidades.📌 La información ofrecida en este podcast es divulgativa y no sustituye al consejo médico. En #VaDeNeuro respetamos profundamente las opiniones personales y profesionales de las personas participantes en nuestros programas y reiteramos nuestro compromiso con mantener este foro abierto, plural y respetuoso. Las opiniones expresadas son responsabilidad exclusiva de quienes las emiten y no reflejan necesariamente la postura de los responsables del programa o de la Fundación AISSE.
¿Cuáles son tus episodios preferidos del podcast?
Cerramos esta quinta temporada del podcast de la Fundación AISSE (https://www.aisse.es/i) con un ranking de los capítulos más escuchados y vistos en la historia del programa.
Nuestro neurofisioterapeuta Juan Anaya [@juanayaojeda] charla con Paula Iglesias, Mamen Vicente y Álex Utrera sobre esta temporada llena de cognición y grandes momentos, haciendo un ranking de los favoritos del público.
Y, para finalizar, hablamos sobre curiosidades de neurociencia y verano, despidiéndonos hasta la próxima temporada.
¡Esperamos vuestros comentarios y recomendaciones!
En este episodio del podcast de la Fundación AISSE [https://www.aisse.es/i], nuestro fisioterapeuta Juan Anaya se sumerje en un dinámico diálogo sobre la biomecánica y su papel crucial en neurofisioterapia, acompañado por algunos estudiantes de la VIII edición del Máster en Neurofisioterapia de la Universidad Pablo de Olavide.
Junto a los fisioterapeutas Antonio Nieto, Ana Hernández, David Bueno y Álvaro Lozano, revisamos conceptos esenciales y estrategias clínicas mientras compartimos experiencias de aprendizaje. Discutimos temas como la sinergia neuromuscular, el tratamiento del grupo sural y los isquiotibiales en la terapia post-ictus, y la importancia de la individualización en el manejo de pacientes con hemiparesia. La conversación, con anécdotas y un toque de humor, resalta la comunidad y el compromiso del grupo en su formación profesional.
🔍 Puedes leer el resumen completo de este episodio en el wiki #VaDeNeuro de la Fundación AISSE:👉 https://www.aisse.es/post/índice
📌 La información ofrecida en este podcast es divulgativa y no sustituye en ningún caso al consejo médico. En #VaDeNeuro respetamos profundamente las opiniones personales y profesionales de quienes participan en nuestros programas, y reiteramos nuestro compromiso con mantener este foro abierto, plural y respetuoso. Las opiniones expresadas son responsabilidad exclusiva de quienes las emiten y no reflejan necesariamente la postura de los responsables del programa o de la Fundación AISSE.
¿Qué pasa cuando el cerebro, en lugar de ayudarnos, se convierte en un obstáculo? En este episodio, la neuropsicóloga Paula Iglesias entrevista al también neuropsicólogo Aarón Del Olmo, autor del provocador y profundamente humano libro El cerebro es un cabrón. Hablamos de daño cerebral, sufrimiento invisible, metáforas terapéuticas y de cómo el relato del paciente puede (y debe) ser parte de la intervención clínica. Una mirada crítica, empática y transdisciplinar sobre lo que significa vivir con un cerebro que ya no responde igual, y sobre el papel del terapeuta como testigo y acompañante.
📚 Un episodio imprescindible para profesionales de la salud que buscan ir más allá del protocolo y acercarse al corazón de la experiencia clínica.
Tienes toda la información actualizada sobre las actividades de la Fundación en:
https://www.aisse.es/i
📌 La información ofrecida en este podcast es divulgativa y no sustituye al consejo médico. En #VaDeNeuro respetamos profundamente las opiniones personales y profesionales de las personas participantes en nuestros programas y reiteramos nuestro compromiso con mantener este foro abierto, plural y respetuoso. Las opiniones expresadas son responsabilidad exclusiva de quienes las emiten y no reflejan necesariamente la postura de los responsables del programa o de la Fundación AISSE.
El resumen, audio y vídeo de este episodio se encuentra en el #vadeneuro de la Fundación AISSE: https://www.aisse.es/post/tdah-adulto-mitos-y-realidad
¿Cuáles son los mitos y las realidades del TDAH en el adulto?En este episodio, nuestra neuropsicologa Paula Iglesias explora a fondo el TDAH en adultos con Pablo Agüero, neurólogo y doctor en medicina, que ha trabajado en la Unidad de Deterioro Cognitivo y emprendido una consulta centrada en el TDAH adulto. A lo largo de la conversación, Pablo comparte su trayectoria, revelando cómo su interés en el TDAH surgió de la observación de pacientes que, tras años de síntomas no diagnosticados, finalmente encontraron respuestas. Analizamos la naturaleza del TDAH, un trastorno del neurodesarrollo que puede persistir desde la infancia hasta la adultez, a menudo sin ser reconocido, lo que puede conllevar a malentendidos y diagnósticos erróneos.
Pablo explica que el TDAH no se limita a problemas de atención, sino que también abarca dificultades en la regulación emocional y el control de impulsos. Con una base genética del 80%, muchos adultos que presentan síntomas no reconocidos atribuyen sus dificultades a otros trastornos, como la ansiedad o la depresión. Además, Pablo señala la importancia de comprender las manifestaciones del TDAH en adultos, que a menudo difieren de las que se observan en niños. Mientras que la hiperactividad es más visible en la infancia, en adultos se manifiesta como una lucha constante con la organización y la procrastinación.La conversación también desmitifica varias ideas erróneas sobre el TDAH, incluyendo la noción de que desaparece en la adultez. Pablo subraya que, aunque algunos pueden experimentar una mejora sintomática, la mayoría de los adultos continúan lidiando con sus síntomas, que a menudo interfieren significativamente en su vida diaria y laboral. Los trastornos comórbidos, tales como la ansiedad y el uso de sustancias, son comunes y dificultan el diagnóstico preciso.Pablo y Paula discuten la complejidad del diagnóstico del TDAH, que se basa en criterios diagnósticos que pueden ser imprecisos y a menudo aplicados de forma inadecuada en adultos. Pablo recalca la necesidad de realizar una anamnesis completa y tomar en cuenta el testimonio de familiares o amigos, dado que muchas veces son quienes mejor pueden describir los síntomas del paciente. Además, se aborda la falta de formación en TDAH en los currículos de medicina y la necesidad de una mejor colaboración entre especialidades.El episodio también cubre el tratamiento del TDAH en adultos, que actualmente incluye fármacos y estrategias no farmacológicas. Pablo enfatiza que, aunque muchos pacientes desean evitar el uso de medicamentos, estos pueden transformar su vida diaria, proporcionando mejoras significativas en sus síntomas.Finalmente, la charla resalta la importancia de seguir divulgando información sobre el TDAH, para sensibilizar tanto a profesionales como a la sociedad en general. La intención es proporcionar un espacio donde los pacientes puedan encontrar respuestas y un mejor soporte, fomentando un entendimiento profundo de este trastorno y desmitificando los conceptos erróneos que todavía persisten.
📌 La información ofrecida en este podcast es divulgativa y no sustituye al consejo médico. En #VaDeNeuro respetamos profundamente las opiniones personales y profesionales de las personas participantes en nuestros programas y reiteramos nuestro compromiso con mantener este foro abierto, plural y respetuoso. Las opiniones expresadas son responsabilidad exclusiva de quienes las emiten y no reflejan necesariamente la postura de los responsables del programa o de la Fundación AISSE.
🎙️ Lenguaje, cognición y clínica: ¿Necesitamos una nueva afasiología?
🔗 Encuentra los apuntes completos del episodio en el blog de la Fundación AISSE: https://www.aisse.es/post/abriendo-melones-en-lenguaje
En este episodio de #VaDeNeuro reunimos a cuatro referentes en el estudio clínico del lenguaje en España: Paula Iglesias (neuropsicóloga, Fundación AISSE), Jaime Paniagua (logopeda), Aarón del Olmo (neuropsicólogo) y Julio González (logopeda y neuropsicólogo).
Partiendo de la práctica diaria con personas con afasia, reflexionamos sobre los límites de las clasificaciones tradicionales (como la distinción entre afasias “fluentes” y “no fluentes”), el papel de las rutas dorsal y ventral en la comprensión del lenguaje, y la urgencia de evaluar no solo la competencia lingüística, sino la competencia comunicativa en contextos reales.
Un episodio clave para repensar nuestros modelos diagnósticos y terapéuticos, con propuestas para una neuropsicología de precisión, una logopedia funcional y una mirada más humana a la intervención en lenguaje.
🧠 Ideal para profesionales de la neuropsicología, logopedia, fisioterapia, terapia ocupacional y ciencias cognitivas.
_______________________________________________________________📌 La información ofrecida en este podcast es divulgativa y no sustituye al consejo médico. En #VaDeNeuro respetamos profundamente las opiniones personales y profesionales de las personas participantes en nuestros programas y reiteramos nuestro compromiso con mantener este foro abierto, plural y respetuoso. Las opiniones expresadas son responsabilidad exclusiva de quienes las emiten y no reflejan necesariamente la postura de los responsables del programa o de la Fundación AISSE.
En este nuevo episodio del podcast #VaDeNeuro de la Fundación AISSE (https://www.aisse.es/i), abordamos una realidad tan extendida como desconocida: el daño cerebral invisible. Nos acompaña Aurora Lassaletta, psicóloga, autora del libro El daño cerebral invisible y activista por los derechos de quienes viven con secuelas neuropsicológicas tras un daño cerebral sobrevenido.
Aurora nos ofrece un relato íntimo y revelador de su propia experiencia, tras sobrevivir a un traumatismo cráneo encefálico grave provocado por un accidente de tráfico hace ya más de dos décadas. Su testimonio, profundamente humano, pone sobre la mesa los desafíos que enfrentan muchas personas tras una lesión cerebral: cuando la rehabilitación física concluye, comienza otra lucha menos reconocida (la de convivir con síntomas persistentes que no se ven, pero que transforman por completo la vida).
Durante la conversación, hablamos de fatiga cognitiva, alteraciones de la atención, dificultades en la planificación y la función ejecutiva, y del impacto emocional que generan. Aurora denuncia cómo estos síntomas, al ser invisibles, a menudo no son reconocidos por profesionales ni entendidos por el entorno, generando aislamiento, incomprensión e invalidación. Pero también comparte herramientas para afrontar esta nueva realidad y reivindica la necesidad de un acompañamiento psicológico específico y sostenido.
Aurora nos habla del nacimiento de su asociación, una red de apoyo que busca crear espacios seguros donde compartir vivencias, orientar a otras personas afectadas y fomentar el conocimiento de esta problemática en la sociedad. Una de sus iniciativas más importantes es una guía educativa que contribuye a visibilizar las secuelas invisibles y a formar tanto a profesionales como a familias, con el objetivo de mejorar la comprensión y el abordaje de estas dificultades.
Este episodio es, en definitiva, una llamada a la empatía, al reconocimiento de lo que no se ve y al compromiso con una neurorehabilitación que contemple lo físico, lo emocional y lo cognitivo. Porque el daño cerebral invisible no es un daño leve: es una realidad compleja que merece atención, recursos y respeto.
📖 Puedes saber más sobre este episodio y acceder a los recursos compartidos por Aurora en el blog de la Fundación AISSE:
👉 https://www.aisse.es/post/daño-cerebral-invisible-no-significa-daño-cerebral-leve
📌 La información ofrecida en este podcast es divulgativa y no sustituye al consejo médico. En #VaDeNeuro respetamos profundamente las opiniones personales y profesionales de las personas participantes en nuestros programas y reiteramos nuestro compromiso con mantener este foro abierto, plural y respetuoso. Las opiniones expresadas son responsabilidad exclusiva de quienes las emiten y no reflejan necesariamente la postura de los responsables del programa o de la Fundación AISSE.
En este episodio del podcast #VaDeNeuro de la Fundación AISSE (https://www.aisse.es/i), nos adentramos en un enfoque que ha generado debate en redes y en la práctica clínica: la terapia no orientada a la tarea (non-task oriented therapy, NTOT).
Con la participación de Jesús Fernández y Álex Utrera (fisioterapeutas), Inmaculada Vico y el Dr. Ángel Sánchez Cabeza (terapeutas ocupacionales), analizamos a fondo el marco conceptual, la trayectoria histórica y la supuesta "novedad" de este enfoque que propone trabajar la recuperación motora a través de componentes aislados, sin contextualizarlos necesariamente en una tarea funcional.
A lo largo de la conversación abordamos temas clave como el valor de la actividad significativa, el papel de la motivación y la adherencia, y los fundamentos neurocientíficos de la recuperación tras un daño cerebral. Frente a los modelos que apuestan por intervenciones intensivas y repetitivas basadas en ejercicios descontextualizados, los y las profesionales participantes reflexionan sobre la importancia de entrenar en situaciones reales, con objetivos funcionales y relevantes para la vida diaria del paciente.
También analizamos críticamente la dicotomía entre compensación y recuperación, y desmontamos la idea –muy extendida pero carente de evidencia científica– de que compensar bloquea la mejora funcional. Al contrario: muchas estrategias compensatorias bien aplicadas pueden facilitar la recuperación, y no deben ser vistas como un fracaso terapéutico, sino como parte natural del proceso de adaptación del sistema nervioso.
Otro punto clave del debate es la revisión de estudios y guías de práctica clínica internacionales que concluyen, de forma consistente, que la terapia orientada a la tarea, estructurada en torno a metas significativas para la persona, es el enfoque más eficaz y coste-efectivo para la mayoría de los perfiles clínicos. Además, se alerta sobre los riesgos de asumir sin crítica intervenciones caras o tecnológicamente complejas que no han demostrado una mejora sustancial en los resultados funcionales de los pacientes.
El episodio concluye con una reflexión colectiva sobre la ética, el acceso a la rehabilitación y la necesidad de ofrecer tratamientos eficaces, accesibles y basados en la mejor evidencia disponible, especialmente en el contexto de un sistema público de salud como el nuestro. Apostamos por una práctica profesional comprometida, crítica, y siempre centrada en la funcionalidad y el bienestar de las personas.
🔍 Puedes leer el resumen completo de este episodio en el wiki #VaDeNeuro de la Fundación AISSE:
👉 https://www.aisse.es/post/índice
📌 La información ofrecida en este podcast es divulgativa y no sustituye en ningún caso al consejo médico. En #VaDeNeuro respetamos profundamente las opiniones personales y profesionales de quienes participan en nuestros programas, y reiteramos nuestro compromiso con mantener este foro abierto, plural y respetuoso. Las opiniones expresadas son responsabilidad exclusiva de quienes las emiten y no reflejan necesariamente la postura de los responsables del programa o de la Fundación AISSE.
Puedes acceder al resumen del episodio, vídeo y muchos recursos más en este enlace [https://www.aisse.es/post/equipo-transdisciplinar-en-tnf]
En este episodio 138 del podcast #VaDeNeuro de la Fundación AISSE (https://www.aisse.es), se presenta la adaptación de una entrevista en directo realizada por la logopeda Mamen Vicente a Juan Anaya Ojeda, neurofisioterapeuta. La conversación, enmarcada en el contexto del Día Internacional de la Mujer, aborda la compleja temática de los trastornos funcionales neurológicos y la importancia de un enfoque transdisciplinar en su tratamiento.
Mamen y Juan exploran cómo estos trastornos, a menudo rodeados de tabúes en el ámbito médico, se manifiestan con particular prevalencia en mujeres, quienes enfrentan diferencias significativas en el diagnóstico influenciadas por las expectativas culturales sobre la salud y la enfermedad. Durante el diálogo, Juan destaca la necesidad de integrar a profesionales de diversas disciplinas (fisioterapia, logopedia, neurología y psiquiatría...) para ofrecer diagnósticos y tratamientos que reconozcan tanto el sufrimiento físico como el impacto emocional de cada paciente.
La entrevista profundiza en la relevancia de un equipo transdisciplinar, subrayando que un diagnóstico adecuado y fundamentado no solo alivia la incertidumbre, sino que también proporciona a los pacientes un sentido de pertenencia y comprensión de su situación. Asimismo, se analizan los desafíos de generar un discurso coherente entre disciplinas tan diversas, resaltando la importancia de la formación continua y del aprendizaje colaborativo para evitar mensajes contradictorios que puedan entorpecer el proceso de curación.
El episodio también pone de relieve los estigmas y prejuicios asociados a los trastornos funcionales, evidenciando cómo las mujeres a menudo son etiquetadas con problemas de origen emocional, mientras que a los hombres pueden ser vistos con un punto de vista más centrado en la lesión. Esta reflexión invita a los profesionales a desafiar estos estereotipos y a adoptar una visión más holística y equitativa en la atención sanitaria.
Finalmente, la conversación concluye resaltando que cada paciente es único y que es fundamental considerar su historia personal, entorno y cultura para ofrecer una atención eficaz y humanizada. Con rigor profesional y sensibilidad, este episodio nos reta a repensar los modelos tradicionales de tratamiento y a valorar el trabajo en equipo como clave para abordar la complejidad de los trastornos funcionales neurológicos.
La información ofrecida en este podcast es divulgativa y no sustituye al consejo médico. En el podcast #VaDeNeuro respetamos las opiniones personales y profesionales de las personas participantes, manteniendo un foro abierto, respetuoso y libre de expresión. Las opiniones vertidas son de exclusiva responsabilidad de quienes las manifiestan y no reflejan necesariamente la postura de los responsables del programa o de la Fundación AISSE.
En el episodio 137 del podcast #VaDeNeuro de la Fundación AISSE [https://www.aisse.es/I], Paula Iglesias y Teresa Ramírez nos invitan a profundizar en la relación entre la epilepsia y la neuropsicología clínica. Durante la charla, Teresa comparte su amplia experiencia, desde su formación en la Universidad de Almería hasta su labor como gerente de la clínica Neurodem, donde coordina tanto el departamento de neuropsicología como la unidad de daño cerebral sobrevenido.
La conversación se centra en cómo las crisis epilépticas afectan no solo de manera visible, sino también en el ámbito cognitivo y en la calidad de vida del paciente. Se exploran aspectos fundamentales como la etiología de las crisis y el impacto que estas pueden tener en las funciones cognitivas, evidenciando que existe un espectro de afectación que a menudo pasa desapercibido. Paula y Teresa destacan la importancia de una evaluación neuropsicológica exhaustiva, que va más allá de las pruebas estandarizadas e incorpora una anamnesis detallada, recordándonos que cada paciente es un “n=1” y requiere un enfoque individualizado para lograr un tratamiento efectivo.
Además, se aborda el papel crucial de la neuropsicología en las decisiones prequirúrgicas en casos de epilepsia, explicando cómo la identificación de posibles afectaciones cognitivas permite orientar tanto al equipo médico como al paciente en el proceso de toma de decisiones. Se resalta la estrategia de la prehabilitación, que prepara a los pacientes antes de la cirugía, facilitando así su adaptación y recuperación postoperatoria. Asimismo, se toca el tema de las crisis funcionales, subrayando la importancia de la psicoeducación y de intervenciones que empoderen al paciente en su camino hacia la recuperación.
Este episodio resalta la necesidad de una colaboración transdisciplinar y de un enfoque integral en el manejo de la epilepsia, poniendo en valor la labor de la neuropsicología para identificar y tratar los síntomas cognitivos que pueden afectar de forma silenciosa la vida de los pacientes.
La información ofrecida en este podcast es divulgativa y no sustituye al consejo médico. En el podcast #VaDeNeuro respetamos profundamente las opiniones personales y profesionales de los participantes y reiteramos nuestro compromiso de mantener un foro abierto, respetuoso y libre de expresión. Por tanto, las opiniones vertidas son de exclusiva responsabilidad de quienes las manifiestan y no necesariamente reflejan la postura de los responsables del programa o de la Fundación AISSE.
Para conocer más detalles sobre este episodio, visita la entrada del blog #VaDeNeuro y el canal de YouTube de la Fundación AISSE.
En este episodio 136 del podcast #VaDeNeuro de la Fundación AISSE (https://www.aisse.es/i), Juan Anaya e Inma Vico (fisioterapeuta y terapeuta ocupacional) se adentran en el complejo mundo de las férulas en el ámbito de la terapia tras un ictus. Tras un mes de reflexión y actualización, ambos regresan al micrófono para compartir sus hallazgos y experiencias, cuestionando la vigencia de prácticas que, aunque históricamente consideradas esenciales, hoy requieren un análisis crítico a la luz de la evidencia reciente.
La conversación se inicia contextualizando el uso de férulas en la práctica clínica, destacando que, a pesar de su habitual aplicación, la evidencia que respalde su eficacia no siempre es clara. A través de la revisión de estudios y artículos científicos, se evidencian matices importantes: existen diferencias significativas entre el uso en miembros superiores y en miembros inferiores. Mientras que en el primer caso los datos muestran una limitada influencia sobre mejoras estructurales o funcionales, en el segundo se vislumbra un potencial beneficio en términos de marcha y estabilidad, siempre que su aplicación esté integrada con terapia activa y un objetivo funcional bien definido.
Juan e Inma comparten anécdotas y reflexiones de su práctica clínica, resaltando que la adherencia de los pacientes al uso de férulas es variable y que, sin un propósito terapéutico claro, su prescripción puede carecer de impacto real. Se cuestiona, por tanto, la idea de pautar el uso de estos dispositivos de forma generalizada y se aboga por intervenciones personalizadas, basadas en la evaluación continua de su efectividad y en un enfoque integral que considere las necesidades y particularidades de cada paciente.
A lo largo del episodio, se critica la desinformación que a menudo rodea al empleo de las férulas y se enfatiza la importancia de que la práctica clínica, y no solo los estudios de investigación, guíe las decisiones terapéuticas. La discusión, impregnada de humor y reflexión, invita a repensar estrategias de tratamiento que favorezcan un abordaje transdisciplinar y centrado en el bienestar global del paciente.
La información ofrecida en este podcast es divulgativa y no sustituye al consejo médico. En el podcast #VaDeNeuro respetamos profundamente las opiniones personales y profesionales de los participantes y reiteramos nuestro compromiso de mantener un foro de opinión abierto, respetuoso y libre, en el que cada intervención es responsabilidad exclusiva de quien la emite y no necesariamente refleja la postura de los responsables del programa o de la Fundación AISSE.
Para conocer más detalles y los estudios en los que hemos basado este episodio, visita la entrada del blog #VaDeNeuro: https://www.aisse.es/post/férulas-de-miembro-superior-e-inferior
En este episodio 135 del podcast #VaDeNeuro de la Fundación AISSE (https://www.aisse.es/i), nos sumergimos en la complejidad de la epilepsia de la mano del Dr. Ángel Aledo, reconocido neurólogo y epileptólogo, en una amena conversación junto a la neuropsicóloga Paula Iglesias. Durante el diálogo, se aborda en profundidad la epilepsia, entendida como la predisposición a sufrir crisis epilépticas recurrentes, diferenciando claramente entre eventos aislados y la manifestación crónica de la enfermedad.
El Dr. Aledo nos guía a través del entramado de la estructura cerebral y el papel fundamental de la "hipersincronía neuronal", explicando cómo un cerebro, en condiciones óptimas, debería funcionar de manera caótica y flexible, permitiendo la plasticidad neuronal; sin embargo, en determinadas circunstancias, esta misma plasticidad puede predisponer a la aparición de crisis epilépticas, especialmente en individuos jóvenes. Su experiencia en el Instituto de Neurociencias Vithas le ha permitido vincular la investigación con la práctica clínica, poniendo especial énfasis en la conexión entre pacientes y ensayos clínicos, con el objetivo de generar un impacto positivo en la calidad de vida.
La conversación se enriquece al explorar la relevancia de la investigación en epilepsia, donde se analizan no solo los factores inherentes al funcionamiento cerebral, sino también el impacto de variables ambientales, como las olas de calor, en la aparición de crisis. Se destaca la importancia de incorporar el feedback de los pacientes y la participación activa de las familias en el proceso diagnóstico y terapéutico, ya que un entendimiento más profundo de la condición puede mejorar significativamente el pronóstico.
Asimismo, el episodio ofrece una visión clara sobre la diversidad de las crisis epilépticas, diferenciando entre las crisis focales y generalizadas, y resaltando que la manifestación de los síntomas varía según la región cerebral afectada. En este contexto, el Dr. Aledo desmiente mitos comunes, subrayando que no todas las crisis neurológicas son necesariamente epilépticas, y explicando cómo factores psicosociales y las experiencias médicas pueden influir en la salud mental y neurológica de los pacientes.
Otro aspecto destacado es la interrelación entre la epilepsia y otros trastornos, como el autismo, donde se propone una visión integradora en la que estas condiciones no se analizan de forma aislada, sino como parte de un mismo espectro, lo que favorece un abordaje más holístico y transdisciplinar. Este enfoque se extiende a la discusión sobre las crisis funcionales, en las que se enfatiza la necesidad de una intervención que trascienda la mera respuesta médica y que integre conocimientos de diversas disciplinas, incluyendo la fisioterapia, la terapia ocupacional, la logopedia y la psicología.
La narrativa del episodio no solo aporta claridad y rigor científico, sino que también invita a repensar la epilepsia como una problemática compleja que, lejos de representar un estigma, puede abordarse de manera efectiva a través de la colaboración entre distintas áreas del conocimiento. La riqueza del intercambio y la capacidad de desmitificar conceptos erróneos hacen de este capítulo una valiosa herramienta para profesionales de la salud que buscan una comprensión profunda y actualizada de esta condición neurológica.
_____
La información ofrecida en este podcast es divulgativa y no sustituye al consejo médico. En el podcast #VaDeNeuro respetamos profundamente las opiniones personales y profesionales de las personas participantes en los programas y reiteramos nuestro compromiso con mantener este foro de opinión personal y profesional abierto a cualquier persona que quiera participar, de forma respetuosa y libre. Por tanto, las opiniones vertidas en este foro son de exclusiva responsabilidad de las personas que las manifiestan y no tienen que contar, necesariamente, con la conformidad de los responsables del programa o la Fundación AISSE.
En este episodio del podcast #NEUROconCIENCIA, discutimos un tema crucial e interesante: la logopedia y su relación con los trastornos neurológicos funcionales (TNF). Comenzamos poniendo en contexto el crecimiento del podcast y cómo hemos estado ofreciendo contenido educativo y accesible sobre neurociencia. Agradecemos a nuestra audiencia por su apoyo constante y compartimos los impresionantes números de reproducciones que hemos alcanzado en YouTube y otras plataformas de audio ¡muchas gracias a todas por vuestro apoyo!Vídeo y resumen del contenido en: https://www.aisse.es/post/logopedia-y-tnfEntramos en el núcleo del episodio, en el que el fisioterapeuta Juan Anaya (@juanayaojeda) conversa con Mamen Vicente (@mamenvicentelogopeda), experta en logopedia. Lo que hace este capítulo especial es la conexión entre la logopedia y los trastornos funcionales, Mamen nos cuenta cómo ha trabajado este tipo de pacientes en su unidad de neurorrehabilitación en Madrid. Ella describe su experiencia en la identificación y tratamiento de trastornos como distonías oromandibulares y problemas de voz que, a menudo, se presentan en pacientes con trastornos neurológicos funcionales.Hablamos de la importancia de un enfoque transdisciplinar en la atención de estos trastornos, subrayando que la colaboración entre diferentes profesionales de la salud, incluidas neurólogas y psicólogas, es clave para ofrecer un tratamiento integral. Mamen destaca que la educación del paciente sobre la naturaleza de sus trastornos es fundamental para su recuperación, así como el entendimiento de que estos trastornos tienen un impacto significativo en su calidad de vida.Un punto importante de la charla es el reconocimiento de la prevalencia de estos trastornos, donde Mamen comparte estadísticas que sugieren que son más comunes de lo que se podría pensar. Esto resalta la necesidad de concienciar y educar a los profesionales de la salud, así como al público en general, sobre la existencia de estos trastornos para promover su detección y tratamiento a tiempo.Durante la conversación, también discutimos diversas estrategias que se pueden aplicar para mejorar la comunicación y la expresión en pacientes con dificultades de habla. Mamen sugiere, por ejemplo, el uso de grabaciones como una herramienta efectiva para mostrar a los pacientes sus logros y progresos, algo que puede resultar motivador y ayudar a reducir la ansiedad asociada a la disfunción..El episodio culmina con consejos prácticos para los profesionales de logopedia que trabajan con trastornos funcionales, resaltando la importancia de la formación continua y de no trabajar fuera de un equipo. Mamen enfatiza que la comunicación abierta entre colegas y la creación de redes es esencial para el crecimiento profesional y el mejoramiento de la atención al paciente. Finalizamos reafirmando nuestro compromiso con la educación y la divulgación sobre neurociencia y salud, con la esperanza de seguir nutriendo a nuestra comunidad con contenido relevante y útil.Si te ha gustado, puedes leer la entrada con el resumen y el vídeo del capítulo en el #VadeNeuro, en este enlace:https://www.aisse.es/iOs dejamos la referencia al trabajo del que Mamen habla durante el episodio:Baker, J., Barnett, C., Cavalli, L., Dietrich, M., Dixon, L., Duffy, J. R., Elias, A., Fraser, D. E., Freeburn, J. L., Gregory, C., McKenzie, K., Miller, N., Patterson, J., Roth, C., Roy, N., Short, J., Utianski, R., van Mersbergen, M., Vertigan, A., Carson, A., Stone, J., & McWhirter, L. (2021). Management of functional communication, swallowing, cough and related disorders: Consensus recommendations for speech and language therapy. Journal of Neurology, Neurosurgery & Psychiatry, 92(10), 1112–1125. https://doi.org/10.1136/jnnp-2021-326767PMID: 34210802 DOI: 10.1136/jnnp-2021-326767______________________________________Nuestra banda sonora es la canción "Life" de Roa Music [https://www.youtube.com/watch?v=UkDyKGz1MNY]. CC 3.0.
Entrevista a profesionales de la neurología y psicología que están desarrollando un proyecto de humanización en el ámbito de las demencias y otras enfermedades neurodegenerativas.En este episodio, se presenta un enfoque innovador sobre el cuidado de personas afectadas por demencias y procesos neurodegenerativos a través del proyecto "Escuelas de Neurología", que se lleva a cabo en el Hospital de Torrejón de Madrid. A lo largo de la conversación, las invitadas, Pilar Alcántara, Miriam Eimil, Sonia Martínez y Pilar Algarra, comparten sus experiencias y cómo han establecido un espacio de apoyo tanto para los cuidadores como para las familias.Pilar Alcántara, como neuróloga, señala que existe una creciente necesidad de abordar las inquietudes no solo del paciente, sino también del entorno familiar que, a menudo, enfrenta el desafío de cuidar a un ser querido con demencia. Ella comparte cómo, después de observar las numerosas preguntas y la frustración de los cuidadores en las consultas, surgió la idea de organizar talleres que integraran sus conocimientos médicos con el apoyo psicosocial.El proyecto se basa en la creación de sesiones interactivas, donde los cuidadores tienen la oportunidad de compartir sus experiencias y emociones, generando una red de apoyo entre ellos. Pilar y sus colegas enfatizan la importancia de reconocer las emociones que surgen en el proceso de duelo que viven los cuidadores al acompañar a sus seres queridos. A través de dinámicas como la "casa del cuidador", se invita a los participantes a identificar elementos que han perdido a raíz del diagnóstico, permitiendo una reflexión que busca validar su experiencia y apoyarlos emocionalmente.Miriam Eimil destaca la metodología del programa, haciendo hincapié en que se centra en el entendimiento de la perspectiva del cuidador. Esto incluye herramientas de autoayuda y estrategias prácticas para manejar situaciones difíciles. La idea es proporcionar a los cuidadores un espacio seguro donde puedan expresar sus miedos, preocupaciones y frustraciones, y donde puedan aprender a cuidar de sí mismos para poder ser mejores cuidadores.La conversación progresa hacia la planificación compartida de la atención. Las especialistas abordan la necesidad de involucrar a los pacientes en la toma de decisiones sobre su cuidado, incluso en fases avanzadas de su enfermedad. Pilar Algarra menciona cómo esta práctica no solo alivia la carga emocional de los familiares, sino que también les permite a los pacientes mantener un sentido de control sobre sus vidas. Este enfoque honesta y transparente en la comunicación fomenta la autonomía de la persona con demencia.El episodio cierra con una invitación a seguir explorando estas temáticas y la posibilidad de que las experiencias compartidas se conviertan en semillas para implementar cambios en la atención a personas con demencia en otros contextos. Las participantes se muestran abiertas a futuras colaboraciones y a compartir más sobre su trabajo en este relevante campo. Os dejamos algunos enlaces que las participantes nos han proporcionado, en relación al proyecto:https://www.hospitaldetorrejon.es/wp-content/uploads/2024/10/ESCUELA-NEUROLOGIA-24_25.pdfhttps://theconversationproject.org/wp-content/uploads/2021/01/TCP-ConversationStartGuide-Spanish.pdfhttps://theconversationproject.org/wp-content/uploads/2017/02/ConversationProject-ConvoStarterKit-Spanish.pdfMuchas gracias por seguir nuestro podcast, os recordamos que tenéis disponible el audio en las principales plataformas de podcast, podéis seguir todas nuestras actividades y contactar con la Fundación en:https://www.aisse.es/iNuestra banda sonora, como en cada capítulo, es de Roa Music.