Oraciones compuestas 2. ¿Cómo construirlas?
Construir oraciones compuestas en español puede parecer un desafío, pero dominar esta habilidad es esencial para expresarse con claridad y precisión en el idioma. En este artículo, exploraremos estrategias efectivas que te ayudarán a construir oraciones compuestas de manera fluida y coherente.
1. Conoce tus conectores.
2. Varía la estructura.
3. Utiliza los tiempos verbales con precisión:
4. Coherencia temática.
5. Practica la concisión. 6. Cuida la puntuación.
7. Contextualiza con ejemplos.
En este pódcast exploraremos el desafío de las oraciones compuestas en español.
¿Alguna vez te has preguntado por qué algunas oraciones en español parecen tan complejas? Hoy, desglosaré este desafío lingüístico y te proporcionaré herramientas prácticas para comprenderlo mejor.
¿Cómo podemos identificarlas y construirlas correctamente? Las oraciones compuestas son estructuras que combinan dos o más cláusulas independientes o subordinadas para transmitir información de manera más completa, tienen más de un verbo y cada una con un predicado diferente. Hay tres tipos de oraciones compuestas: coordinadas, subordinadas y yuxtapuestas.
Imagina esta oración: "Pedro fue al parque y jugó al fútbol con sus amigos". Aquí, tenemos dos cláusulas independientes unidas por el conectivo "y". La habilidad para reconocer estas cláusulas es esencial para entender y construir oraciones compuestas.
Las oraciones compuestas pueden emplear una variedad de conectores, como "y", "pero", "o", "porque", entre otros. Por ejemplo, "María estudia español porque le encanta aprender idiomas". Aquí, la segunda cláusula explica la razón de la primera.
Otro desafío radica en la correcta utilización de los tiempos verbales. En una oración compuesta, los tiempos verbales pueden ser independientes entre sí o influenciarse mutuamente, dependiendo del contexto. Por ejemplo, "Cuando llegues a casa, llama a tu mamá y dile que la quieres". En este caso, la segunda cláusula está en imperativo, pero la primera cláusula utiliza el subjuntivo para expresar una acción futura hipotética.
La coherencia temática es clave en las oraciones compuestas. Debes asegurarte de que las cláusulas estén relacionadas lógicamente entre sí para evitar ambigüedades. Por ejemplo, "Me gustan los libros y las películas de ciencia ficción". Aquí, ambas cláusulas comparten el tema de "gustos", lo que hace que la oración sea coherente.
¿Cómo superar estos desafíos? La práctica constante es fundamental. Lee textos en español, presta atención a la estructura de las oraciones y practica escribir oraciones compuestas utilizando diferentes conectores y tiempos verbales. Además, recibe retroalimentación de profesores o compañeros para mejorar tu comprensión y expresión.
Para concluir, dominar las oraciones compuestas en español es un proceso gradual que requiere paciencia y dedicación. Al comprender los elementos clave y practicar regularmente, podrás construir oraciones complejas con confianza y precisión. ¡No te desanimes y sigue practicando!
¡Gracias por acompañarme en este episodio sobre el desafío de las oraciones compuestas en español! Nos vemos en el próximo pódcast.
Palabras intraducibles:
¡Bienvenidos y bienvenidas a un nuevo episodio de nuestro pódcast dedicado a la enseñanza del español para extranjeros! En esta entrega, nos sumergiremos en un fascinante tema: las "Palabras intraducibles". Estas joyas lingüísticas desafían las barreras culturales, revelando matices únicos que solo el español puede capturar. Acompáñame en este viaje cultural y lingüístico, explorando términos que van más allá de la traducción literal.
"Sobremesa": En España, la sobremesa es más que simplemente el tiempo después de comer. Representa la conversación relajada y el disfrute compartido que sigue a una comida, una experiencia única que no tiene equivalente en una sola palabra en muchos otros idiomas.
"Friolero / Friolento:
En América Latina, especialmente en países como Argentina, se usa la palabra "friolento" para describir a alguien que siente mucho frío; en cambio en España se dice: friolero/a. La simplicidad de la traducción no capta la esencia cultural de alguien que siempre parece tener frío, independientemente de la temperatura.
"Merienda": Mientras que en muchos lugares "snack" podría ser una traducción aproximada, la "merienda" española y de muchos otros países de Hispanoamérica, es una pausa dedicada para disfrutar de algo ligero, generalmente entre el almuerzo y la cena, y a menudo implica socializar.
"Empalagar": La palabra "empalagar", cuando se refiere a algo físico, que no es una comida, es esa sensación de cansancio o aburrimiento. Cuando se refiere a comida, es algo demasiado dulce. Es más que simplemente hartarse; es una experiencia emocional y gustativa única.
"Estrenar": En muchos países hispanohablantes, "estrenar" no se limita a estrenar una prenda nueva. También implica la emoción y la novedad asociadas con el primer uso de algo, ya sea ropa, un objeto o incluso una experiencia.
"Desvelado": Describir a alguien como "desvelado" va más allá de simplemente decir que está despierto toda la noche. Implica una vigilia forzada, ya sea por trabajo, preocupación o placer, y lleva consigo la carga de las horas perdidas de sueño.
"Antojo": "Antojo" es más que simplemente un deseo. En español, puede ser un impulso momentáneo, un capricho, o incluso un deseo incontrolable de algo específico. La diversidad de significados encapsula la complejidad de los deseos humanos.
“Anteayer / antier”: Para referirnos al día que precede inmediatamente al de ayer, tenemos dos palabras en español: anteayer y antier. En inglés, sin embargo, debemos usar una frase: the day before yesterday.
"Cuñado" (Literalmente en inglés: brother-in-law)
En algunos países hispanohablantes y muy concretamente en España, la palabra "cuñado" ha adquirido una connotación cultural específica para referirse humorísticamente a alguien que opina constantemente sobre temas que no le competen. No hay un equivalente directo en muchas otras lenguas.
“Tutear”: Para la segunda persona del singular, en inglés solo existe un pronombre (you), mientras que en español existen tres: tú o vos (familiar, informal) y usted (formal). Por eso, existe también el verbo tutear para indicar que alguien se dirige a otra persona con los pronombre personales tú o vos. La expresión en inglés para tutear es: address informally.
Consejos:
Contexto Cultural: Al aprender una nueva palabra, explora su contexto cultural. Entender la historia y las situaciones en las que se utiliza enriquecerá tu comprensión.
Conversaciones auténticas: Participa en conversaciones auténticas con hablantes nativos para comprender cómo y cuándo utilizan estas palabras en situaciones cotidianas.
Lectura: Lee literatura de autores hispanohablantes para encontrar estas palabras en su contexto original. Los autores a menudo las utilizan de manera magistral para transmitir matices emocionales y culturales.
Recuerda compartir este episodio . ¡Hasta la próxima!
ESTE ES UN EXTRACTO DEL PÓDCAST.
Aprender un nuevo idioma puede ser un emocionante viaje de descubrimiento, pero también puede presentar desafíos únicos. En el caso del español, una lengua rica y vibrante, hay características particulares que, si bien hacen que el idioma sea fascinante, también pueden convertirse en desafíos emocionantes para los estudiantes. En este artículo, exploraremos las 9 características más importantes del español y los desafíos que presentan para aquellos que se aventuran en el mundo de esta hermosa lengua.
1. Flexibilidad gramatical: La Danza de las Palabras.
2. Riqueza de sinónimos: Navegando por el Mar de las Palabras.
3. Conjugación verbal: El Ritmo del Tiempo.
4. Regionalismos y localismos: Un Viaje por las Variantes del español.
5. Artículos definidos e indefinidos: Los Detalles que Importan.
6. Pronunciación y acentuación: La Música de las Palabras.
7. Tiempos verbales: Navegando en la Corriente del Tiempo
8. Oraciones compuestas: Construyendo Puentes Lingüísticos.
9. Expresiones idiomáticas: Los Colores del Idioma.
En conclusión, aunque aprender español puede presentar sus desafíos, cada uno de estos obstáculos es una oportunidad de crecimiento. La paciencia, la práctica constante y la disposición para sumergirse en el idioma son las claves para superar estos desafíos y disfrutar plenamente de la belleza del español. ¡Ánimo y que este viaje lingüístico sea tan gratificante como desafiante!
Los Hilos del Destino: Un Encuentro en la Era Digital
En la bulliciosa ciudad de Santiago, tres vidas se entrelazaron de manera inesperada, tejiendo un tapiz de conexiones en la era digital. Martina, Pedro y Elena, cada uno inmerso en su propia búsqueda, descubrieron que el destino podía entrelazar sus caminos de formas asombrosas.
Martina, una apasionada diseñadora de moda, estaba obsesionada con el equilibrio entre la autenticidad y las demandas de la industria. Pasaba sus días en su estudio, creando piezas únicas que reflejaban su visión. Pero su éxito era una maraña de likes y seguidores, un enigma digital que le preocupaba. Un día, mientras tomaba un Uber hacia un evento de moda, conoció a Pedro.
Pedro, un conductor de rideshare, tenía una visión diferente de la vida. Sus pasajeros eran historias vivientes, y él, un oyente apasionado anhelaba descubrir su verdadera pasión, pero su camino estaba lleno de desvíos. Cuando Martina entró a su auto, Pedro sintió una energía inusual. Charlando sobre moda y sueños, la pasajera y el conductor conectaron de manera inesperada.
Elena, por su parte, era una joven emprendedora cultural. Luchaba por mantener viva la apreciación por el arte local en medio de la avalancha digital. Organizaba eventos que fusionaban lo tradicional con lo contemporáneo, pero enfrentaba desafíos para alcanzar a su audiencia. En uno de sus eventos, Elena conoció a Pedro, quien la inspiró con su historia de conexiones inesperadas.
El destino, sutil y misterioso, volvió a intervenir. Pedro, mientras conducía, recibió una solicitud de Uber para recoger a una pasajera llamada Elena. La coincidencia les dejó perplejos. Durante el trayecto, compartieron sus sueños y los desafíos de la era digital. Elena quedó impresionada por la pasión de Pedro por escuchar las historias de los demás.
Martina, mientras tanto, enfrentaba un dilema en su carrera. Sus creaciones no resonaban con su esencia y se sentía atrapada en la búsqueda de "me gusta" en línea. Un día, mientras navegaba por redes sociales, descubrió una publicación de Elena sobre su última exhibición. Intrigada por la fusión de arte y autenticidad, decidió asistir al evento.
Los hilos del destino continuaron tejiendo sus vidas. En la exhibición, Martina y Elena se encontraron y compartieron sus inquietudes sobre la autenticidad y el arte en la era digital. Descubrieron que sus objetivos se entrelazaban, y juntas idearon un proyecto colaborativo que combinara moda y arte local, con Pedro como el nexo entre sus mundos.
El proyecto fue un éxito, y su colaboración demostró que las conexiones humanas seguían siendo fundamentales en un mundo digital. Martina encontró un propósito genuino para su trabajo, Pedro descubrió su pasión por conectar historias y Elena vio cómo su arte cobraba vida a través de la moda. Los tres, unidos por el destino y la tecnología, demostraron que el valor de las conexiones personales perduraba en la era moderna.
La cenicienta.
Te guiaré a través de esta historia mágica que no solo te entretendrá, sino que también te ayudará a enriquecer tu vocabulario y comprensión del idioma.
La primera versión escrita y publicada es de Giambattista Basile, aunque las versiones más populares del cuento son del francés Charles Perrault (siglo XVII) y los Hermanos Grimm (siglo XIX).
Según BBC.com "La Cenicienta comenzó su vida como un cuento popular, transmitido oralmente. La primera copia registrada se remonta a China entre los años 850-860. Esta versión probablemente entró en la sociedad europea a través de las mujeres que trabajaban en la gran Ruta de la Seda."
En una época en la que solo los hombres podían ser escritores o artistas, las mujeres utilizaban los cuentos populares como medio para expresar su creatividad.
La Cenicienta refleja estas costumbres, y tiene ecos hasta hoy. Puede ser vista como una historia sobre el trabajo doméstico, la violencia femenina, la amistad, y la opresión de la servidumbre.
Quizás lo más significativo es que es además un relato sobre el deseo femenino en un mundo donde a las mujeres se les negaba cualquier papel en la sociedad.
La Historia de "La Cenicienta":
Había una vez una joven llamada Cenicienta, quien vivía con su cruel madrastra y sus dos hermanastras. Cenicienta era obligada a realizar todas las tareas del hogar mientras las demás disfrutaban de lujos. Un día, llegó una invitación al baile real, pero su madrastra la dejó atrás. Sin embargo, con la ayuda de su hada madrina, Cenicienta pudo asistir al baile con un impresionante vestido y zapatos de cristal. El príncipe se enamoró de ella, pero Cenicienta tuvo que regresar antes de medianoche, cuando el hechizo de su hada madrina se desvaneció. Aunque perdió su zapato, el príncipe la encontró y se casaron, viviendo felices para siempre.
Aprendiendo Español a Través de "La Cenicienta":
Esta narrativa clásica te ofrece una oportunidad única para aprender español. A medida que escuchas, comprenderás nuevas palabras y expresiones que enriquecerán tu vocabulario. Además, te sumergirás en situaciones cotidianas y emocionales que te ayudarán a familiarizarte con la estructura y el ritmo del español.
Vocabulario destacado:
Cenicienta: La protagonista del cuento, una joven amable y trabajadora.
Madrastra: La madre cruel de Cenicienta.
Hermanastras: Las hijas de la madrastra de Cenicienta.
Invitación: Una carta que invita a alguien a un evento.
Baile Real: Un evento de baile organizado por la realeza.
Hada Madrina: Un personaje mágico que ayuda a Cenicienta.
Zapatos de Cristal: El calzado especial que Cenicienta usa en el baile.
Príncipe: El joven noble que se enamora de Cenicienta.
Medianoche: La hora en que se rompe el hechizo de Cenicienta.
Felices para Siempre: El final feliz de la historia.
Cómo Sacar el máximo provecho:
Escucha Activa: Presta atención a la narrativa para captar la trama.
Toma Notas: Anota las palabras y expresiones desconocidas para luego investigar su significado.
Repeticiones: Vuelve a escuchar el episodio para reforzar tu comprensión.
Lee y Repite: mira una versión escrita del cuento y léelo en voz alta para practicar la pronunciación.
¿Qué te ha parecido "La Cenicienta" en español? ¡Quiero saber tu opinión! Gracias por unirte a esta experiencia única de aprendizaje en "Aventuras Lingüísticas". Espero que hayas disfrutado de "La Cenicienta" en español y que te sientas inspirado para continuar explorando cuentos de hadas y otras narrativas en este emocionante idioma.
Suscríbete para no perderte futuros episodios y comparte esta oportunidad de aprendizaje con amigos y familiares interesados en mejorar su español a través de historias encantadoras.
¡Hasta el próximo episodio, donde te esperan más "Aventuras Lingüísticas" y emocionantes narrativas! En Spanish with confidence.
Aquí te enseño una cuantas expresiones que te serán muy útiles para entender a otras personas sobre todo en un contexto neutro o informal.
Debajo encontrarás la transcripción:
Expresiones con la palabra PELO y sus significados.
(Alguien) me pone los pelos de punta: esta expresión se usa cuando algo nos causa malestar, enfado, disgusto y hasta terror.
Contar algo con pelos y señales: significa contar algo con todos los detalles inclusive los más irrelevantes.
Tomar el pelo: engañar, hacer burla a alguien.
No fiarse ni un pelo: se usa para decir que no tienes confianza en una persona o en lo que esa persona dice.
No tener ni un pelo de tonto: se usa para referirse a una persona que es hábil y no se deja engañar fácilmente.
No tener pelos en la lengua: se refiere a una persona que habla franca y abiertamente.
Ser de medio pelo: se usa para referirse a algo que no es de buena calidad.
Salvado por los pelos: se usa para decir que una persona, en una situación difiícil o riesgosa, pudo lograr su cometido o su tarea, sea por si mismo o por ser ayudado.
Venir al pelo: esta expresión se usa para decir que algo es de mucha utilidad para mí.
Se te va a caer el pelo: suele decirse a una persona que tuvo un mal comportamiento y por esa razón será castigado/a.
¡Muchas gracias por escuchar mis podcasts!
¡Comparte y comenta!
Youtube: Spanish with confidence
Expresiones con el verbo QUEDARSE en español.
Quedarse atrás: significa que me estoy retrasando, que no comprendo algo y por tanto me quedo atrás. Esto quiere decir que estoy por detrás de una situación.
Quedarse en blanco: significa que por un momento no recuerdo o no me viene a la mente algo que ya sé.
Quedarse de piedra / con la boca abierta / helado / perplejo: significa que una noticia o situación me bloquea, que por un momento me quedo en shock.
Quedarse corto: significa que te has fijado un objetivo pero por alguna razón no llegas al mismo.
Quedarse tan ancho/ fresco: significa que una persona dice algo sin importarle las consecuencias. Normalmente algo negativo.
Quedarse con alguien: significa tomar el pelo a alguien o engañarlo/la de alguna manera con lo que digo o hago.
Quedase tieso: puede significar dos cosas según el contexto. 1- Tener mucho frío. 2- Que alguien ha muerto.
Quedarse sin blanca: significa quedarse sin dinero, en bancarrota. (Se refiere al escaso valor que tenía una moneda en épocas de Felipe II)
Quedarse frito: significa quedarse dormido o dormida rápidamente, seguramente después de un día intenso.
*Para saber las diferencias entre quedar y quedarse, pueden escuchar mi podcast del 9 de agosto de 2021.
¡Muchas gracias por escuchar mis podcasts!
¡Comparte y comenta!
Youtube: Spanish with confidence
Transcripción:
Ser de buena pasta: de buena calidad o clase.
Ser de buena suerte: favorable.
Ser común y corriente: nada extraordinario.
Ser coser y cantar: muy fácil.
Ser cuestión de gustos: depender "algo" de los gustos de una persona.
Ser cuestión de suerte: depender "algo" de la suerte.
Ser de actualidad: algo actual, algo que se usa o se lleva ahora.
Ser de buen agüero: que presagia o anuncia algo favorable o que da buena suerte.
¡Muchas gracias por escuchar mis podcasts!
¡Comparte y comenta!
Youtube: Spanish with confidence
Expresiones del idioma español.
Tener un pronto: tener un impulso o gesto de mal humor.
Morderse la lengua: abstenerse de decir algo de manera violenta que podría dañar u ofender a otra persona.
Jugar a dos bandas (partido o facción): esto quiere decir tener una posición y la contraria al mismo tiempo; no tomar posición clara, de manera interesada, por una persona o cosa
Hacer de tripas corazón: es hacer algo en contra de nuestra voluntad, algo que debemos hacer aunque no nos guste o sea desagradable.
Verdad como una catedral o como un templo o verdades como puños: ser refiere a verdades muy grandes.
Mentira como una casa o grande como una casa o como una catedral: una gran mentira
Lo que dice (alguien) va a misa: quiere decir que lo que dice determinada persona (con cierta autoridad) se debe cumplir o es verdadero, no importa si es bueno o malo, no se cuestiona.
Huele que alimenta: se refiere a un alimento o comida que a juzgar por el aroma que desprende, parece buena o muy buena.
Ser un pagafantas: una persona incapaz de ir más allá del cortejo; también se refiere a alguien que intenta inútilmente agradar a otra, aunque vaya en contra de su propio beneficio y por último se refiere a una persona incapaz de influir y con poca capacidad de decisión. En los tres casos tiene un significado muy negativo.
¡Muchas gracias por escuchar mis podcasts!
¡Comparte y comenta!
Youtube: Spanish with confidence
Más curiosidades de Buenos Aires,
Este podcast contiene más curiosidades de mi ciudad, viene a ser como un episodio recargado.
1- El barrio de La Boca, donde por cierto nació y se crió mi madre, era un barrio al cual llegaban la mayoría de inmigrantes de todas partes del mundo pero sobre todo italianos y españoles. En este barrio las casas, que en su mayoría era de chapas de zinc y eran viviendas colectivas, tenían colores muy vivos y eso se debe a que se pintaban con restos de la pintura que se usaba para pintar los barcos que amarraban muy cerca de allí.
2- Los “conventillos”, tal el nombre que recibían las casas colectivas del barrio de la Boca, tenían 1 solo baño por cada 50 a 60 personas.
3- La Pirámide de Mayo que se encuentra en el centro de la Plaza del mismo nombre, fue el primer monumento que se colocó en Buenos aires, en el año 1811.
4- El cementerio del barrio de Recoleta y la Basílica de Nuestra Señora del Pilar, zona muy turística actualmente, están ubicados muy cerca del antiguo convento de los monjes franciscanos recoletos del siglo 17 y aún actualmente se pueden ver restos del mismo. Este sitio hoy es la sede de un centro cultural perteneciente a la ciudad de Buenos Aires.
5- El cementerio de Recoleta que mencioné antes, contiene las tumbas de algunos de los personajes más ilustres de la historia argentina y desde luego la más famosa, conocida y visitada es el de Eva Perón.
6- El edificio del anexo de la facultad de ingeniería de la Universidad de Buenos Aires que se encuentra en la Avenida Las Heras, el el Barrio Norte, tiene el aspecto de una iglesia gótica pero inacabada. En realidad no fue ni iba a ser una iglesia. Era una obra faraónica que por falta de recursos no se pudo finalizar. Se inauguró tal y como se puede ver hoy en día, en 1925.
7- Librería El Ateneo Gran Splendid, ubicada en la Avenida Santa Fe 1860, había sido anteriormente el teatro Gran Splendid y posteriormente fue adaptada por supuesto para que funcionara como librería. Personalmente creo que es un lugar que debe conocer cualquier persona interesada en libros, arquitectura o arte. Según leo en Wikipedia, fue elegida por el Diario británico The Guardian como la segunda librería más bonita del mundo en 2008 y en 2019 la National Geographic la destacó como la más bella del mundo.
8- Otra curiosidad interesante para destacar es que Buenos Aires tiene el mayor número de librerías por habitante del mundo: 25 librerías por cada 100.000 habitantes.
9- La última curiosidad interesante es que Buenos Aires tiene la la red de metro más antigua de Latinoamérica, es de 1913, la cuarta en el continente americano después de Nueva York, Boston y Filadelfia.
¡Muchas gracias por escuchar mis podcasts!
Youtube: Spanish with confidence
Tips para aprender un idioma.
Palabras en español de Argentina y su contraparte en español de España
Feriado. Festivo. Días en los que no se trabaja.
Fiambrería. Charcutería. Tienda donde se venden todo tipo de embutidos como fiambres y otros productos.
Goleador. Pichichi
Hora pico. Hora punta.
Interno. Extensión. Es el número de teléfonoque se usa para comunicarse entre oficinas o departamentos dentro de una misma empresa.
Juego de líving. Tresillo.Es un conjunto de sofá y dos sillones.
Lampazo. Fregona. Utensillo para limpiar el piso (suelo), usualmente un palo con un atado de fibras de algodón o sintéticas en un extremo.
Lavandina. Lejía. Líquido para desinfectar suelos, superficies u objetos.
Mozo/a. Camarero/a. Empleado/a deun bar o restaurante que usualmente sirve a los clientes. También, en España se usa la palabra mozo/a para describir las tareas que no necesitan gran cualificación. Mozo de almacén, mozo de caballos, etc
Barbijo. Mascarilla
¡Muchas gracias por escuchar mis podcasts!
Web: www.spanishwithconfidence.com
Youtube: Spanish with confidence
Expresiones con VALE en español.
1) Vale = OK
Se usa para dar aprobación o acordar algo con alguien.
- ¿Quieres venir al cine esta tarde?
- ¡Vale!
2) Valer / no valer la pena.
Según la RAE, esta expresión “significa, dicho de una persona o de una cosa, ‘ser valiosa, útil o digna de que se haga un esfuerzo por conseguirla’ y, dicho de una acción o de un estado, ‘estar bien empleado el esfuerzo que supone’ “
No vale la pena levantarse a las 5 de la mañana todos los días por ese salario.
Vale la pena hacer el esfuerzo ya que hay poco trabajo.
3) Más vale tarde que nunca.
Expresión que se usa para decir que es mejor hacer algo, aunque sea tarde, que no hacerlo.
- El camión con alimentos para los refugiados llegó 5 horas tarde.
- Más vale tarde que nunca.
4) Más te / le vale.
Expresión significa: sería mejor que….hagas o no hagas algo.
- Pepe finalmente consiguió el trabajo que buscaba.
- ¡Más le valeque llegue en horario el primer día!
5) ¿Cuánto vale? ( ¿Cuánto cuesta? )
Pregunta que se usa para preguntar por el precio de algo.
¿Cuánto vale esa camisa?
Es verdad que se usan como sinónimos dependiendo del país, cuando preguntamos ¿cuánto cuesta hacer esta casa?, nos referimos a todos los costes (materiales, mano de obra, etc); mientras que cuando preguntamos ¿cuánto vale?, nos referimos al valor de mercado o subjetivo de algo.
6) ¡Vale ya! ( de algo )
Significa ¡Basta!
¡Vale ya de molestar todo el tiempo!
7) ¡Ya te vale!
Se usa para recriminar (criticar a alguien por su comportamiento) algo a alguien o a nosotros mismos.
- ¡Otra vez llegas tarde! ¡Ya te vale!
- ¡Otra vez llego tarde, lo se...ya me vale!
¡Muchas gracias por escuchar mis podcasts!
Web: www.spanishwithconfidence.com
Youtube: Spanish with confidence
Expresiones con el verbo ESTAR
1) Estar en veremos
Esta expresión hace referencia a una situación que aun no está resuelta, de la cual no se sabe el resultado final.
*La difícil situación de la fábrica aun está en veremos.
2) Estar en vilo
Esta expresión se refiere a estar desesperado, inquieto o muy alterado por algo o por alguna situación.
*Estoy en vilo porque no encuentro trabajo.
3) Estar entre la espada y la pared
Esta expresión se usa para decir que una persona está en una situación difícil, de difícil elección ya que seguramente decepcionará a alguien
*Mi jefe me pide que despida a mi mejor compañero de trabajo. Estoy entre la espada y la pared.
4) Estar mosqueado / cabreado
Es una expresión que se usa para expresar enfado y enojo.
*Estoy mosqueado porque he perdido el tren de las 8 de la mañana y llego tarde al trabajo.
5) Estar hasta el moño / coronilla
Esta expresión se usa para expresar hartazgo, cansancio en relación a una situación.
*Cada vez que enchufo la lavadora, se corta la luz. Ya estoy hasta el moño / la coronilla de esta situación.
¡Muchas gracias por escuchar mis podcasts!
Web: www.spanishwithconfidence.com
Facebook: Spanish with confidence
Youtube: Spanish with confidence
Refranes ( un refrán es una expresión tradicional de origen popular, anónima, que tiene una intención moral y didáctica)
1) El que no corre, vuela
Comentario que se usa para decir que una persona sabe mucho o está bien informada sobre un tema y está dispuesta a actuar rápidamente como hacen otros.
*Date prisa en presentar tu solicitud de trabajo porque es muy bueno y ya sabes que aquí el que no corre, vuela
2) Al mal tiempo, buena cara
Comentario para referirse a que, si algo anda mal o hay muchos problemas, lo mejor es afrontarlos de la mejora manera ya que no podremos evitarlos.
*¿Por qué tienes tan mala cara?
**Es que he perdido mi trabajo, no podré pagar el alquiler, etc.
*Bueno tranquilo, al mal tiempo, buena cara.
3) Cría cuervos y te sacarán los ojos
Se refiere a que algunas personas te maltratan a pesar de haberlas tratado bien.
*Mi primo José me ha tratado muy mal últimamente, no lo entiendo, ya que lo he ayudado todo lo que he podido.
**Ahh mi amigo, cría cuervos y te sacarán los ojos.
4) De noche todos los gatos son pardos
Se refiere a que en la oscuridad, las cosas o personas no se ven tal cual son, claramente y por tanto no se notan sus defectos.
*¿Vamos a la discoteca esta noche?
**No, gracias pero no tengo qué ponerme (ropa adecuada)
*No te preocupes, que estará muy oscuro y nadie se dará cuenta de tu ropa. Ya sabes que de noche todos los gatos son pardos.
5) Desnudar a un santo para vestir a otro
Se refiere a tratar de resolver un problema creando otro.
*¿Has podido pagar tus deudas?
**Si, le he pedido dinero a mi madre para pagarlas, luego ya se lo devolveré a ella.
*¡Pero estás desnudando a un santo para vestir a otro!
¡Muchas gracias por escuchar mis podcasts!
Web: www.spanishwithconfidence.com
Facebook: Spanish with confidence
Youtube: Spanish with confidence
En este episodio te explicaré el uso o mal uso de algunas palabras muy comunes en español. Más abajo en la descripción verás la transcripción de lo más importante de este episodio. Espero que te guste.
Déjame comentarios y comparte. ¡Muchas gracias!
Saber:
Ir y venir: como nos dice el Diccionario panhispánico de dudas, estos son dos verbos de movimiento.
**Mucho cuidado con el uso de ir y venir ya que he escuchado en España que muchas personas lo usan erróneamente, seguramente por la influencia de otras lenguas. No debe usarse el verbo VENIR con el significado de IR.
Mañana vendré a tu casa: esto es incorrecto.
Mañana iré a tu casa: esto es correcto.
Llevar y traer: en el caso de estos dos verbos sucede algo parecido a lo que pasa con los dos anteriores. La confusión viene porque en ambos casos se mueve alguien o algo de un sitio a otro y por eso es importante saber dónde está el hablante y dónde se encuentra lo que se va a mover Vamos a aclararlo:
En el caso de llevar, el hablante se encuentra en el origen y en el caso de traer, el hablante se encuentra en el destino.
Tomar, beber, comer: en España el verbo tomar se utiliza con el significado de comer y/o beber; en Argentina, por ejemplo, tomar es beber (beber es muy formal).
En el desayuno tomo cereales o en el desayuno como cereales
¿Bebes agua? ¿Tomas agua?
Tomar también puede significar coger, asir, agarrar. Dependiendo mucho de en qué país estemos.
Ejemplos:
En España se dice: coger el metro.
En Argentina se dice: tomar el metro (subte)
En España se dice: coger una fruta (para comprarla o comerla)
En Argentina se dice: agarrar una fruta.
Web: www.spanishwithconfidence.com
Facebook: Spanish with confidence
Youtube: Spanish with confidence
Como sé que les gustan las expresiones coloquiales...aquí van más.
Las expresiones que usamos son:
Guasa, estar de guasa, guisa, pardillo, basto, hacer puñetas, grima, vacilar, quedarse con alguien, liarla, cachondearse, hortera y gafe.
¡Te invito a suscribirte y dejar comentarios!
Web: www.spanishwithconfidence.com
Facebook: Spanish with confidence
Youtube: Spanish with confidence