¿Quién borró 9 artículos del texto del código penal en el lapso entre la cámara alta y la baja?.
Quizás no es quién sino ¿Cómo se borró tanto texto sin que nadie lo advirtiera?
¿Cuál es el texto de esos artículos, qué es lo que dice y a qué estaban referidos?
¿A quién o quiénes o a qué sectores puede afectar la exclusión de esos textos?
Si fue un accidente o una simple omisión secretarial quien o quienes son los responsables.
La mayoría de la población no advierte el impacto que podría tener en nuestras vidas un incidente de esa naturaleza.
La mayoría de las personas en otros lugares y en otras realidades políticas no entenderían que en RD se extravíen 9 artículos de una ley orgánica en el camino entre una cámara y otra que a pie son 50 metros.
Quienes por trabajo tenemos mucho tiempo observando la práctica política en nuestro país hemos tenido que hacer un curso intensivo de prácticas de tigueraje que, en algunos casos, han sido superados por la tecnología.
Los más jóvenes recuerdan las páginas extraviadas del discurso de Hipólito Mejía.
Pero hubo una época en que los listados de legisladores y regidores se modificaban en el camino entre los locales partidarios y la Junta Central Electoral.
Se decía que los reformistas tenían una maquina de escribir en un vehículo porque las listas se realizaban en la casa de Balaguer y un cambio de orden de último minuto le garantizaba un puesto a fulano o a mengano.
Se dice que LF no fue diputado en el 90 por un cambio de orden copiado del modelo reformista y que desde ahí surgieron algunas de las desavenencias que terminaron 30 años más tarde con la división del partido morado.
Nadie contestará las preguntas que hicimos, pero a mi nadie me convencerá de que fue un accidente.
El hermano menor del expresidente Danilo Medina se declaró ayer preso político.
Alexis Médina Sanchez, principal imputado del primer gran caso de corrupción que se conociera en los tribunales dominicanos, se considera a sí mismo una víctima del sistema de justicia dominicano en el que no confía.
Y eso que Alexis tiene la suerte que no tiene la mayoría. Sus abogados consideran que los cientos de contratos que recibieron sus empresas de distintas instituciones públicas durante los 8 años de gobierno de su hermano Danilo Medina fueron una simple coincidencia.
Quizás no sea suerte ser hermano del presidente que habría llevado al actual presidente de la Suprema Corte a esa posición pero eso ayuda.
En RD decimos que el papel aguanta todo y en esta época en que los y las periodistas no tienen que poner antecedentes en sus historias el papel aguanta más.
Habla que tu boca es tuya dirían en la calle.
Alexis Medina no es el pulpo pero por lo menos es el mago. Conozco muchas historias de exito pero en pocas hay barberos.
Su caso solo es comparable con el famoso Vidal Sassoon, el peluquero de las estrellas, que dejó una fortuna de más de 100 millones de dólares cuanto murió a los 84 años después de 40 diseñando cortes de pelo.
Alexis lo superó porque hizo la misma fortuna en 8 años y sin cortar ninguna greña. Sasoom creó una marca y Alexis una decena de empresas que por demás atendían las más diversas necesidades. En lo único que coinciden es que todas sus operaciones estaban en el mismo edificio.
El caso pulpo está en sus postrimerías, pero ha tardado tanto que mucha gente lo ha olvidado.
Las juezas fijaron para el 30 de julio la defensa final del imputado y habrá que oirla. Será un clase de emprendedurismo e iniciativa de negocio.
Despues de eso habrá réplica y contrarréplica y las juezas decidirán su futuro y marcarán la pauta de la lucha contra la corrupcion en la RD.
Cuando me preguntaron por qué sigue creciendo la tasa de abstención en la República Dominicana dije que los partidos políticos no entienden los cambios de forma y fondo que está viviendo la República Dominicana.
Los partidos usan las mismas estrategias y tienen el mismo discurso aunque lo propagan por medios diferentes y están jodidos.
El congreso que validó un código penal decimonónico con las ideas de prevalencia de ideas religiosas y que ahora aprueba un código laboral defendiendo la cesantía sin tiempo desconoce cómo funciona la sociedad y su economía.
Los municipios con mayor tasa de abstención; Santiago y SFM, son los que tienen menos niveles de pobreza y por tanto dependen del estado. La gente se está desconectando del gobierno y la oposición.
El estado no genera riqueza y la gente ya lo sabe. El dinamismo económico que se observa a lo largo de las carreteras del país está asociado a pequeñas iniciativas privadas. Este no es un país donde hay grandes empleadores sino miles de pequeñas y en menor medida medianas empresas.
Aunque en las encuestas que se realizan de forma ordinaria aparece el costo de la vida y la seguridad pública como las principales preocupaciones de la población yo no sé si quien organiza el cuestionario podría incluir otros argumentos y de esa manera reflejar la realidad de una sociedad que está en permanente proceso de cambio.
Ayer cuando viaje a SAntiago y como no manejaba tenía más tiempo para la observación simple tuve tiempo de ver cosas. Como la propia ciudad de Santiago es una urbe y sobre todo como el país está lleno de iniciativas de todo tipo que el aparato político no parece entender.
Hoy el senado de la República hará un reconocimiento a personas que claro está se lo merecen pero esa no es la labor de un congreso que sigue empantanado en pendejadas.
Los políticos de todos los partidos siguen sin entender los cambios de la sociedad.
En lo personal me duele que el presidente Abinade se acomode tan bien con las ideas del atraso político pero el 28 sigue indefinido y no es solo para la oposición.
Un periódico saca a la luz que algunos de los proyectos de leyes presentados en el congreso en los últimos días han sido productos de Chat GPT y o cualquier otro modelo de Inteligencia Artificial. De hecho el medio bromea y sugiere a los legisladores guardar las formas cambiando algunas palabras para que sus proyectos no sean totalmente producto de la IA.
Quienes ejercemos de docentes y o correctores tenemos ahora la tarea de determinar cuánto de lo que presentan estudiantes es propio y cuanto es inteligencia artificial. Por ciento que hay una diversidad de herramientas para ello. De hecho en la evaluación de un premio de periodismo yo sugería determinar en las bases cuánto de inteligencia artificial es permitido en términos porcentuales.
La aprobación ayer del código penal con más de 140 modificaciones al texto aprobado en primera lectura parecería que significó una revolución pero no lo fue.
No se rían pero la mayoría de las modificaciones que fueron sugeridas por la Procuraduría General de la República fueron correcciones de puntuación y simple gramática.
Como lo oyen, correcciones de puntos y comas que podían cambiar el espíritu de la ley.
La coma es famosa porque facilitó una pena de muerte en Irlanda y modifico una ley ahora famosa por Donald Trump pero olvidada mucho tiempo en los iunaites la ley de aranceles.
No hay que decir que decir que el código excluyó la tres causales permitirían despenalizar el aborto cuando la vida de la madre esté en peligro, cuando el feto sea inviable con la vida o si el embarazo fue producto de violación o incesto.
Eso no es noticia ni es preocupación para quienes tienen el poder y en RD los legisladores son el ejemplo por excelencia de arribismo político y económico.
El asunto pasa ahora a la Cámara de Diputados donde ojalá que no haya que llevar un alfabetizador que garantice una aprobación en el que una coma no cueste una vida.
A la plaza de la Independencia le están quitando un pedazo para que fluya el tránsito en la intersección de la prolongación 27 de febrero y Luperón.
El gobierno propone quitarle 20 mil metros al Jardín Botánico Nacional para que fluya el tránsito por la congestionada República de Colombia, que es un caos permanente, porque en ella confluye la JAcobo Majluta una vía llena de proyectos habitacionales de clase media en Santo Domingo Norte.
La propuesta del gobierno de quitarle 20 mil metros al jardín Botánico parece una minucia si se toma en cuenta que el pulmón del norte de la capital tiene 6 millones de metros cuadrados.
El secretario de la presidencia, José Ignacio Paliza, lo explicó como un sastre de pobres. “no se va a achicar el botánico porque se le va a cortar un pedazo y por el otro lado se va ampliar la verja”. Eso se traduce como le vamos a cortar un pedazo al pantalón y del oro lado le soltaremos la costura. Suerte que no es su pantalón porque caminaría bastante incómodo.
A mi que vivo hace 24 años en la República de Colombia y que he visto como la tranquilidad se convierte en Caos nadie tiene que explicarme el drama de este pedazo de la capital.
Es un desorden absoluto en el que las autoridades tienen la gran culpa. por aquí hay decenas de urbanizaciones que han cerrado el tráfico a los no residentes con autorización del ayuntamiento, incluyendo la que yo vivo. Hace más de una década que el semáforo de la Colombia con Monumental se quedó sin la flecha de giro y ningún alcalde o el Intrant han podido resolver el caos que eso provoca y los siete policías de servicio no lo entienden.
Frente al Botánico se estableció un centro médico que hizo su propia entrada con giro a la izquierda en los dos sentidos y ningúna autoridad lo ha visto. Ahora han mejorado el tollo poniendo conos para que sus clientes no se estacionen y reduciendo el tamaño de la vía pero las autoridades no miran para allá.
Un autobús que debía ir desde la feria hasta el final de la JAcobo dando servicio a las urbanizaciones de esa vía fue suspendido por el acoso de los choferes.
En fin, las autoridades que no han hecho nada para hacer cumplir la ley no me van a convencer que quitarle un pedazo al botánico es la única salida para un problema urbano. Si esa es la tónica esta ciudad que ya está llena de cemento se convertirá en un gran sacófago.
Yo espero que cuando la calle Doctor Delgado con México se haga más que intransitable le corten un pedazo a los jardines del Palacio Nacional para que fluya el tránsito.
Los dominicanos nos seguimos yendo para cualquier parte dice el informe del Instituto de Dominicanos en el exterior que indica que a pesar de que se acabó la vuelta, del fenómeno Trump y del rechazo al migrante que hace olas en el mundo entero, quienes vivimos aqui seguimos con una yola en el corazón.
La migración es el fenómeno de este tiempo. En todas las direcciones las hordas de migrantes se dirigen de un lugar a otro casi siempre por dos causas: pobreza y persecución política.
En algunos casos como Cuba que ha perdido un millón de ciudadanos en los últimos cuatro años la migración de la población más joven amenaza la estabilidad mínima de la sociedad. El gobierno cubano reconoció que su población es menor a los diez millones de personas y que la tendencia es a seguir saliendo.
Cuba vive una de las mayores crisis económica de su historia con una caida del PIB del 11 por ciento en los últimos años y es natural que la gente quiera irse.
Lo curioso es que en RD el país exhibe los mejores números de crecimiento económico de la región, en el que el gobierno dice e insiste en que estamos en un estadio de desarrollo medio alto, pero donde la gente se quiere ir.
7 dominicanos murieron la semana pasada intentado cruzar el canal de la mona en dirección a Puerto Rico, 19 fueron rescatados y no se sabe el número de desaparecidos porque nadie contó los que salieron en la aventura aunque estiman en unos 40.
Para hace más dramática la odisea uno de los desaparecidos era un niño de siete años. Un padre o una madre que monta en una yola a su hijo de siete años debe estar muy desesperado.
Si RD tiene una economía más próspera que Puerto Rico, si las posibilidades de encontrar trabajo aquí son más, ¿por qué nos queremos ir?
La derecha en boga en muchos lugares ha asumido el discurso del rechazo al migrante como su bandera política. No es solo TRump. España y Reino Unido han vivido ataques a migrantes indefensos. Alemania que reconoce que necesita una media de 400 mil migrantes al año para mantener su fuerza laboral por el envejecimiento de su población tiene un partido anti inmigrantes y está creciendo.
Y son precisamente esos países a los que emigran los dominicanos y dominicanas. Alguien dará una explicación de porque irse del paraíso.
La soberbia es un pecado capital en el mundo cristiano y de igual manera lo califican musulmanes y budistas.
La soberbia personal y colectiva está asociada al poder real o ficticio que le permite a una persona o a una entidad actuar por encima de los demás. Una de las características del soberbio o la soberbia es que no tiene memoria. En su disfrute del poder, olvida no solo que estuvo abajo sino que puede volver.
Ya dijo Maquiavelo “La naturaleza de los hombres soberbios y viles es mostrarse insolentes en la prosperidad y abyectos y humildes en la adversidad”.
El control de la vida nacional que tiene el PRM en este momento les permite un ejercicio de soberbia que en dominicano se traduce con la mierda en la cabeza.
El congreso controlado por el PRM está aprobando leyes y códigos que generan amplio rechazo y lo curioso es que nadie espera que el presidente los vaya a rechazar. El código penal, el código laboral, la ley de alquileres son solo tres ejemplos. Están aprobando leyes sin que al parecer tienen en cuenta algo más que sus propios intereses.
Desde el gobierno central que está varado en una crisis de liquidez que mantiene semi paralizadas obras significativas como el metro de Santo Domingo, el monorriel de Santiago y que ha ralentizado intervenciones importantes como es el caso de la Isabel Aguiar o la la autopista Duarte o la carretera de Pedernales ahora se meten en el conflicto innecesario de insistir en recortar el botánico.
A Luis Abinader y al PRM hay que recordarle el impacto que tuvo la lucha por los Haitises, para poner un ejemplo y el movimiento social que surgió a partir de ahí.
Yo no sé si el domingo irá mucha o poca gente al botánico, hay una convocatoria a las 9 de la mañana para una cadena humana en defensa de un área protegida y otra frente al palacio a las 10 en contra del Código Penal. Eso significa que quienes estén en una no estarán en la otra pero también que el mismo día el gobierno de Abinader tendrá dos protestas sociales.
Pareciera que desde el gobierno se está haciendo el esfuerzo por despertar a un pueblo que hasta ahora ha dormido.
La designación de Magín Díaz como ministro de Hacienda el mismo día en que los legisladores unificaron hacienda con el antiguo ministerio de planificación y desarrollo no ha sido cuestionado por nadie, por lo menos publicamente.
Magín es un técnico competente, conocedor de la administración pública a la que llegó en el gobierno de Hipólito Mejia como viceministro de finanzas y tiene una de las grandes ventajas para cualquier presidente: no pelea.
Magín ha sido un defensor permanente de la necesidad de una reforma fiscal integral y aunque el presidente dijera que no va en su gestión, Magín puede sentar las bases de algo que es necesario y reconocido por todos los actores económicos. La reforma es hoy o mañana pero el país no puede vivir en el endeudamiento eterno.
Poca gente sabe que en el pasado proceso de reformas en el gobierno se manejaron dos escenarios y que Jochi Vicente impuso su mirada. Otro grupo de economistas había discutido un proyecto y resultó sorprendido cuando se llevó al congreso algo que ellos no conocían.
Es evidente que el presidente escogió la opción del hoy ex ministro Vicente quien por demás se reunió con gente de los medios de comunicación para comunicar cual sería el nuevo escenario fiscal de la RD que él daba por un hecho. No tengo que decir que el proyecto fracasó y que el presidente hizo uno de sus piques de turco.
Aunque la vuelta de Magín ha sido valorada positivamente en todos los medios, los mentideros peremeistas expresan su aprehensión sobre el hecho de que no es militante del partido como no lo era el anterior. Lo que a mi me parece maravilloso a los compañeritos le irrita. Varios han susurrado que fue parte de lo conversado entre Abinader y Danilo Medina en la hora en que se quedaron solos.
A un peremeista que me dijo eso le dije que ese partido tenía que mirarse porque es evidente que tiene carencias en las principales áreas técnicas: que los ministerios de Educación, Obras Públicas, Hacienda la encabezan personas competentes no militantes debe ser visto a lo interno como un handicap.
Esa persona me dijo en el PRM no hay nadie analizando solo aspirando.
En fin si se asocia la designación de Magín a un compromiso con Danilo habrá que esperar otros cambios aunque personalmente creo que es olo una crisis de recursos humanos.
La semana pasada, en una sala de espera en un gran centro comercial escuché la conversación de una joven muy bien puesta que contaba que estaba descuidando su negocio porque había entrado a un ministerio como empleada para poder vender un servicio que representaba.
A la joven no le preocupaba que se le escuchara. No es una profesional del área en la que entró sino una “emprendedora” que quiere emprender de la mejor manera según la práctica dominicana es el Estado. Trataré de saber si tiene éxito con algún cabo, porque decía que tenía convencido al ministro de que un software usado por el anterior no servía.
Deben haber muchos casos como este. Grandes y pequeños. La mayoría de la población no conoce cómo funciona el sistema de compras públicas. Incluso hay gente que cree que las licitaciones las hace la dirección de compras y contrataciones.
Pero quienes hacen negocio sí saben. Saben a qué palo se arriman y saben cómo eludir o tratar de evadir las normas. La entrevista que hizo Nuria Piera a Milton Morrison es una clase de todo lo que se puede hacer y hasta de lo que se hace cuando no se puede lograr el cometido. El caso de Jochi Gómez es una tesis.
El presidente se dio cuenta de que el gobierno estaba en un slump y sacó la gran carta de su administración que es la lucha contra la corrupción en la que el ministerio público enfrenta la de antes y la de ahora y en la que la unidad antifraude de la contraloría cuela los macos de su propia administración.
No hay que repetir que Abinader llegó al poder en la ola de indignación contra la corrupción desmedida del PLD. No hay que decir que de manera indirecta la población compara los actos del gobierno frente a posibles funcionarios corruptos: Danilo Medina se la puso fácil porque de “donde está la corrupción” que nunca podrá ser olvidado de Medina a las acciones actuales hay un gran trecho.
Reconocer la campaña y sobre todo la mirada vigilante de las autoridades ante los casos de corrupción o de posible corrupción y las respuesta cuasi inmediatas del gobierno o del ministerio público es de nobleza.
Como un presidente que agota su último período Abinader tiene que enfrentar la cultura política del país y a la gente de su propio partido que no quiere o no puede romper esa cultura política y que va al gobierno a robar.
Hoy se cumplen 23 años de la muerte de Balaguer y aunque el velorio duró tres días y ya el cuerpo mostraba signos de deterioro que los reformistas evitaban se mostraran al público, no hay duda de que desde el folklor del entierro físico hasta por las discusiones por la herencia política el alma de Balaguer debe seguir en pena.
Yo no puedo olvidar la jornada porque fue el día en que más hablé en mi vida.
La transmisión del entierro con Pepe Goico delante de la cureña que llevaba el cuerpo del líder, ha sido sin duda la más larga de la historia dominicana. 13 horas hasta que Alexis Joaquín hizo prevaler su condición de hijo para pronunciar un discurso que escuchó una familia agotada y un público de borrachos y periodistas más que cansados hartos.
En esas 13 horas de transmisión se habló de todo lo habido y se especuló de lo por haber. Pero quedó claro que Balaguer igual que no reconoció hijos no reconoció herederos políticos y su partido se fue con él.
Hay gente que habla de las ideas ideas Balaguer, que no son tales porque la única idea de Balaguer era estar en el poder y lo propio compartían sus seguidores que se han dividido para estar en el poder con todos los gobiernos desde el 96 hasta la fecha.
El balaguerismo no ha podido ser expulsado del imaginario nacional aunque le ocurre algo peor se diluye en la miasma de su práctica política. De vez en cuando escuchamos al gordito de Jarabacoa o a Quique Antún hablar de Balaguer a pesar de que hay una generación que no tiene porqué conocer de su anciano líder.
El Partido Reformista existe como sigla para la negociación y se dice que hay una garata por el único bien físico que le queda que es su local.
Hay poca gente que se diga reformista lo que asociado al quinto lugar que le ha puesto la JCE en una posible boleta electoral deja poco que ver. Ni el redondeo de Rogelio retomará la grasa a los reformistas, que como ya dije simplemente se diluyen.
Pero el clientelismo sigue y crece, la corrupción que se paraba en la puerta de su despacho sigue y la idea de la modernidad y el cambio está reducida como hace 30 años a los edificios y las avenidas.
El abogado Carlos Balcacer dijo ayer que su cliente Quilvio Rodríguez es la gran víctima del entramado delincuencial investigado en la operación Lobo porque fue él quien pagó los 108 millones de pesos que recibieron los militares y funcionarios civiles involucrados en el caso.
Hay que saludar la elocuencia de Balcacer porque parecería que un hombre justo que intentó participar en un negocio transparente fue explotado por empleados públicos corrompidos. Y es cierto que durante los 13 años que el señor Rodriguez estuvo prestando servicio de “seguridad” a varias entidades públicas las personas que él sobornó eran funcionarios corrompidos, pero no se corrompieron solos.
el negoció empezó en la administración de Danilo Medina en el 2012. Un cabo me dijo que solo con ver la evolución del edificio de la empresa Servicio Nacional del Seguridad se podía evaluar la prosperidad del negocio. El SENASE, que es el acrónimo que usa, pasó de pequeño local alquilado a gran edificio propio.
Cuando Carlos Balcacer dice que su cliente es la víctima porque tuvo que pagar 108 millones de pesos y que eso no le costó un centavo al estado dominicano no toma en cuenta o no quiere tomar, los pagos que el hicieron las instituciones públicas por los servicios que según el ministerio público no necesariamente prestó.
El ministerio público dice que el señor Rodriguez pagaba entre un cinco y un diez por ciento de los contratos que recibía. Si pagó 108 millones, una simple regla de tres indica que obtuvo contratos por encima de 1300 millones de pesos. La regla de tres la hicimos estimando un media de 8%.
La posibilidad de contratos por 1300 millones de pesos indica que a lo largo de sus relaciones con el estado la empresa SENASE hizo operaciones anuales de cien millones. Sin Palito y sin pipa, porque las entidades donde tenían contrato tenían servicios de seguridad interna.
El escándalo de sobornos mas grande de América sin duda fue el caso Odebrecht. En República Dominicana Odebrecht pagó 92 millones de dolares para obtener contratos por 4,540 millones de dólares o sea que apenas pagó un 2.04% del valor negociado.
En economía existe el concepto de nicho de negocio. La verdad es que en la RD hay gente que tiene una especie de radar para encontrar posibles negocios siempre teniendo como contraparte al estado y les va muy bien.
De hecho hay gente famosa que virtualmente solo ha hecho negocios con el gobierno.
¿Cuántos negocitos así de inteligentes habrá en el estado dominicano?
En los ultimos tres días se han prsentado tres casos de corrupción o presunta corrupción en la que está involucrada la administración de Luis Abinader.
Cuando el abogado Carlos Balcacer advirtió que la empresa Transcore Latam apagaría el sistema semafórico de la capital y sugirió a los ciudadanos que salieran temprano muchos lo asumimos como parte de su proverbial forma de hablar a favor de sus defendidos. Pero eso ocurrió.
Balcacer era entonces abogado del señor Pedro Vinicio Padovani uno de los rostros visibles de TRanscore empresa que luego se supo que era propiedad del inefable ciudadano Jochi Gómez. Balcacer habló luego que un tribunal rechazara un hábeas corpus preventivo que sometió contra el DNI y la dirección de compras y contrataciones.
Someter a quienes no actúan a su conveniencia es la práctica de este grupo que ahora ha elevado una acción de amparo de extrema urgencia sometida por la empresa Dekolor, para que se suspenda el proceso de selección de contratista que lleva a cabo el Intrant en la licitación pública, y fijó la continuación de la audiencia para el lunes 14 de este mes.
Ahora igual que antes hay otra advertencia y dice la querella elevada por el INTRANT que el “presidente” de Dekolor advirtió sobre un caos en el sistema si se suspendía el pago de las licencias a través de una empresa que también seria de propiedad de Jochi Gomez. Esa empresa que se llama pagos RD es la propietaria de los verifones para el pago de la emisión y renovación de licencias.
Jochi no quiere perder la teta de las licencias y no es para menos. Según el documento la empresa de pagos se quedaba con el 90% de lo ingresado y le daba al intrant la borona del 10.
El expediente sometido por la unidad antifraude de la contraloría encadena una serie de irregularidades que solo son posibles con la anuencia de funcionarios de la institución y los nombres deben salir a relucir.
Todas las adendas se registraron en el período en que Hugo Beras que ya está encartado en el caso TRANSCORE se desempeñaba como titular del Intrant pero esto es otra cosa.
Hay que reconocer la brillantes de una idea simple. Dekolor tiene un contrato de servicio en el que comisiona un 10 por ciento del valor de la licencia entonces contrata a una empresa que cobra el 90 por la gestión de cobro. Mejor de ahí se daña.
Quienes pidieron una auditoría en el SENASA ya están complacidos. La presidenta de la Cámara de Cuentas informa que se están realizando dos auditorias en la aseguradora pública.
Hay que decir que ni antes ni ahora la Cámara de Cuentas ha realizado auditorías a petición popular. La cultura del órgano es planificar el trabajo de un año a partir de una serie de prioridades.
Una de las mejores formas de entender este proceso es el título que dio el órgano del estado a las auditorías que se hicieron en las entidades investigadas en los cuatro grandes casos de corrupción que están en los tribunales y que se llaman investigaciones especiales a requerimiento del ministerio público.
Como ya se anunció que se audita el SENASA habrá que esperar los resultados.
En el camino está la data disponible en la Superintendencia de salud y riesgos laborales, la mentada Silsaril, que establece claramente lo que ha pasado en la aseguradora publica. Entre agosto y diciembre de 2020, el régimen subsidiado de Senasa aumentó un 45.5%, afiliando a dos millones de ciudadanos y pasando de 3,958,495 a 5,762,249 asegurados. Este incremento causó un déficit de 2,381.5 millones de pesos en 2024 y 1,640 millones en 2023. El régimen contributivo cubrió parte de estas pérdidas, resultando en un déficit total de 2,077.9 millones en 2024, aunque en 2023 hubo utilidades de 593.1 millones.
El alboroto de los políticos opositores es bueno porque obliga al gobierno a pisar fino y dejar de financiar su política de aseguramiento total a costa de la estabilidad de la aseguradora pública que hasta ahora fue un modelo hasta para el Obama Care.
Pero… por otro lado está la capitalización del discurso por parte de las aseguradoras privadas que son insaciables.
El trabajo de la fundación Juan Bosch que se presentó hace unos días y que le compartí en el canal del whatsapp indica que sólo en 2024, las cuatros principales ARS privadas, que cuenta con 2 millones de usuarios, obtuvieron ingresos valorados en casi 50 mil millones de pesos. En contraste, el régimen subsidiado, con casi seis millones de afiliados, recibió 17 mil millones, pero tuvo que gastar 19 mil millones.
La política del gobierno de Abinader eliminó a los independientes que pueden pagar un seguro y metió a titirimundachi en el regimen subsidiado. Habrá una parte que no lo usa pero hay otra que si gastará de lo de todos a pesar de tener lo suyo.
Un reporte del periódico hoy del 3 de octubre del año pasado indica que la empresa Dekolor en la que el titular es el señor Ramón Rogelio Oruña pero que según compras y contrataciones es propiedades de José Angel Gómez Canaan, había obtenido hasta esa fecha 4, 655 millones de pesos por la emisión de licencias de conducir cuyo costo unitario es de 805 pesos.
El contrato de dekolor ganó notoriedad cuando la firma apareció como fiadora solidaria e indivisible de la empresa Transcore Latam, ganadora del anulado contrato de los semáforos inteligentes para el Gran Santo Domingo. Hasta ese momento había permanecido en la penumbra mediática como otro contrato vinculado al señor Gómez Canaan, este con el ministerio de defensa y que no aparecía en los registros oficiales. Un cabo nos dijo entonces que el contrato con Defensa le daba al señor Gómez y sus socios la oportunidad de adquirir equipos que solo se venden a organismos de seguridad pública.
La suerte de Jochi Gómez ha ido en descenso porque Dekolor fue descalificada para participar en el proceso de licitación que lleva a cabo la Junta Central Electoral para suplir los equipos, materiales y servicios para imprimir la nueva cédula de identidad y electoral por un monto de 2,081.6 millones de pesos.
La descalificación se fundamentó en los vínculos de la empresa con Transcore Latan, la otra firma asociada a Gómez Canaan y conocida tras el escándalo por el que está sometido junto al productor radial Hugo Beras. Según el MP el grupo saboteó la red semafórica del gran Santo Domingo como mecanismo de presión para que su contrato por más de mil millones de pesos fuera ratificado.
Según el ministerio público los amarres para ese contrato se iniciaron antes de que Beras ocupara la posición.
El contrato que ahora está en la palestra fue firmado originalmente en el 2020 y se le han hecho tres adendas que no fueron llevadas al consejo del Intrant (fueron administrativas) y según la querella elevada por Milton Morrison, actual titular, las presiones y el intento de soborno obedecen al interés de que una nueva adenda evitara un proceso competitivo y dejara a Dekolor con el control de la emisión de licencias.
El hombre que fue imputado de hackear a los principales funcionarios públicos hace una década tiene acceso a la base de datos con todos los ciudadanos y ciudadanas que tienen licencia de conducir y aspiraba a controlar la base de datos del registro civil con la emisión de la cédula.
Hay que comprar palomitas para esperar este nuevo caso del señor Jochi Gómez.
En uno de los comentarios breves de la edición de ayer de Diario Libre el matutino critica las declaraciones del diputado Tobias Crespo en relación a las medidas emprendidas por el gobierno para mejorar el tránsito del Gran Santo Domingo.
El matutino dice, con razón, que Crespo quien fue director general de tránsito terrestre y que, como legislador, fue el promotor de una ley fallida la 63-17, que está supuesta a organizar el tránsito, no tiene calidad de experto porque cuando tuvo la oportunidad no hizo nada para que el problema fuese resuelto o tan siquiera abordado.
En la misma jornada, el ex director de la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales, Fernando Caamaño, dio cátedras de lo que había que hacer para “salvar” el SENASA. Caamaño no dirigió el SENASA pero como superintendente fue la persona que tomó más decisiones favorables al sector privado y en contra de los intereses de los usuarios del seguro tanto público como privado. Recuerdo que en una ocasión dije que cada vez que veía a Caamaño me asustaba porque algo le iban a dar a las ARS. Pero a él y a muchos se le ha olvidado y ahora interviene como “experto” igual que Crespo por el mérito de haber ocupado una posición durante mucho tiempo.
En un país en el que llaman jurista a un abogado que nunca ha estado en estrado ni ha escrito un artículo especializado o un libro, cualquier cosa es posible.
Sin embargo si alguien merece el trofeo ganador de la experticia es el alcalde de Dajabón quien estuvo cerca de decir que el presidente Abiander se ha vuelto una mierda frente al tema de la frontera y amenazó con tomar acciones de “consecuencias duraderas”.
Según Riverón ninguna de las medidas adoptadas por el gobierno de su partido entre las que está la movilización a la frontera de 10 mil soldados, una campaña que ha expulsado a más de 250 mil haitianos en condición irregular, el impedimento del uso de los servicios de salud para los haitianos y la deportación de mujeres preñadas y paridas, han servido para nada.
El hombre que se hizo famoso internacionalmente por arrastrar niños indigentes haitianos por la calles de su municipio tiene la llave que le ha faltado al presidente actual, a dos ex presidentes y todo el aparato social y empresarial reunido en el CES.
Hay que creer que en vez de todas las medidas anunciadas para el tránsito hay que poner a Tobias Crespo a dar las soluciones. Que en vez de reestructurar el sistema de seguridad social hay que devolver la superintendencia de salud a Fernando Caamaño y en vez de convocar al liderazgo del país al CES Abinader debe darle la batuta a Riverón. Cosas Veredes dijo el Quijote.
Las informaciones de la SISALRIL indican que el SENASA atraviesa por una situación financiera muy delicada. Las utilidades acumuladas han descendido notablemente a partir del 2023, cuando ascendieron a 2,953.7 millones, bajando a 947.1 el año pasado y a sólo 848.7 millones a enero del 2025, última cifra oficial disponible.
Los beneficios del SENASA han disminuido en 2,105.0 millones en dos años. Este déficit tan significativo resulta preocupante, porque se trata de la ARS pública, la mayor del país, que afilia a más de 7.6 millones de dominicanos, el 73% del total de los afiliados, la gran mayoría de escasos recursos.
Otros indicadores confirman esta tendencia. En los últimos meses se registra un retraso mayor en el pago a los proveedores y retardos en la publicación de los Estados Financieros trimestrales. Crecen las incertidumbres porque en este año la SISALRIL sólo ha publicado información hasta enero, con un retraso de 5 meses.
El gobierno está gastando millones de pesos cada día en publicidad. Participación Ciudadana ha verificado el gasto en el primer cuatrimestre del año en 2245 millones de pesos que divididos entre los 120 días le da la suma astronómica suma de 19 millones como promedio diario.
Quienes hemos demandado por años el uso correcto del dinero público tendremos que estar contentos porque el año pasado se estableció un récord y en el mismo periodo el gasto en publicidad fue de 3121 millones que dividido por días de colocación lo que significó un pago de 26 millones diariamente de publicidad.
El 2024, un año electoral, el gobierno multiplicó por 6 el gasto en publicidad en relación al año anterior cuando el registro fue de 491 millones.
Yo fui de las que creí que el gobierno de Abinader asumiría una política de comunicación diferente a la creada en el gobierno de Leonel Fernandez y magnificada en la gestión de Joao Santana en los gobiernos de Danilo Medina.
Recuerdo que en una presentación ante diplomáticos dije que Abinader había sido tan crítico del sistema de Bocinas del PLD, que esperaba una relación decente con los medios que evitara la cooptación de los profesionales de la comunicación a través de jugosos contratos de publicidad. Pero una cosa es con guitarra y otra es con violín
Lo que demuestra el documento de PC es que en la gestión de Abinader no solo ha disminuido sino que se ha multiplicado hasta por seis el gasto en publicidad sin que se conozcan los criterios de asignación.
O El gobierno ha creado su propio sistema de bocinas o simplemente adquirió las que el anterior dejó abandonadas.
Cómo entender que en un año en que la inversión pública ha caído de forma estrepitosa, lo que ha obligado al Banco Central a tomar medidas para poner el dinero en circulación, el gasto en publicidad sea tan alto. Parece que el gobierno se ha convencido que lo que no puede resolver en la realidad lo puede atender con publicidad.
Participación ha pedido la publicación de todos los contratos de publicidad de los tres últimos años, el detalle completo de los montos contratados y los medios beneficiados, objetivos institucionales y criterios técnicos de selección y la justificación de cada contratación conforme a lo establecido en el Decreto 1-24 y el Manual de Procedimientos de Excepción.
La población necesita cuentas claras y el gobierno está obligado a aclarar este desmadre.
47 mil personas ingresaron a la administración pública en el último año. Eso significa según los entendidos que tenemos un empleado público por cada 14 habitantes y uno por cada votante. El número choca con la política de reducción de la administración de Abinader y habla de ineficiencia.
Si no hace falta dinero para educación que alguien explique la razón por la que no se puede cumplir una política de aumento de los espacios escolares del sector público.
Dice la ADP que de 8 mil aulas proyectadas la administración solo ha podido terminar 2 mil. Cómo en el caso de educación no es por falta de dinero alguien debe decir qué pasa más allá de la respuesta presidencial de que ningún estudiante quedará fuera de las aulas.
El presidente Abiander ha hecho un esfuerzo por evidenciar eficiencia en la administración pública pero eso choca con la cultura prevaleciente y sobre todo con la cultura de los partidos políticos que tienen la administración como botín. En el caso del ministerio de educación hay posiciones importantes en manos de personas que no necesariamente tienen las competencias pero que han sido designadas por sus vínculos partidarios. Eso no es noticia pero la gente lo siente y el gobierno lo paga.
Más allá de los lambones que son invitados cada lunes a LA semanal para hacer bulto, los periodistas de verdad tienen que preguntar sobre los problemas reales de la población. Ayer fueron SENASA y la crisis anual por falta de cupos escolares.
Y el presidente anda con una manguera para apagar los fuegos de la incompetencia o de la inercia de sus gentes que creen que las cosas pasan solas. En el ministerio de educación hay escritorios que son una presa. cualquier cosa avanza hasta que llega ahí. Pero hay que garantizar un buen sueldo para el compañero o la esposa del compañero o la aspirante a diputada que no fue elegida.
hoy comienza el ejercicio de la mejoría del tránsito que coincide con las vacaciones escolares. Poco se sabe de lo que pasará en realidad más allá de las prohibiciones de no girar a la izquierda.
Hasta yo que insisto en el optimismo soy pesimista frente a las acciones de la administración.
Nadie cambia haciendo lo mismo y este gobierno no produce cambios de fondo.
Hoy es un lunes sin noticias y si la Torita no hubiera borrado todos los post de su cuenta de Instagram donde acababa con media humanidad entre ellas dos ministras y un procurador hoy no habría ni chismes.
Yo espero que Guido Gómez Mazara por aguerrido sea constante porque ayer encabezó una rueda de prensa para anunciar un plazo de 30 días a las telefónicas que obliga a las empresas a identificar a todos los usuarios con líneas activas de prepago algo que ya se intentó hace más de 10 años.
En un país donde los políticos que dirigen instituciones se mueren por anunciar cosas hay que recordar que en el 2014 se hizo un anuncio similar aunque entonces el plazo que le dieron a las tefónicas fue más largo, de seis meses. En ese tiempo se prohibió la venta de chips en las calles y se prohibió las líneas sin registro.
La resolución anunciada ayer es más drástica y busca enfrentar el uso de móviles en el crimen organizado. Los números asustan en el país se reporta una media de 100 robos de móviles por día. La mayoría no se recuperan.
La resolución claro está no menciona a centenares de negocios que se dedican al desbloqueo de aparatos que es el paso secundario para la reutilización de un móviles robados.
La desconfianza natural a que estamos obligados los periodistas ante la avalancha de notas sin soporte nos coloca en una lucha permanente contra las pachotadas.
Ayer, en un encuentro en San Cristobal, Danilo Medina dijo que no le extrañaba el alza de los precios de los combustibles y coronó con una frase que borra los resultados electorales asegurando que el pueblo está loco por el retorno del PLD al poder. Si ustedes observan la foto verán un partido masculino y envejecido que dista mucho de cualquier foto de la calle.
El 18 de junio el gobierno anunció un crecimiento de las exportaciones y hoy la data del mismo gobierno analizada por el diario El Día indica que en el caso del tabaco y el cacao en realidad ha habido un decrecimiento de hasta un 20% en el volumen de exportaciones pero que han sido compensadas por los altos precios internacionales de esos rubros.
En fin déjenme repetirles que el único dato concreto de la jornada es que la Torita borró todo lo que había dicho.