En el entorno actual mundial y específicamente en el mercado español, se están produciendo desafíos para las compañías, en las que atraer y retener el talento es el principal objetivo y cuya tendencia se vincula cada vez más con factores económicos, sociales y tecnológicos. Ante este escenario, las compañías tienen como reto diseñar planes de compensación que compitan en el mercado. Según el Estudio de Compensación Total de Mercer 2024, una de las principales tendencias que se espera que impacte este año es un enfoque más flexible en la compensación.
Por Belén Martínez y Anna Puigmal, directora y responsable del Área de Información de Mercado en Mercer.
En un mundo cada vez más hiperconectado y dependiente de la tecnología, la ciberseguridad se ha convertido en un tema crucial. Tareas como comprar por Internet, consultar nuestra cuenta bancaria o guardar nuestras fotos en la nube, forman parte ya de nuestro día a día. Por ello, proteger nuestra información personal y los datos confidenciales de las empresas se ha vuelto un aspecto fundamental. En este artículo, exploraremos el impacto que la IA y la inestabilidad política tienen en la ciberseguridad y porqué es fundamental tomar medidas para protegernos.
Por Gabriel Díez, consultor senior de Ciberseguridad y Continuidad de Negocio en Marsh.
El informe de Mercer Marsh Benefits, Riesgos Personales y Beneficios Asegurados 2024 destaca la importancia de comprender y gestionar los riesgos asociados con los empleados en las organizaciones. Se enfoca en los beneficios asegurados y su papel estratégico en la reducción de riesgos y protección de los empleados. El informe revela que los beneficios más comunes en las empresas son los de Vida, Accidentes y Salud, con una presencia superior al 80%, aunque también destacan los seguros vinculados a la Jubilación, ofrecidos por más del 60% de las empresas.
Por Silvia García, consultora del departamento de Salud, y Nacho San Benito, consultor del departamento de Placement, ambos de Mercer España.
La incertidumbre mundial, marcada por conflictos electorales y la volatilidad internacional, ha hecho que la gestión del riesgo político se convierte en una prioridad para las empresas. La globalización sin restricciones ha terminado, dando paso a la regionalización, controles de exportación y nuevas barreras comerciales. Los gobiernos buscan asegurar sus cadenas de suministro y proteger su seguridad nacional, lo que introduce riesgos que las empresas deben gestionar. Este cambio estructural altera la forma en que operan las economías, las empresas deben adaptarse a las reglas cambiantes para asegurar su éxito.
Por Íñigo Albizurri, responsable de la práctica de Riesgos Estratégicos de Marsh.
Últimamente hablamos de diversidad e inclusión como grandes activos para la fidelización y atracción del talento en las empresas. Reconocer y valorar las diferentes realidades individuales es fundamental para fomentar un entorno laboral inclusivo. Ante este escenario, la incorporación de la comunidad LGTBIQ+ es un elemento clave para la transformación social y organizativa. El punto de partida para abordar la gestión de la diversidad es la igualdad, principio que reconoce la equiparación en derechos y obligaciones y que se presupone tanto fuera como dentro de las empresas.
Por Lola Torres, consultora de Diversidad e Igualdad de Mercer.
Durante el siglo XX, se produjeron los PFAs en grandes cantidades y se utilizaron en diversas aplicaciones industriales y de consumo. En la actualidad, la producción y el uso de PFAs están altamente regulados y muy limitados, pero al tratarse sustancias extremadamente resistentes (se las conoce como “forever chemicals”), que se produjeron en masa durante años, resulta muy difícil y costoso eliminarlas; por este motivo, a nivel mundial las aseguradoras están excluyendo PFAs de forma generalizada en sus condicionados de Responsabilidad Civil (RC) y Riesgo Medioambiental, entre otros.
Por Ana Reina, responsable de Riesgo Medioambiental, y Luis Ayesta, Life Science Industry Leader, ambos de Marsh España.
El coste de la vida es un concepto que gana cada vez más peso en las organizaciones, sobre todo considerando su impacto en el bienestar de los empleados que se desplazan. Y es que este coste también afecta directamente al bienestar financiero de las personas expatriadas, lo que a su vez repercute en su calidad de vida en general. El informe Coste de Vida 2024 de Mercer, que mide el coste comparativo de más de 200 bienes y servicios en 226 ciudades de los cinco continentes, proporciona la información necesaria para que las compañías diseñen paquetes retributivos que satisfagan las necesidades de sus expatriados.
Desde Mercer, se ha llevado a cabo una nueva edición del estudio de mercado de Planes de previsión de Aportación Definida 2024, que cuenta con 447 planes de diferentes categorías: plantilla general, directivos, etc. El objetivo de este estudio de mercado es analizar y recoger las tendencias de mercado en cuanto a sistemas de previsión, monitorizar los planes de nueva creación y comparar las conclusiones con ediciones anteriores observando la evolución de las tendencias, y de esta forma ofrecer un acompañamiento a las empresas en la implementación o revisión de sus planes.
Trabajar en mejorar las skills de la plantilla es un deber de los propios empleados, pero también de sus organizaciones, que deben velar por conseguir su mejor versión. Esto pasa por poner al alcance de sus empleados las herramientas adecuadas para que puedan mejorar sus habilidades y reciclar las habilidades ya existentes para conseguir una fuerza laboral implicada en la consecución de los objetivos de la empresa. En este sentido, upskilling y reskilling son dos conceptos que llevan años sobrevolando el ámbito laboral y que han cobrado más fuerza si cabe en los dos últimos años.
El informe de Mercer Marsh Benefits, People Risk 2024, analiza y proporciona una visión detallada de los riesgos más significativos para las organizaciones en la gestión de las personas. Basándose en datos recopilados entre más de 4.500 profesionales a nivel mundial, el informe evalúa 25 riesgos. La falta de conocimientos sobre ciberseguridad es el riesgo que lidera este año la clasificación en España aunque uno de los hallazgos más relevantes es el protagonismo que han adquirido los riesgos relacionados con la salud y el bienestar y las prácticas relativas al talento, liderazgo y personas.
Las fusiones y adquisiciones presentan retos incluso para las organizaciones más experimentadas y preparadas. La falta de previsión y planificación puede aumentar el riesgo de cometer errores y socavar la confianza en Recursos Humanos durante las fusiones y adquisiciones, quién debe participar en las primeras fases del proceso y estar preparado para impulsar la estrategia de capital humano desde el primer día. Los servicios de asesoramiento en fusiones y adquisiciones ayudan a las empresas a navegar por el panorama de acuerdos y asegurar que su función de Recursos Humanos esté preparada.
Con datos de cierre de 2023, la rentabilidad promedio de todo el ahorro colectivo de España en los últimos 10 años se sitúa en el 2,1%. Se trata de la menor rentabilidad a 10 años de todas las ediciones, debido a las rentabilidades negativas de 2022. Así lo destaca el estudio 10 años de ahorro colectivo en España, elaborado por Esade y Mercer, en el que se comparan los resultados históricos de los fondos de inversión y de pensiones. Entre sus principales conclusiones, destaca que un 53% de los fondos analizados no consiguen batir a la inflación en los últimos 10 años, mientras que un 47% sí.
Las organizaciones se están adaptando estratégicamente a los retos que plantea la atracción y fidelización del mejor talento en un contexto lleno de retos. Las limitaciones presupuestarias, el aumento del teletrabajo o la Inteligencia Artificial serán algunos de los parámetros que determinarán la competencia de las empresas. En este contexto, la encuesta de Perspectivas Globales sobre Adquisición de Talento 2024, elaborada por Mercer, revela un cambio de paradigma hacia la contratación por habilidades, mientras que la dinámica del talento se está transformando y exige que se preste más atención a la experiencia del empleado y a su bienestar integral.
Por Rudolf Schouten, director de Tecnología para Assesment de Mercer.
El modelo de relacionamiento entre las empresas y las personas ha evolucionado de manera radical desde la era industrial hasta nuestros días. En el modelo actual, el talento humano aporta habilidades del conocimiento a cambio de una Experiencia del Empleado que sea motivadora y de renovación organizativa, que se materializa a través de una amplia propuesta de valor al empleado, y que incluya también beneficios intangibles que componen el salario emocional en su conjunto. Se trata de fomentar una cultura corporativa en la que las personas se sientan comprometidas, tengan sentimiento de pertenencia y estén socialmente conectadas.
Por Patricia López, directora del área de Salud y Bienestar Corporativo de Mercer.
La movilidad internacional de personas es una de las herramientas más efectivas de los equipos de recursos humanos de las compañías para poder mejorar la propuesta de valor de los empleados a efectos de potenciar su desarrollo personal, ofrecer la posibilidad de acomodar situaciones personales a su vida laboral, o sencillamente premiar el rendimiento de talento de alto potencial en las organizaciones. No obstante, la Unión Europea impone obligaciones a las compañías en esta materia que tienen como propósito garantizar la libre circulación de personas dentro del territorio de la Unión, como es el caso de la Directiva sobre Trabajadores Desplazados.
Por Laura Gil, responsable de Políticas de Movilidad de Mercer.
Las investigaciones han demostrado que el compromiso y la efectividad del talento siempre van de la mano pero muy poco se conoce sobre la relación entre la retribución y su relación con la implicación y motivación de los empleados. El compromiso y la madurez que esperamos por parte de nuestros empleados no llegará sin un ejercicio previo de análisis de los sistemas de gestión de personas. En un mundo donde el conocimiento es ya un commodity, la Inteligencia Artificial un medio y la confianza la divisa con la que asociar talento, la transparencia salarial debe convertirse en una "norma" en las empresas para impulsar mejores resultados entre los empleados.
Por Jordi Fabregat y Eduardo García-Rico, consultores de Compensación en Mercer.
El mercado mexicano está experimentando un crecimiento progresivo después de la crisis de la Covid-19, lo que ha llevado a que las multinacionales españolas apuesten por expandir su negocio en esta región. Igual que en otros países, es fundamental que las compañías que operan en diferentes regiones diseñen programas de beneficios globales adaptados a los mercados locales teniendo en cuenta el contexto del mercado, las tendencias médicas y de beneficios actuales. Algunas de las tendencias claves a considerar son el aumento de los costes médicos, el enfoque en la prevención y el bienestar, y la adopción de tecnologías de salud digital.
Por Camila Cortés y Diego Romero, consultores internacionales de Mercer Marsh Benefits.
Las certificaciones profesionales desempeñan un papel fundamental en la profesionalización y mejora continua de diversos sectores como tecnología de la información, finanzas, recursos humanos, marketing, salud, educación, entre otros. Estas certificaciones ayudan a los profesionales a mejorar sus habilidades y conocimientos, y brindan a las organizaciones una forma de garantizar la calidad y competencia de su personal.
En el caso de EFFAS, la Federación Europea de Sociedades de Analistas Financieros, sus certificaciones tienen como principal objetivo aumentar la transparencia y la confianza en los mercados financieros. Esto se logra a través del desarrollo y certificación de los conocimientos de los expertos en inversiones.
En esta ocasión, entrevistamos a Jesús López Zaballos, presidente de EFFAS, quien nos ayudará a comprender cómo lograrlo a través de su experiencia y liderazgo en el ámbito europeo.
El informe Tendencias Globales en Salud 2024 de Mercer Marsh Benefits, que recoge la respuesta de 223 aseguradoras de 58 países, refleja que la tasa de tendencia médica de ese año alcanzó el 12,4%, con una previsión ligeramente inferior para 2024, pero siguiendo la tendencia de doble dígito de los últimos años posteriores a la pandemia. En 2023, la tasa de tendencia médica se incrementó debido a la inflación, la frecuentación y los cambios en la combinación de tratamientos. De cara al año 2024, los datos reflejan que la inflación médica global se situará ligeramente por debajo, en 11,7%, debido a la ralentización prevista de la inflación.
Por Chus Caballo, directora de salud y riesgos personales de Mercer
Los sistemas de jubilación están bajo presión en todo el mundo como nunca hasta este momento. El Índice Global de Pensiones Mercer CFA Institute 2023 (MCGPI) es un proyecto de investigación colaborativo entre Mercer, el Centro de Estudios Financieros Monash (MCFS) y CFA Institute, que compara 47 sistemas de pensiones alrededor del mundo. El estudio establece un ranking global, utilizando más de 50 indicadores para asignar un valor a cada uno de los tres subíndices: suficiencia (40%), sostenibilidad (35%) e integridad (25%). En el caso del sistema de jubilación español, el principal desafío continúa siendo la sostenibilidad del sistema público a medio y largo plazo.
Por Miguel Ángel Menéndez, director de negocio de previsión social en Mercer.