Explora el fascinante mundo de la lucha farmacológica contra el cáncer y las infecciones virales. En este episodio, desvelamos cómo la química farmacéutica diseña potentes moléculas para atacar células tumorales y virus. Entender su biología es clave para desarrollar fármacos efectivos.
Hablaremos de los Antimetabolitos, que interfieren con los bloques de construcción celular, actuando como "impostores moleculares" e inhibiendo enzimas o incorporándose erróneamente en macromoléculas como ADN y ARN. Conoce ejemplos como los antagonistas del ácido fólico (Metotrexato), pirimidinas (5-Fluorouracilo, Capecitabina), y purinas (Tiopurinas, Fludarabina).
Descubre los Agentes Alquilantes, que causan daño directo al ADN formando enlaces covalentes, incluyendo Mostazas Nitrogenadas (Mecloretamina, Ciclofosfamida), Aziridinas (Tiotepa), Ésteres Sulfónicos (Busulfano), y N-Nitrosoureas (Carmustina, Lomustina) que además carbamoilan proteínas.
Exploraremos las armas de la naturaleza, como las Bleomicinas que fragmentan el ADN, los derivados de Podofilotoxinas (Etopósido) que inhiben la Topoisomerasa II, y los Taxanos (Paclitaxel, Docetaxel) que estabilizan los microtúbulos.
Y fundamentalmente aprende sobre las Terapias Dirigidas, como los Inhibidores de Quinasas (Imatinib, Gefitinib, Erlotinib) que bloquean las señales de crecimiento celular al competir con ATP. y que han transformado la forma de tratar el cáncer actualmente.
También abordaremos los Fármacos Antivirales, que luchan contra invasores intracelulares obligados, a menudo utilizando antimetabolitos análogos de nucleósidos/nucleótidos para inhibir ADN/ARN polimerasas virales o transcriptasa inversa. Conoce ejemplos como Idoxiuridina, Brivudina, Azidotimidina (AZT), Aciclovir, Ganciclovir, Vidarabina, Citarabina y Zalcitabina.
Entiende la importancia de la selectividad, cómo los profármacos pueden mejorar la eficacia y reducir la toxicidad, y cómo la investigación avanza hacia terapias cada vez más dirigidas, específicas y menos tóxicas.
Aviso: Este audio ha sido generados por NotebookLM a partir de fuentes proporcionadas por el Prof. Juan J. Díaz-Mochón