Hoy quiero documentar una serie de artículos y publicaciones que espero que te sirvan para iniciarte o entender un poco más sobre la precisión esperada de los equipos de medición GNSS dentro del mundo de la construcción civil.
Algunos artículos son nuevos, y otros no tanto, y te vamos a dejar una copia descargable en PDF con una traducción simple de Google, donde encontrarás el enlace al artículo original para que puedas acceder directamente de la fuente.
Hoy día cualquiera de nosotros puede corroborar lo que mencioné al inicio de este post y cada vez cobra más vigencia.
David Doyle mencionaba sin querer subestimar el proceso ni la profesión, que llegaría el día que casi cualquier persona, en cualquier lugar y a cualquier hora pudiese determinar una posición en tres dimensiones con precisión de centímetros.
“Llegará el día donde todas nuestras mediciones coincidan” mencionaba el autor.
Lo que alguna vez a muchos les pareció alquimia topográfica, en la actualidad no es más que un conjunto de sistemas que generalmente son muy fáciles de aplicar y de los cuales se pueden obtener datos de muy buena calidad.
Comentaba un antiguo presidente de la Asociación Estadounidense de Topografía Geodésica que una hazaña que hasta hace poco era alcanzable sólo por la pequeña comunidad de geodestas y agrimensores geodésicos es ahora un proceso casi trivial para cualquier persona que puede hacer una modesta inversión en algún tipo de receptor de posicionamiento global satelital diferencial – y cada vez es mejor, más rápido, más barato y más exacta a medida que pasa el tiempo.
Si te gusto este artículo, te invitamos a formar parte de la conversación en los comentarios, así como nos sigas en nuestras redes sociales, para que formes parte de esta Travesía BIM.
Hoy vamos a hacer una breve introducción a uno de los campos de la medición geoespacial que ha avanzado con muy buen pie dentro de la industria de la Arquitectura, la Ingeniería y la Construcción.
A pesar de que la pandemia detuvo un poco la marcha de algunas de las tecnologías emergentes en la construcción, otras tecnologías con años de desarrollo previo siguen afianzándose y ganando la confianza del mercado que alguna vez las vio como poco probable de ser implementada dentro de la industria.
Se que muchos de ustedes son entendidos de la materia, pero lo cierto es que, por lo menos en latinoamérica aún muchos desconocen cómo se come todo el tema de Captura de la Realidad y cómo este concepto puede ser llevado a la práctica con el fin de generar nuevas oportunidades de negocio y crecimiento profesional.
Así que vamos a abordar esta idea definiendo de manera tangible el alcance del “Reality Capture” y cómo podemos empezar a organizar nuestras ideas con miras a formar parte de la generación que transforma día a día a la Industria AECO.
TEMAS CONVERSADOS:
¿Qué es lo primero que pensamos al imaginar una estructura de un edificio? Muy probablemente responderías acero o concreto, ya que especialmente en Iberoamérica, difícilmente pensamos en madera como uno de los materiales para ese fin. Asociamos este material más con elementos no estructurales, decorativos, construcciones pequeñas y tradicionales como cabañas, terrazas y pérgolas, o simplemente edificios antiguos.
Siendo el concreto, acero y vidrio sinónimos de modernidad y progreso en la construcción, sería fácil pensar que la madera seguirá perdiendo terreno como material constructivo. Sin embargo, es posible que el futuro sostenible de muchos proyectos dependa de la madera como estructura, usada en una forma algo distinta a la “tradicional”.
Varios mitos rondan en torno al empleo de este material en edificaciones contemporáneas, especialmente desde nuestra perspectiva iberoamericana, en donde el uso de madera es mucho más limitado comparado con el concreto y el acero. Repasemos cinco de estos mitos, y cómo la industria, apoyada en nuevas -y no tan nuevas- tecnologías, está transformandolos.
Si te gusto este artículo, te invitamos a formar parte de la conversación en los comentarios, así como nos sigas en nuestras redes sociales, para que formes parte de esta Travesía BIM.
A medida que el Building Information Modelling ha evolucionado, los alcances y posibilidades de la metodología se han abierto a un abanico que se extiende a todas las fases del ciclo de vida de un proyecto o una construcción. Justamente este crecimiento ha introducido un creciente catálogo de herramientas que van desde usos generales hasta los más específicos, en áreas como: modelado, gestión de información, captura de la realidad, gestión del activo, etc.
Si bien este crecimiento representa mayor capacidad de elegir las herramientas que empleamos en nuestros flujos de trabajo, también trae consigo dudas y retos acerca de cómo lograr la interoperabilidad entre ellas, sin afectar la eficiencia del proyecto. Es allí donde entra el concepto del OpenBIM, término acuñado por la BuildingSMART, una comunidad internacional sin ánimo de lucro, enfocada en crear y desarrollar medios de trabajo digital abiertos de trabajo para la industria AECO.
Para conversar un poco sobre el OpenBIM, su impacto en México y Latinoamérica, me acompañan
Paseando por el panorama del OpenBIM y las estrategias de implementación estructuradas, pudimos conversar sobre:
Algunos enlaces de interés
Y como siempre, la invitación a suscribirse, comentar y compartir, y que vivamos juntos la transformación digital de la industria arquitectura ingeniería y construcción. Vivamos BIM
Nuestros Enlaces:
Travesía BIM, es una producción de Formación AEC (https://formacionaec.com)
Volvemos al ámbito de la visualización 3D para arquitectura. En esta oportunidad, de la mano de Alexandre Larouche.
Alexandre es un arquitecto de origen Canadiense, y que reside en Guadalajara, México. Alexandre estudió arquitectura en Montreal y Grenoble (Francia) de donde egresó con honores. Después de sus estudios, se mudó a México para estudiar Artes. Posteriormente, decidió comenzar su propio taller “Entre + arquitectos”, una firma especializada en diseño arquitectónico, pero también en la investigación del potencial de las nuevas tecnologías en el campo de la construcción. De la tecnología BIM, pasando por la optimización paramétrica a la realidad virtual.
En 2018, obtiene el premio “Unreal Engine Experience” otorgado por “CGarchitects” en Viena, Austria, por uno de sus proyectos. También ha participado como conferencista en varios congresos tecnológicos y de innovación.
Algunos de los puntos que tuvimos el gusto de conversar fueron:
Puedes conocer más acerca de Alexandre Larouche y EnTRE+ Arquitectos en sus enlaces:
Como de costumbre, te invito a que me sigas en nuestras redes y te suscribas a los canales de difusión. para que formes parte de esta Travesía, y vivamos juntos la transformación digital de la industria AEC, vivamos BIM.
Nuestros Enlaces:
Los proyectos de responsabilidad suelen verse como una actividad apartada del núcleo de una empresa, un anexo que a veces llega a atenderse por cumplir legislaciones.
¿Qué pasa cuando una empresa abraza desde su génesis el activismo social, dando el mismo tratamiento que darían a cualquier proyecto rentable, sin distinción? Del mismo modo ¿Cómo la transformación digital puede también ser un elemento potenciador del activismo social? Para esta conversación, me acompañan desde Buenos Aires, Argentina, Santiago López, y desde Galicia, España, Paulo Vázquez, parte del equipo de CostArt.
Conversamos sobre:
Finalmente, Santiago y Paulo nos dejan abierta la convocatoria a colaboradores del área GIS en habla hispana, para participar en el mapeo de la pobreza multidimensional, en barrios/sectores de extrema pobreza, así como a ser parte de las comunidades en línea (BIM Hispano).
Conoce más acerca de las iniciativas en su sitio web costart.com.ar
Como siempre, la invitación a suscribirse, comentar, compartir, y que vivamos juntos la transformación digital de la industria arquitectura ingeniería y construcción. Vivamos BIM
Nuestros Enlaces:
Canal Telegram -- t.me/travesiabim
Travesía BIM es una producción de FORMACIÓN AEC
La transformación digital, y el avance del BIM en nuestra industria, ha traído consigo el surgimiento de un abanico importante de herramientas que, más allá del modelado, han revolucionado otros aspectos del flujo de trabajo BIM (coordinación, planificación, presupuesto, gestión, colaboración, etc).
Este florecimiento tiene una lectura positiva, ya que se va rompe la idea de que BIM era sólo modelado, incrementando la posibilidad de colaboración e interoperabilidad, más allá del equipo de diseño.
Sin embargo, en la misma medida que tenemos estas nuevas posibilidades, surgen puntos importantes que considerar, y que traemos a colación en esta oportunidad:
Para este interesante conversatorio me acompaña el Arq. Luis Medina y el Ing. Civil Roberto Tsuri Jiménez.
Como siempre, la invitación a suscribirse, comentar, compartir, y que vivamos juntos la transformación digital de la industria arquitectura ingeniería y construcción. Vivamos BIM
Nuestros Enlaces:
Canal Telegram -- t.me/travesiabim
Travesía BIM es una producción de FORMACIÓN AEC
En el episodio de hoy he sumado opiniones mi colega y amigo José Alejo, acerca de distintas facetas del trabajo remoto o teletrabajo, especialmente a la luz de la contingencia que ha significado la pandemia del covid-19, mejor conocido como el nuevo Coronavirus.
José Alejo, quien me acompañó durante parte de la primera temporada de este espacio, y quien es pieza clave en Formación AEC, es también anfitrión del podcast “de Presencial a Digital”, un espacio para el encuentro de ideas y novedades sobre BIM, y la transformación digital de la industria AEC en latinoamérica y el mundo. Este episodio especial lo hemos decidido publicar en ambas plataformas.
Platicamos un poco sobre cómo esta situación marcará un Antes y un Después en la forma en la que el común trabaja, pues de alguna manera este evento nos ha orillado a probar la tecnología del trabajo remoto. De manera muy personal compartimos nuestras opiniones y recomendaciones, con base a las experiencias que hemos tenido con el teletrabajo, sea de manera parcial o total, en el pasado.
Y aunque no somos expertos en muchos de los temas expresamos algunas recomendaciones finales tales como:
Como siempre, la invitación a suscribirse, comentar y compartir, y que vivamos juntos la transformación digital de la industria arquitectura ingeniería y construcción. Vivamos BIM
Nuestros Enlaces:
Hoy les hablaremos acerca de la incursión del concepto del Building Information Modelling dentro de la academia. Haremos especial foco en el caso de Venezuela, pero a su vez haciendo un repaso general a puntos en común que podemos extrapolar a universidades de nuestra región. Para esta ocasión, tengo el gusto de que me acompañe el Arq. José Rafael Ferrero, arquitecto egresado de la Universidad Nacional del Táchira UNET, Profesor de la Facultad de ingeniería de la Universidad Metropolitana UNIMET, modelador BIM, autodenominado BIM-Rookie, y miembro del comité BIM FORUM capítulo Venezuela, en el proyecto BIMLABS.
Algunos puntos del tema central que pudimos conversar son:
José Rafael nos compartió unas excelentes reflexiones finales sobre este interesante tema, y nos comparte los siguientes enlaces:
Y sus cuentas personales son:
Como siempre, la invitación a suscribirse, comentar y compartir, y que vivamos juntos la transformación digital de la industria arquitectura ingeniería y construcción. Vivamos BIM
Nuestros Enlaces:
Damos inicio a la Segunda Temporada del podcast Travesía BIM. Y para ello, quise hacer una breve cápsula, para hablar un poco sobre todos los cambios que en este nuevo año y esta nueva etapa tendrá este espacio.
El 2019 trajo mucha energía para pasar de ser de un mero espectador, a incursionar en la difusión de contenidos profesionales, y fue esta motivación que abrió paso a crear Travesía BIM. Luego de una primera temporada con muchas buenas experiencias, y otras tantas lecciones aprendidas, decidimos tomarnos un descanso para retornar en este año 2020 con energías renovadas.
El receso se convirtió de semanas, a meses: un inicio de año accidentado en el plano profesional y personal, obligó a tomar la decisión de esperar un poco más, y aprovechar de tomar el impulso necesario para hacer una reingeniería integral. No tengo duda de que la espera dará frutos.
Desde el mismo génesis de Travesía BIM, quisimos abrir la puerta a la generación de otro tipo de contenidos, y qué mejor momento que esta pausa para que, en este banderazo de salida de la segunda temporada del podcast, se lance la difusión de contenidos a través del recién creado canal de Telegram, de la mano con el sitio web de formacionaec.com, así como la incorporación y reforzamiento de las redes sociales, y del canal de YouTube. Esto significa que, además del espacio del podcast, estaré desde estos espacios curando contenido sobre novedades acerca de nuestra industria, eventos, tutoriales, consejos, y otros que próximamente podrán ir conociendo.
El podcast seguirá siendo un elemento fundamental de esta nueva etapa, sin embargo se verá complementada con contenidos en otros formatos, de otras escalas y de otras características, esperando que todo esto siga aportando a la importante labor de enriquecer la inteligencia colectiva de nuestro sector AECO.
Como algunos recuerdan, mi compañero y colega José Alejo, estuvo participando en la mayoría de las ediciones del podcast hasta ahora. En esta nueva etapa, Alejo se ha abierto camino para seguir otros retos profesionales, y no queda duda de que lo tendré de nuevo acá en el espacio, ahora en calidad de invitado. Sin embargo como parte de formación AEC, continuará brindando apoyo en la generación de contenidos para la plataforma, y como buen Digital Sherpa, seguiremos en este compartir de experiencias sobre la transformación digital. Los invito a su vez, a seguirle en su nuevo espacio “de Presencial a Digital” al cual le deseo todo el éxito, siempre y cuando me invite ;)
Tanto para aquellos que nos vienen siguiendo este principio, como para aquellos que recién conocen Travesía BIM, estoy seguro que estas adiciones al abanico de opciones del espacio les serán de utilidad. Y, siendo fieles a la filosofía de mejora continua, nada mejor que contar con su retroalimentación, sus aportes, comentarios y crítica constructiva, ya que Travesía BIM, también es de ustedes.
No me queda más que, como de costumbre, agradecerles me acompañen en esta travesía y de que vivamos juntos la transformación digital de la industria arquitectura ingeniería y construcción. Vivamos BIM
Nuestros Enlaces:
En este último episodio de 2019, decidimos crear un conversatorio acerca de una encuesta que en meses anteriores estuvimos compartiendo en algunos grupos de difusión de la metodología BIM (via mensajería whatsapp) así como desde LinkedIn. Esta encuesta, titulada “Los retos de implementación BIM en las organizaciones” nació con la intención de evaluar la percepción de los participantes acerca de los procesos, resultados y retos en cuanto a implementación de la metodología BIM en las organizaciones a las que pertenecen y/o representan.
La iniciativa contó con la participación, desde su génesis, del arquitecto Luis Medina, y es por ello que lo hemos invitado en esta oportunidad, para conocer sus opiniones y perspectivas respecto a los contenidos de la encuesta, y sobre todo, los resultados que ésta arrojó.
Conscientes de que un estudio serio requiere una plataforma, difusión y metodología de una complejidad importante, lo dejamos a los especialistas en ese ámbito, y estamos seguros de que los resultados del estudio Visión BIM 2020 Latam, promovida por BIM Forum Latam, la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC), el Banco Interamericano de Desarrollo y Dodge Data & Analytics, será un parteaguas en términos del conocimiento del estado actual del Building Information Modeling en la región.
En nuestro caso, esta breve encuesta no pretende ser un estudio concluyente sobre los puntos que toca, pero si dar pie a generar conversación con ciertos datos y opiniones que nos permitan ir más allá de lo que vivimos personalmente en nuestros entornos profesionales, y sumar aquellos puntos de vista de otros individuos, en ámbitos geográficos distintos, y con escalas organizacionales variadas.
El link de la encuesta sigue activo, para aquellos interesados en continuar participando de manera anónima, de modo que los resultados puedan ser revisitados en un futuro (puedes acceder en este link: https://forms.gle/kJQMNmt9T7LJxj288). De la misma manera, el reporte generado a partir de los resultados de la muestra, lo puedes consultar en formato PDF en este link: https://www.formacionaec.com/wp-content/uploads/2019/12/Encuesta-Travesía-BIM.pdf
Travesía BIM es una producción de FORMACIÓN AEC
Nuestros presentadores son José N. Alejo Torres y Miguel Sánchez León
Estas invitado a formar parte de esta Travesía... vivamos juntos la transformación digital de la industria AEC, vivamos BIM.
Nuestros enlaces:
BIM para todos, a propósito del ForoChat Iberoamérica 25/2019 - EP008
Para el episodio número 8, decidí retomar la conversación de la que tuve el gusto de conversar en la edición 25 del año 2019 del ForoChat Iberoamérica, al cual fui invitado por Francisco Javier Civitillo. El tema presentado en ese entonces, y del que este episodio es homónimo, es “BIM para todos”, y no es más que una serie de reflexiones de lo que considero son los retos y perspectivas en la masificación del uso de la metodología BIM en nuestra industria AEC.
El desarrollo de la conversación toca varios temas que se interrelacionan entre sí, y que a modo resumido son los siguientes:
Algunos links recomendados:
Travesía BIM es una producción de FORMACIÓN AEC
Nuestros presentadores son José N. Alejo Torres y Miguel Sánchez León
Estas invitado a formar parte de esta Travesía... vivamos juntos la transformación digital de la industria AEC, vivamos BIM.
Nuestros enlaces:
En este episodio tuvimos el honor de conversar con Sebastián Manríquez, Coordinador de Instituciones Públicas de PlanBIM, la iniciativa del Comité de Transformación Digital de CORFO, Corporación de Fomento de la Producción, órgano adscrito al Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.de Chile.
Durante nuestra conversación tocamos algunos puntos sobre:
Links recomendados:
Redes Sociales de Planbim Chile:
Travesía BIM es una producción de BIM INSPECTOR 360 y FORMACIÓN AEC
Nuestros presentadores son José N. Alejo Torres y Miguel Sánchez León
Estas invitado a formar parte de esta Travesía... vivamos juntos la transformación digital de la industria AEC, vivamos BIM.
Nuestros enlaces:
Platicaremos acerca de la evolución de la visualización en 3D para la industria AEC.
Miguel nos cuenta un poco de historia sobre sus orígenes en el mundo del archviz. Igualmente, paseamos por los dos grandes grupos de motores de renderizado: el método de ray-tracing y el PBR (physical based rendering).
Dentro del grupo de los ray-tracers, mencionamos al líder actual, Vray (https://www.chaosgroup.com/es) así como otros motores como: Corona (https://corona-renderer.com/), el ahora extinto Mental ray, iray (https://www.irayplugins.com/), Octane (https://home.otoy.com/render/octane-render/), Maxwell (http://www.nextlimit.com/maxwell/), Artlantis (https://artlantis.com/en/) y Keyshot (https://www.keyshot.com/).
Posteriormente, se explicó el método bajo el cual se basa el Physical Based Rendering, y sus diferencias respecto al ray-trace. Con mención especial a sus orígenes en la industria de los videojuegos, de dónde destacan los principales exponentes como lo pueden ser Unreal (https://www.unrealengine.com/en-US/), Unity (https://unity.com/es), Cryengine (https://www.cryengine.com/), Havok (https://www.havok.com/), Frostbite (https://www.ea.com/frostbite).
En el ámbito de los PBR, pasamos a las soluciones RT (real time) que han tomado relevancia en los años recientes, y sus vinculaciones con los modeladores BIM. Entre éstas se mencionan Twinmotion (https://www.unrealengine.com/en-US/twinmotion), Lumion como actual líder del segmento (https://www.lumion.es/), Lumen RT (https://www.bentley.com/es/products/brands/lumenrt) y Enscape (https://enscape3d.com/).
También conversamos acerca de las modalidades comunes de cómo se canaliza el desarrollo de la visualización 3d de proyectos: consultores externos y producción desde el estudio.
Finalmente, se plantean algunos de los retos o nuevos escenarios hacia los que avanza la visualización 3D, tomando en cuenta el avance del BIM, de las tecnologías como realidad aumentada (AR) y realidad virtual (VR). Así como algunas opiniones sobre cómo afrontar estos cambios y mantenerse vigente como proveedor de servicios en el campo de ArchViz.
Travesía BIM es una producción de BIM INSPECTOR 360 y FORMACIÓN AEC
Nuestros presentadores son José N. Alejo Torres y Miguel Sánchez León
Estas invitado a formar parte de esta Travesía... vivamos juntos la transformación digital de la industria AEC, vivamos BIM.
Nuestros enlaces:
Tuvimos la oportunidad de platicar con el arquitecto Pedro Herrera acerca de su libro: Building Information Modelling, Conceptos Básicos. Publicación disponible en distintas plataformas digitales y en presentación en físico (Puedes encontrarlo aquí https://www.arq-herrera.com/librobim)
Algunos datos relevantes sobre la trayectoria de Pedro Herrera (puedes ver su perfil profesional aquí https://www.linkedin.com/in/arqherrerap/)
Nos comentó anécdotas acerca de qué lo motivaron a crear esta guía básica para quienes se están adentrando en el mundo BIM, y su principal motivación es la de poder congregar de manera simple y directa los principios fundamentales del Building Information Modelling, ya que en su opinión la información en la web acerca de la metodología es tan vasta que puede resultar incluso confuso el empezar de cero en este mundo del BIM con tantos datos dispersos y algunos incluso contradictorios entre sí.
Pudimos también compartir comentarios acerca de su percepción en cuanto a implementación de la metodología BIM en Latinoamérica, y del panorama que podemos esperar en el futuro próximo. Asimismo nos deja un mensaje hacia aquellas personas que aún ven la metodología BIM como algo de carácter opcional o con menor relevancia dentro del desarrollo de la industria AECO.
Por último, nos compartió acerca de su más reciente proyecto, el cual consiste en el Mapa de Empresas BIM, el cual está disponible desde su web (https://www.arq-herrera.com/mapabim)
Agradecemos a Pedro la participación dentro de este espacio, del cual quedarán siempre las puertas abiertas para colaboraciones futuras. Y deseamos el mayor de los éxitos en la difusión de los contenidos de su libro, el cual no sólo es un apoyo para los profesionales de la industria AECO, sino también para los estudiantes, las universidades y los clientes.
Travesía BIM es una producción de BIM INSPECTOR 360 y FORMACIÓN AEC
Nuestros presentadores son José N. Alejo Torres y Miguel Sánchez León
Estas invitado a formar parte de esta Travesía... vivamos juntos la transformación digital de la industria AEC, vivamos BIM.
Nuestros enlaces:
El tema de hoy: Inputs de un Modelo BIM: Una mirada a los sistemas de Medición Geoespacial, enfocados el mundo de captura de la realidad., y los retos que las nuevas tecnologías y metodologías de trabajo nos presentan.
Hacemos referencia al tema de la importancia contractual en entorno BIM, por lo que ponemos a disposición dos episodios con Alba Fernández en donde tocan este tema en profundidad:
Travesía BIM es una producción de BIM INSPECTOR 360 y FORMACIÓN AEC
Nuestros presentadores son José N. Alejo Torres y Miguel Sánchez León
Estas invitado a formar parte de esta Travesía... vivamos juntos la transformación digital de la industria AEC, vivamos BIM.
Nuestros enlaces:
El tema de hoy: cerraremos esta trilogía introductoria a la adopción BIM conversando acerca de esos errores que suelen cometer las organizaciones en procesos de implementación, y que nos pueden hacer cuestionar incluso la decisión de haber adoptado la metodología BIM.
Hablaremos de dos grandes grupos de síntomas de que algo no anda bien en la travesía de la implementación de una transformación digital como es BIM:
1. Una de las patas de tu plataforma de transformación digital está fallando: procesos, tecnología y/o personas (https://anchor.fm/travesiabim/episodes/Implementacin-II--La-Triada-de-la-transformacin-digital---EP002-e4o3hs)
2. El Alcance de tus proyectos está fuera de control
3. BONUS: ¿Estás tratando de resolver con BIM, problemas que vienen de otro lado?
Conclusiones del episodio y comentarios finales.
Algunos links de interés y consulta:
Travesía BIM es una producción de BIM INSPECTOR 360 y FORMACIÓN AEC
Nuestros presentadores son José N. Alejo Torres y Miguel Sánchez León
Estas invitado a formar parte de esta Travesía... vivamos juntos la transformación digital de la industria AEC, vivamos BIM.
Nuestros enlaces:
El tema de hoy: Los primeros pasos en un proceso de implementación BIM. Entendiendo los elementos principales de la metodología y cómo cualquier persona dentro de la Industria AECO puede embarcarse en esta travesía sin sentirnos agobiados con toda la información que hay sobre la metodología.
Entendiendo los puntos claves del BIM:
Adentrándonos en saber acerca de la Triada de la Transformación Digital:
El Efecto Dunning-Kruger, y cómo la percepción de conocimiento versus la experiencia puede afectar un proceso de implementación, y la misma concepción de BIM por parte de otros. (https://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_Dunning-Kruger)
Conclusiones del Episodio, con un agradecimiento a David Barco Moreno por incluirnos dentro de su sección Tech Podcast de su blog Diario de un BIM Manager (https://qbimgest.blogspot.com/p/bim-library-podcast.html)
Travesía BIM es una producción de BIM INSPECTOR 360 y FORMACIÓN AEC
Nuestros presentadores son José N. Alejo Torres y Miguel Sánchez León
Estas invitado a formar parte de esta Travesía... vivamos juntos la transformación digital de la industria AEC, vivamos BIM.
Nuestros enlaces:
El tema de hoy: Algunos de los retos para una pequeña organización que decida implementar una metodología BIM
Como antecedente tenemos que actualmente hay una mayor difusión respecto a BIM, sin embargo, la implementación en una organización pequeña tiene varias características comunes como bajo presupuesto, adopción sin consultoría externa y con capital humano dedicado parcialmente a estas tareas.
Con base en esto, platicaremos sobre:
Travesía BIM es una producción de BIM INSPECTOR 360 y FORMACIÓN AEC
Nuestros presentadores son José N. Alejo Torres y Miguel Sánchez León
Estas invitado a formar parte de esta Travesía... vivamos juntos la transformación digital de la industria AEC, vivamos BIM.
Nuestros enlaces:
Bienvenidos al episodio piloto de TRAVESÍA BIM, un espacio que nace para el encuentro de ideas y novedades sobre BIM, y la transformación digital de la industria AEC en latinoamérica y el mundo.
En este episodio de presentación no tendremos un tema específico, pero sí daremos un abrebocas sobre quienes somos, a qué nos dedicamos, qué nos motiva a crear este podcast y cuales son nuestras expectativas de este espacio en cuanto a contenidos.
En este episodio hablaremos de:
Travesía BIM es una producción de BIM INSPECTOR 360 y FORMACIÓN AEC
Nuestros presentadores son José N. Alejo Torres y Miguel Sánchez León
Estas invitado a formar parte de esta Travesía... vivamos juntos la transformación digital de la industria AEC, vivamos BIM.
Nuestros enlaces: