Este episodio te presenta el resumen de la asignatura de Química Farmacéutica 1 impartida por el profesor Mochón en el curso académico 2425
AVISO: Este audio ha sido generados por NotebookLM a partir de fuentes proporcionadas por el Prof. Juan J. Díaz-Mochón
Este episodio especial te trae un resumen clave para encarar el examen final de Química Farmacéutica (QF1) en la UGR, grupo Mochón. La Química Farmacéutica busca crear los mejores fármacos posibles: más potentes, selectivos y menos tóxicos. Para tu examen, es fundamental dominar tanto los conceptos teóricos como la aplicación práctica con estructuras químicas
Prueba tus conocimientos con estas flashcards interactivas
Repasaremos los puntos fuertes que necesitas afianzar para la segunda parte del examen (ejercicios/problemas), donde la calidad y presencia de las estructuras químicas, mecanismos bien explicados y desarrollo completo son cruciales para la calificación
Los temas clave para los ejercicios son:
Además, recuerda repasar conceptos clave para las preguntas tipo test y verdadero/falso:
AVISO: Este audio ha sido generado por NotebookLM a partir de fuentes proporcionadas por el Prof. Juan J. Díaz-Mochón de la UGR
En este episodio, nos adentramos en el fascinante mundo del QSAR (Quantitative Structure-Activity Relationship), una disciplina fundamental en química farmacéutica que busca establecer relaciones matemáticas y cuantitativas entre la estructura química de un compuesto y su actividad biológica. Descubre cómo, a partir de la intuición cualitativa (SAR), se pasó a intentar predecir la actividad con valores concretos. Exploraremos los parámetros fisicoquímicos clásicos utilizados, como la lipofilia (π, log P), los efectos electrónicos (σ de Hammett) y los efectos estéricos (Es de Taft), y cómo se combinaban en el enfoque de Hansch para modelar la actividad.
Aprenderás que, aunque las ecuaciones lineales clásicas de Hansch (2D-QSAR) no son la herramienta principal en la industria farmacéutica hoy en día debido a sus limitaciones, el concepto fundamental del QSAR sigue siendo un pilar del diseño de fármacos moderno. ¡La buena noticia es que el QSAR está viviendo una "segunda juventud"! Gracias a los avances en machine learning e inteligencia artificial, se emplean métodos mucho más sofisticados (como QSAR 3D, 4D, etc.) que permiten identificar patrones complejos y son herramientas estándar y cruciales en la industria actual para tareas como el cribado virtual, la optimización de compuestos y la predicción de propiedades ADMET. Comprender los fundamentos del QSAR clásico sigue siendo valioso para entender estos enfoques computacionales más modernos.
Aviso: Este audio ha sido generado por NotebookLM a partir de fuentes proporcionadas por el Prof. Juan J. Díaz-Mochón de la UGR
Explora el fascinante mundo de la lucha farmacológica contra el cáncer y las infecciones virales. En este episodio, desvelamos cómo la química farmacéutica diseña potentes moléculas para atacar células tumorales y virus. Entender su biología es clave para desarrollar fármacos efectivos.
Hablaremos de los Antimetabolitos, que interfieren con los bloques de construcción celular, actuando como "impostores moleculares" e inhibiendo enzimas o incorporándose erróneamente en macromoléculas como ADN y ARN. Conoce ejemplos como los antagonistas del ácido fólico (Metotrexato), pirimidinas (5-Fluorouracilo, Capecitabina), y purinas (Tiopurinas, Fludarabina).
Descubre los Agentes Alquilantes, que causan daño directo al ADN formando enlaces covalentes, incluyendo Mostazas Nitrogenadas (Mecloretamina, Ciclofosfamida), Aziridinas (Tiotepa), Ésteres Sulfónicos (Busulfano), y N-Nitrosoureas (Carmustina, Lomustina) que además carbamoilan proteínas.
Exploraremos las armas de la naturaleza, como las Bleomicinas que fragmentan el ADN, los derivados de Podofilotoxinas (Etopósido) que inhiben la Topoisomerasa II, y los Taxanos (Paclitaxel, Docetaxel) que estabilizan los microtúbulos.
Y fundamentalmente aprende sobre las Terapias Dirigidas, como los Inhibidores de Quinasas (Imatinib, Gefitinib, Erlotinib) que bloquean las señales de crecimiento celular al competir con ATP. y que han transformado la forma de tratar el cáncer actualmente.
También abordaremos los Fármacos Antivirales, que luchan contra invasores intracelulares obligados, a menudo utilizando antimetabolitos análogos de nucleósidos/nucleótidos para inhibir ADN/ARN polimerasas virales o transcriptasa inversa. Conoce ejemplos como Idoxiuridina, Brivudina, Azidotimidina (AZT), Aciclovir, Ganciclovir, Vidarabina, Citarabina y Zalcitabina.
Entiende la importancia de la selectividad, cómo los profármacos pueden mejorar la eficacia y reducir la toxicidad, y cómo la investigación avanza hacia terapias cada vez más dirigidas, específicas y menos tóxicas.
Aviso: Este audio ha sido generados por NotebookLM a partir de fuentes proporcionadas por el Prof. Juan J. Díaz-Mochón
Exploraremos las Sulfonamidas, las pioneras de la quimioterapia, que actúan como antimetabolitos del PABA, bloqueando una ruta esencial para las bacterias. Después, conoceremos antibióticos que atacan la maquinaria de síntesis proteica bacteriana, uniéndose a sus ribosomas (70S). Entre ellos están los Aminoglucósidos, Macrólidos, Tetraciclinas y Cloranfenicol. Por último, repasaremos agentes que interfieren con el ADN bacteriano, como las Aminoacridinas que se intercalan en él y las Quinolonas y Fluoroquinolonas que inhiben enzimas clave para su manejo (Topoisomerasas). Descubre la diversidad de dianas moleculares para combatir las infecciones bacterianas.
Aviso: Este audio ha sido generados por NotebookLM a partir de fuentes proporcionadas por el Prof. Juan J. Díaz-Mochón
Episodio 8 de "Química Farmacéutica para Estudiantes de Farmacia"!
Exploramos los antibióticos betalactámicos, desde el descubrimiento de la penicilina en 1928, que revolucionó el tratamiento de infecciones. Su efectividad radica en el anillo betalactámico, que inhibe la transpeptidasa bacteriana. Sin embargo, surgieron limitaciones como la inestabilidad y la resistencia por betalactamasas. La química farmacéutica respondió con penicilinas semisintéticas (amoxicilina, cloxacilina), cefalosporinas, inhibidores de betalactamasas y carbapenems, ampliando el espectro y superando resistencias. Este desarrollo ejemplifica el impacto de la química farmacéutica en la salud, aunque la resistencia antimicrobiana sigue siendo un desafío global que requiere nuevas estrategias.
Aviso: Este audio ha sido generados por NotebookLM a partir de fuentes proporcionadas por el Prof. Juan J. Díaz-Mochón
Episodio 6 de "Química Farmacéutica para Estudiantes de Farmacia"! Exploraremos el metabolismo de los fármacos, esencial para su diseño y acción.
La interacción fármaco-organismo depende de propiedades farmacocinéticas (absorción, biotransformación) y la naturaleza química (ej., reglas de Lipinski). El metabolismo (biotransformación de xenobióticos) busca aumentar la solubilidad en agua para la eliminación renal. Ocurre principalmente en el hígado y tiene dos fases:
Fase I: Introduce grupos polares mediante oxidación (común, por Citocromo P-450), reducción o hidrólisis.
Fase II: Conjuga grupos polares con moléculas endógenas (ácido glucurónico, sulfato, etc.) formando especies hidrosolubles para facilitar la eliminación. Incluye glucuronidación, sulfatación, conjugación con aminoácidos, acetilación, metilación y conjugación con glutatión.
El metabolismo puede desactivar, activar, cambiar la actividad de los fármacos o generar metabolitos tóxicos. La toxicidad del paracetamol ilustra esto: a dosis altas, se forma el tóxico NAPQI (vía CYP), que agota el glutatión y causa necrosis hepática. El antídoto es la N-acetilcisteína (NAC).
Finalmente, los fármacos biorreversibles dependen del metabolismo:
Profármacos: Inactivos, se activan metabólicamente para mejorar propiedades (solubilidad, absorción, etc.).
Fármacos Blandos: Activos, diseñados para una inactivación metabólica rápida y controlada, reduciendo la toxicidad sistémica.
Descubre cómo el metabolismo influye en la eficacia y seguridad de los fármacos y su aplicación en el diseño farmacéutico.
Aviso: Este audio ha sido generados por NotebookLM a partir de fuentes proporcionadas por el Prof. Juan J. Díaz-Mochón
Este audio resume cómo los fármacos actúan a nivel molecular. Exploramos las dianas biológicas, los lugares específicos donde un fármaco ejerce su efecto, que son principalmente proteínas (como enzimas y receptores), pero también ácidos nucleicos y lípidos.
Nos enfocamos en los receptores farmacológicos, explicando sus cuatro tipos principales según su mecanismo de acción. La interacción clave es la teoría de la adaptación inducida, un modelo flexible donde fármaco y receptor cambian de forma al unirse. Esto explica la acción de agonistas, antagonistas y agonistas parciales según su capacidad para activar el receptor (actividad intrínseca α).
Se describen los tipos de enlaces químicos que unen fármaco y receptor, desde los fuertes covalentes (irreversibles) hasta los reversibles iónicos y las fundamentales interacciones débiles como puentes de hidrógeno y Van der Waals.
Finalmente, se destaca la importancia crucial de la estereoquímica. La conformación que adopta un fármaco flexible y la configuración (quiralidad) de sus enantiómeros son determinantes para su actividad biológica e incluso su toxicidad, como ilustra el caso de la Talidomida.
Aviso: Este audio ha sido generados por NotebookLM a partir de fuentes proporcionadas por el Prof. Juan J. Díaz-Mochón
Análogos de GLP-1: Éxito de Peptidomiméticos
Descubre los análogos del péptido similar al glucagón tipo 1 (GLP-1), también conocidos como agonistas del receptor de GLP-1. Estas moléculas, inspiradas en una hormona intestinal natural que influye en los niveles de glucosa en sangre, han revolucionado el tratamiento de la diabetes tipo 2 y la obesidad. Exploraremos cómo la investigación básica y la química farmacéutica superaron desafíos como la corta vida media de la hormona nativa para desarrollar fármacos potentes y de acción prolongada. Desde su descubrimiento histórico hasta su impacto actual y potencial futuro, conoce por qué los análogos de GLP-1 son un avance clave en la farmacoterapia.
Aviso: Este audio ha sido generados por NotebookLM a partir de fuentes proporcionadas por el Prof. Juan J. Díaz-Mochón
Este episodio de Química Farmacéutica explora la farmacomodulación, una estrategia esencial en el diseño de fármacos. Se trata de modificar la estructura química de un fármaco "prototipo" o "cabeza de serie" que ya tiene actividad biológica.
El objetivo principal es optimizar las propiedades de ese fármaco. Esto incluye hacerlo más potente, más selectivo para su diana, menos tóxico, o mejorar cómo se absorbe, distribuye y elimina en el cuerpo (farmacocinética).
Veremos las tres aproximaciones principales de la farmacomodulación:
Comprender la farmacomodulación es clave para los estudiantes de farmacia, ya que explica cómo se desarrollan muchos de los medicamentos que conocemos, buscando siempre un mejor perfil terapéutico.
Aviso: Este audio ha sido generados por NotebookLM a partir de fuentes proporcionadas por el Prof. Juan J. Díaz-Mochón
En este episodio de Química Farmacéutica, nos sumergimos en el descubrimiento de fármacos. Hablaremos de nuestro gran objetivo: desarrollar los mejores fármacos posibles, que sean más potentes, más selectivos y menos tóxicos. Descubre qué es un prototipo o cabeza de serie, el compuesto inicial clave que sirve como punto de partida. Exploraremos las estrategias principales para encontrarlos y mejorarlos
•La modificación de fármacos existentes ("fármacos gemelos" o "me too")
•El cribado de fármacos (screening), evaluando muchas moléculas de diversas formas, incluyendo el cribado de alto rendimiento
•La explotación de información biológica, como los efectos secundarios inesperados o la famosa serendipia (descubrimientos accidentales como la penicilina)
•El diseño racional de fármacos basado en el conocimiento de la diana terapéutica5... y el diseño asistido por ordenador (DFAO)
Aviso: Este audio ha sido generados por NotebookLM a partir de fuentes proporcionadas por el Prof. Juan J. Díaz-Mochón
En este episodio de nuestro podcast de química farmacéutica, abordaremos temas fundamentales. Exploraremos la nomenclatura y clasificación de fármacos, cubriendo desde nombres codificados y registrados hasta la Denominación Común Internacional (DCI) y los códigos ATC. Profundizaremos en las reglas IUPAC para nombrar estructuras complejas como compuestos bicíclicos, espiranos y sistemas heterocíclicos condensados. Además, revisaremos los procedimientos para el descubrimiento de nuevos fármacos, incluyendo técnicas tradicionales y modernas como el cribado, la serendipia y el diseño racional. Finalmente, mencionaremos herramientas relevantes para la investigación y visualización como DrugBank y MolView.
Aviso: Este audio ha sido generados por NotebookLM a partir de fuentes proporcionadas por el Prof. Juan J. Díaz-Mochón
En este episodio exploramos el fascinante mundo de la Química Farmacéutica. Descubre cómo esta disciplina estudia los fármacos desde una perspectiva química, buscando la relación entre su estructura y actividad biológica para diseñar y crear nuevos compuestos. Recorreremos su historia, desde el uso empírico de "drogas" naturales hasta el aislamiento de principios activos y la creación de "medicamentos" modernos. Entiende la diferencia clave entre droga, fármaco y medicamento. Además, abordaremos el complejo proceso de descubrimiento y desarrollo de fármacos y la importancia de las patentes en la industria, incluyendo conceptos como el "cambio quiral" y el "evergreening".
Aviso: Este audio ha sido generados por NotebookLM a partir de fuentes proporcionadas por el Prof. Juan J. Díaz-Mochón