
¿influyen factores como la renta, el género o el lugar de residencia en el acceso a tratamiento tras diagnostico neurológico? Disponible texto y audio en el wiki #VaDeNeuro de la Fundación AISSE.
En este episodio, Juan Anaya [@juanayaojeda] presenta la sexta temporada del podcast de la Fundación AISSE, titulada #.VaDeNeuro. Junto a Álvaro Guiter [fisioterapeuta] y Ángel Sánchez [terapeuta ocupacional], aportan sus experiencias y conocimientos sobre diversos temas relacionados con la salud, la neurociencia y las desigualdades sociales. Álvaro, fisioterapeuta especializado en el tratamiento del dolor crónico y trastornos neurológicos, destaca la conexión entre la salud y las circunstancias sociales de las personas. Ángel, terapeuta ocupacional, comparte su perspectiva sobre las barreras que enfrentan los pacientes en el acceso a tratamientos integrales, así como la autoridad que los ciudadanos tienen sobre sus derechos a recibir atención adecuada.A lo largo del episodio, se analiza el impacto de los factores socioeconómicos en la salud y el acceso a tratamientos "neurorrehabilitadores", enfatizando que el lugar de residencia y la clase social juegan un papel crucial en estas desigualdades. Juan invita a los oyentes a considerar la prevalencia de enfermedades neurológicas y su tratamiento en el contexto de la realidad que enfrentan muchas familias españolas, que pueden no tener acceso a servicios adecuados debido a su situación económica y su entorno. Los tres expertos se sumergen en una discusión sobre el papel del género en el acceso a la atención sanitaria, subrayando que la mayoría de los cuidadores son mujeres y que su carga emocional y física es considerable. Este enfoque no solo resalta las desigualdades de género, sino que también invita a una reflexión crítica sobre las expectativas culturales en torno al cuidado y la atención.El diálogo se mueve hacia la importancia de humanizar la atención sanitaria, abogando por un cambio en el enfoque educativo de los profesionales de la salud. Se propone que se incluyan más elementos sobre la dimensión humana del cuidado en los currículos formativos para futuras generaciones de profesionales, en lugar de enfocarse únicamente en el aspecto técnico.Con un llamado a la acción, los presentadores resaltan la necesidad de que cada individuo tomando consciencia de su papel pueda contribuir, aunque sea en pequeña medida, al cambio en estas estructuras sociales. El mensaje final deja clara la importancia de una voluntad colectiva para abordar y mejorar las condiciones de atención y calidad de vida para aquellos que enfrentan enfermedades crónicas y discapacidades.📌 La información ofrecida en este podcast es divulgativa y no sustituye al consejo médico. En #VaDeNeuro respetamos profundamente las opiniones personales y profesionales de las personas participantes en nuestros programas y reiteramos nuestro compromiso con mantener este foro abierto, plural y respetuoso. Las opiniones expresadas son responsabilidad exclusiva de quienes las emiten y no reflejan necesariamente la postura de los responsables del programa o de la Fundación AISSE.