Episodio 6 de "Química Farmacéutica para Estudiantes de Farmacia"! Exploraremos el metabolismo de los fármacos, esencial para su diseño y acción.
La interacción fármaco-organismo depende de propiedades farmacocinéticas (absorción, biotransformación) y la naturaleza química (ej., reglas de Lipinski). El metabolismo (biotransformación de xenobióticos) busca aumentar la solubilidad en agua para la eliminación renal. Ocurre principalmente en el hígado y tiene dos fases:
Fase I: Introduce grupos polares mediante oxidación (común, por Citocromo P-450), reducción o hidrólisis.
Fase II: Conjuga grupos polares con moléculas endógenas (ácido glucurónico, sulfato, etc.) formando especies hidrosolubles para facilitar la eliminación. Incluye glucuronidación, sulfatación, conjugación con aminoácidos, acetilación, metilación y conjugación con glutatión.
El metabolismo puede desactivar, activar, cambiar la actividad de los fármacos o generar metabolitos tóxicos. La toxicidad del paracetamol ilustra esto: a dosis altas, se forma el tóxico NAPQI (vía CYP), que agota el glutatión y causa necrosis hepática. El antídoto es la N-acetilcisteína (NAC).
Finalmente, los fármacos biorreversibles dependen del metabolismo:
Profármacos: Inactivos, se activan metabólicamente para mejorar propiedades (solubilidad, absorción, etc.).
Fármacos Blandos: Activos, diseñados para una inactivación metabólica rápida y controlada, reduciendo la toxicidad sistémica.
Descubre cómo el metabolismo influye en la eficacia y seguridad de los fármacos y su aplicación en el diseño farmacéutico.
Aviso: Este audio ha sido generados por NotebookLM a partir de fuentes proporcionadas por el Prof. Juan J. Díaz-Mochón