Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Society & Culture
Business
Sports
History
Fiction
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
00:00 / 00:00
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts221/v4/df/f2/7e/dff27e9b-ffc2-76c9-05eb-429c96ba325d/mza_5101615105211856151.jpg/600x600bb.jpg
Humana
Benito y Jorge
13 episodes
6 days ago
Conversaciones a pie de mesa de café, donde sentirás que entramos en tu casa para charlar contigo de las cosas en las que nos entretenemos y nos caracterizan a las personas humanas. Cada día 1 de cada mes un nuevo episodio de HUMANA. Nos podéis contactar a través de nuestro email bj.humana.podcast@gmail.com o por Instagram en @benit0elias y @jorge.psicologo, para sugerencias, criticas o comentarios en general. ¡Qué lo disfrutéis!
Show more...
Leisure
RSS
All content for Humana is the property of Benito y Jorge and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
Conversaciones a pie de mesa de café, donde sentirás que entramos en tu casa para charlar contigo de las cosas en las que nos entretenemos y nos caracterizan a las personas humanas. Cada día 1 de cada mes un nuevo episodio de HUMANA. Nos podéis contactar a través de nuestro email bj.humana.podcast@gmail.com o por Instagram en @benit0elias y @jorge.psicologo, para sugerencias, criticas o comentarios en general. ¡Qué lo disfrutéis!
Show more...
Leisure
Episodes (13/13)
Humana
Positividad tóxica. Cuando sonreír nos aleja del contacto

En este capítulo hablamos de la positividad tóxica: recurrir al optimismo exagerado y la autoalabanza para mantener una actitud que reprime todo aquello que no encaje con lo que supuestamente ha de ser un día perfecto. La positividad tóxica abunda en nuestra sociedad de muchas maneras. Aquí mencionamos algunas de las más conocidas, como el merchandising en forma de tazas y camisetas que parecen tener la clave para estar bien, olvidándose que buena parte del “estar bien” empieza por reconocer lo que hay, acogerlo, observarlo y transitarlo, aunque se trate de momentos dolorosos o las partes de la vida que no suelen mencionarse en estas frases hechas. Este tipo de eslóganes ofrecen una vía rápida para el bienestar que acaba resistiéndose y cayéndose tarde o temprano. En este capítulo discutimos las carencias profundas de este tipo de productos, y las bondades de integrar en la vida tanto lo luminoso y brillante como aquellas partes más desatendidas de nosotros mismos y que en ocasiones necesitan salir a la luz. Después de introducir eltema, nos lanzamos a presentar la psicología de la positividad, una corriente con base científica que puede derivar, en las manos equivocadas, en positividad tóxica. Para acabar, en la parte más divertida del capítulo, comentamos algunas frases de estos productos que tenemos en casa para encontrar el reverso de esa supuestamente brillante positividad que desprenden.  

 Con la música de Daniel Catalá, a quien agradecemos la cesión de sus derechos, como siempre. 

Respira, humana, y si te nace, sonríe. Pero no lo fuerces. 

 

Referencias mencionadas en este capítulo 

Csikszentmihalyi, M. (1997). Fluir (Flow): Una psicología de la felicidad, trad. J. Bayod. Madrid: Kairós. (Obra original publicada en 1990) 

Seligman, M. E. P. (2011). La auténtica felicidad. Barcelona: Zeta bolsillo 

Vídeo de Claudio Naranjo, “Descansar en el no hacer”: https://www.youtube.com/watch?v=DCkgs0MsihM 

 

Show more...
1 week ago
47 minutes 35 seconds

Humana
La soledad no deseada

La soledad no deseada es la experiencia subjetiva de sentirse solo de manera involuntaria y dolorosa, distinta de la soledad elegida, que puede ser vivida como positiva. No depende únicamente de la cantidad de relaciones que se tengan, sino de la percepción de falta de vínculos significativos, apoyoemocional o pertenencia. Se trata de una problemática creciente a nivel global y también en España, relacionada con factores demográficos como el envejecimiento, sociales tal como el individualismo o la precariedad laboral, y tecnológica  como el “abuso” de redes sociales.

En este episodio nos sumergimos en esta problemática e intentamos abordarla desde los datos recientes en España y también a un nivel personal.

Os dejamos una referencia al respecto por si es vuestro deseo profundizar en este tema que nos toca a todos de una u otra manera.

Agradecemos a Dani Catalá la cesión de la música The Search para nuestro Podcast. 

¡Qué lo disfrutéis!

Respira humana.

Nos podéis contactar poremail: bj.humana@gmail.com o por Instagram en @benit0elias @jorge.psicologo, para sugerencias, criticas o comentarios en general.

 Referencias

Fundación ONCE & Fundación AXA. (2024). Barómetro de la soledad no deseada en España 2024. Observatorio Estatal de la Soledad No Deseada (SoledadES)

Show more...
1 month ago
47 minutes 55 seconds

Humana
La mirada exótica. Todo lo que no podemos ver en nuestros viajes a lejanos países

¿Tienes ganas de viajar a Japón, a India, a Egipto o acualquier destino exótico que te haga sentir por un momento que te has ido “a otro mundo”? ¿Son los viajes exóticos formas de romper la rutina o de escapar a nuestros hábitos de percepción? Cuando hacemos fotos en aquellos “otrosmundos”, ¿estamos dando una imagen real de estos países, o nos quedamos en la superficie porque no nos interesa tanto la verdad de la cultura que estamos visitando? ¿Cómo refuerzan agencias de viajes y redes sociales la mirada exotizante?

El exotismo es la fascinación por lo ajeno. En muchoscasos, proyectamos sobre lo extremadamente diferente muchos deseos y prejuicios que nos impiden conocer a otras culturas tal y como son, y así las modelamostal y como nosotros queremos que sean. En este capítulo de Humana explicamos qué es el exotismo y cómo puede impedirnos una experiencia de viaje y contactoreal con los países que ejercen sobre nosotros una gran fascinación. Salir del ideal y escuchar la realidad circundante puede ser una experiencia no solo mucho más profunda, sino también más rica.

Muchas gracias a Daniel Català por la sintonía de Humana,y a Pedro Bonilla por la ejecución al chelo. ¡Con esta música sí que resulta fácil viajar!

Respira, humana.

 

Referencias del capítulo:

Edward W. Said, Orientalismo, trad. ing. Mª LuisaFuentes. Barcelona: Debolsillo, 2009.

Irene Hdez. Velasco, “Este es el artista que nos llenó lacabeza de imágenes falsas y estereotipadas de Oriente”, El Confidencial, 11.11.2024. Disponible en https://www.elconfidencial.com/cultura/2024-11-11/gerome-artista-imagenes-estereotipos-falsos-oriente_3999427/

Imágenes del libro Gentes de las 42 tierras y representaciones de Japón y los occidentales anteriores a la llegada delComodoro Perry a Japón en 1853 e inmediatamente posteriores: https://visualizingcultures.mit.edu/black_ships_and_samurai/index.html (Pulsar en “Image Gallery”)

Show more...
2 months ago
40 minutes 46 seconds

Humana
La música pop como educación sentimental. Rigoberta Bandini y la nueva sensibilidad generacional

Los versos y fragmentos de canciones populares nos acompañan desde una edad bien temprana y con ellos aprendemos modelos de estar en el mundo, formas de relacionarnos con los demás (en tantas canciones, amorosamente) y de entender la realidad. La música pop trae modelos y ejemplos de personajes en los que nos vemos reflejados o identificados. Y nos acaban pasando cosas como a la protagonista “de aquella canción”. En este capítulo tomamos el ejemplo de Rigoberta Bandini para hablar de cómo su música, la letra de sus canciones, su puesta en escena y su personalidad como artista forman parte de una nueva sensibilidad generacional. Los personajes de sus canciones viven el amor y las emociones lejos del sacrificio y del martirio de otras generaciones, acercándonos de una forma a veces paródica a la autoexploración y a la integración de las vivencias en la historia propia, alcanzando en algún momento lo terapéutico. La reformulación del amor como un espacio de crecimiento y no de sufrimiento y martirio, las contradicciones de nuestras formas de diversión, la maternidad no como ideal de sacrificio sino como afirmación del deseo y de la identidad propia, las tiranías de unas vidas retransmitidas y publicadas continuamente y al servicio de la imagen, la afirmación de la vida como espacio de gozo y la idea de que este mundo, a pesar de sus dolores y tropezones, es un buen lugar para vivir. Estas son algunas de las cuestiones que comentamos en este capítulo dedicado a la influencia de la música pop en nuestra forma de entender, sentir y vivir el mundo.

El 1 de junio de 2025 asistimos al estreno de la gira de Rigoberta Badini en Sevilla, y la impresión que nos causó su espectáculo Jesucrista Superstar nos ha llevado a crear este capítulo desde la diversión que nos propinó aquel espectáculo y desde el agradecimiento por exponer con tanta frescura una forma de sentir el mundo y de sentirse. Como no tenemos derechos de reproducción, nos ha tocado cantar algunos de los trozos de nuestras canciones preferidas. Sentimos la falta de afinación vocal que nos caracteriza y pedimos perdón a la Bandini por estas versiones tan defectuosas pero, por otro lado, tan humanas.

Respira, y canta, humana.

Agradecemos a Daniel Català la cesión de los derechos de la melodia The Search para nuestra sintonía.

Show more...
3 months ago
1 hour 59 seconds

Humana
De la sacerdotisa a la terapeutisa. La relación de ayuda ayer y hoy, con Inma García Beviá

¿Cómo ha sido ayudar a otros en el pasado? ¿Quiénes desempeñaban este papel y qué deben los profesionales de la ayuda de hoy a estos ancestros? 

Nos sumergimos en la historia de la mano de Inma García, una invitada muy especial y semilla de Humana: hace unos años Inma y Jorge crearon una aventura sonora llamada psicologéate, un podcast que nos regaló muchas conversaciones profundas, risas y aprendizajes. Hoy nos reencontramos con ilusión y complicidad, como quien vuelve a casa, para compartir una charla íntima y reflexiva sobre un tema que nos apasiona: la relación de ayuda. 

En este episodio, nos sumergimos en el arte de acompañar al otro, explorando cómo ha evolucionado esta relación a lo largo del tiempo: desde las antiguas figuras de sabios y sanadores, pasando por las tradiciones espirituales y comunitarias, hasta llegar a las formas contemporáneas de ayuda profesional, como la psicoterapia o el acompañamiento social. Nos preguntamos qué mueve a una persona a ayudar a otra, qué cambia en quien ofrece ayuda y en quien la recibe, y cómo influyen la cultura, la época y el contexto en este vínculo tan humano. 

Una conversación cargada de historia, emoción y conciencia, donde también compartimos nuestras propias vivencias como acompañantes, así como los retos y tesoros que nos encontramos en este camino de presencia, escucha y cuidado. 

Agradecemos a Dani Catalá la cesión de la música The Search para nuestro Podcast.  

¡Qué lo disfrutéis!  

Respira, humana. 

Nos podéis contactar por email: bj.humana@gmail.com o por Instagram en @benit0elias @jorge.psicologo, para sugerencias y comentarios en general. ¡Estamos deseando saber de vosotros! 

Show more...
4 months ago
1 hour 4 minutes 40 seconds

Humana
En conflicto: del símbolo de la guerra a las batallas internas

En este capítulo hablamos de las distintas dimensiones del conflicto: desde un plano cósmico y mitológico, donde el sacrificio y la devoración de otros seres se plantea como una condición de la existencia misma, al conflicto cotidiano que se da entre las personas a nivel social. Repasamos también el significado de la guerra santa y de los mitos de la guerra (como la guerra de Troya), que nos sirven para hablar de las dificultades para el ciudadano de a pie al intentar conocer los motivos detrás de conflictos bélicos. En el capítulo además hacemos abundantes menciones a los conflictos internos, es decir, a los conflictos que tenemos con nosotros mismos, a la necesidad de dilucidarlos y reconocerlos. Tanto estos conflictos como los que mantenemos con los demás representan oportunidades para avanzar en la conquista de la paz con uno mismo y con el entorno. 

 

Referencias del capítulo 

  • El mito de Prajapati ha sido extraído de Juan Arnau, La mente diáfana. Historia del pensamiento de la India. Galaxia Gutenberg, 2021. En la misma obra se hace referencia a la interpretación que hace del mito Raimon Panikkar. 

  • Para el tema del sacrificio, se ha extraído información de Alain Daniélou (1964). Dioses y mitos de la India. Atalanta, 2009. 

  • Para el símbolo de la guerra y el significado de la “guerra santa”: Jean Chevalier y Alain Gheerbrant. Diccionario de los símbolos, trad. Manuel Silbar y Arturo Rodríguez. Herder, 2007. 

Raúl Zurita discurre sobre la guerra de Troya en varios puntos de su obra. Véase, por ejemplo, el discurso de agradecimiento que pronunció con motivo de su investidura como doctor honoris causa por la Universidad de Alicante en 2015, y que puede consultarse íntegro en https://web.ua.es/es/protocolo/eventos/honoris/zurita-canessa-raul-2015/zurita-canessa-raul/discurso-raul-zurita-canessa-en-su-investidura-como-dhc-por-la-ua.pdf 

Show more...
5 months ago
49 minutes 17 seconds

Humana
Detrás de la enemistad. Entrevista íntima al director David Valero a propósito de su película “Enemigos”

En medio de nuestra habitual sintonía, entra el sonido del tráiler de “Enemigos”, la última película de David Valero. Nos ha visitado su director para mostrarnos su faceta más humana como persona creativa y como responsable de un rodaje. El 9 de mayo se estrena le película, producida por Amazon MGM Studio, y donde se narra la historia que enfrenta a Chimo y El Rubio, dos chavales de barrio que tendrán la enemistad por delante como camino de realización. Hablamos con David sobre su proceso como creador, desde los primeros pasos en el mundo del cine como juego familiar hasta los proyectos que más le han motivado para producir su cine de hoy. Nos cuenta cómo el cine sirve para dar espacio a aquello que muchas veces no vemos de nosotros mismos, igual que cualquier arte.

“Enemigos” se estrena el 9 de mayo de 2025 en las salas de España.

¡Mucho éxito con ello, David!

Respira, humana, y ve más al cine.


Referencias del capítulo

• Para conocer un poco más de la paradoja del suspense, leer el capítulo de Richard J. Gerrig “Why Literature Is Necessary, and Not Just Nice” , en Isabel Jaén y Jacques Simon, Julien (eds.) (2012). Cognitive Literary Studies. Current Themes and New Directions. Austin: University of Texas, 2013.

Agradecemos a Dani Catalá la cesión de los derechos de reproducción de la sintonía The Search.

Show more...
6 months ago
58 minutes

Humana
Vivirme en duelo: transitar las pérdidas de la vida

El ciclo de la vida culmina con la muerte, y son muchas las pérdidas y duelos que vamos experimentando a lo largo del camino: esto significa que estamos vivos. Aunque no todos los duelos y pérdidas tienen que ver con la muerte, en este episodio abordamos en primera persona los duelos que hemos vivido, algunas de sus fases y el potencial transformador que tiene su elaboración, un proceso queparadójicamente puede hacernos sentir más vivos todavía.

Agradecemos a la psiquiatra Paloma Navarro Gómez sus enseñanzas sobre duelos y pérdidas, tan presentes en nuestra conversación.

Episodio dedicado a “Alma Libre” y a Antonia Valero, en el undécimo aniversario de su muerte.

Respira, humana.

Referencias mencionadas:

Roland Barthes, Diario de duelo, trad. A. Castañón. Barcelona, Paidós, 2009.

Show more...
7 months ago
52 minutes 49 seconds

Humana
La sustancia narcisista. El culto a la imagen (con un poquito de Demi Moore)

Por su vanidad, Narciso fue castigado por los dioses a enamorarse de sí mismo. Acabó ahogado en las aguas donde se asomaba para mirarse, algunos dicen que al intentar besarse a sí mismo. A propósito del éxito de la película “La sustancia”, nos embarcamos en un capítulo para comentar lo que sostiene nuestra imagen, hasta qué punto es necesario tener una buena imagen de uno mismo y a partir de qué punto se convierte en exceso. Existe un narcisismo necesario y sano, y otro que objetualiza al propio cuerpo y a los demás al servicio de una imagen engrandecida. También nos metemos en el ajo del narcisismo en la sociedad actual, más centrada en las apariencias que en el ser auténtico y genuino de cada persona. Y todo esto, ¡sin spoilers!

Agradecemos a Dani Catalá la cesión de la música The Search para nuestro Podcast. 

¡Qué lo disfrutéis!

Respira humana.

Nos podéiscontactar por email: bj.humana@gmail.com o por Instagram en @benit0elias @jorge.psicologo, para sugerencias, criticas o comentarios en general.

 

Referencias mencionadas: 

Alexander Lowen. El narcisismo. La enfermedad de nuestro tiempo. Ed Paidós, 2022.

Jean Chevalier y Alain Gheerbrant. Diccionario de los símbolos. Ed. Herder, 2007.

 

Show more...
8 months ago
58 minutes 22 seconds

Humana
El contacto... una pincelada

Hoy charlamos sobre el contacto, no solo del contacto físico. Es un tema que dará de sí. No será la última vez que lo tratemos.

Intentamos ahondar en la parte sensitiva del mismo. Por supuesto desde el contacto entre nosotros haciendo el episodio, el contacto con vosotr@s oyentes… ¿Cómo esvuestro contacto? Cómo es el contacto vosotros mism@s, cómo es el contacto con el mundo, con el exterior, y también como es el contacto íntimo, personal con un otr@.

Alumbremos un poquito este cuerpo, continente sensitivo

Recuerda que cada día uno del mes, un nuevo episodio de HUMANA.

¡Qué lodisfrutéis!

Respira humana.

Nos podéiscontactar por email: bj.humana@gmail.com o por Instagram en @benit0elias @jorge.psicologo,para sugerencias, criticas o comentarios en general.

Abrimos ycerramos con la sintonía de Daniel Català “The Search”, a quien agradecemosdesde nuestros mismos comienzos la cesión de los derechos de reproducción, ytambién a Pedro Bonilla, por acompañarle con su celo al piano del compositor.

Referencias: 

Juan Arnau (2024). La meditación soleada. Propuestas para una cultura mental. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

Show more...
9 months ago
55 minutes 11 seconds

Humana
¿Qué hay detrás del humor?

El humor nos caracteriza a los humanos (algunos dicen que también a las hienas) y a todo el mundo le gusta gozárselo con unas buenas risas. En este capítulo mencionamos algunos usos que tiene el humor en nuestra psique y en nuestra cultura. El humor puede servir como desengrasante en las relaciones sociales y como forma de llevar mejor nuestros propios defectos, pero también puede convertirse en un arma arrojadiza que invita a reflexionar sobre sus posibles límites. 

Recuerda que cada día uno del mes, un nuevo episodio de HUMANA.

¡Qué lo disfrutéis!

Respira humana.

Nos podéis contactar por email: bj.humana@gmail.com o por Instagram en @benit0elias @jorge.psicologo, para sugerencias, criticas o comentarios en general.

Abrimos y cerramos con la sintonía de Daniel Català “The Search”, a quien agradecemos desde nuestros mismos comienzos la cesión de los derechos de reproducción, y también a Pedro Bonilla, por acompañarle con su celo al piano del compositor.

Referencias mencionadas: 

McGraw, Peter et al. “The Rise and Fall of Humor: Psychological Distance Modulates Humorous Responses to Tragedy”, Social Psychological and Personality Science, 5 (566), 2014. Disponible en https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2558066

Show more...
11 months ago
45 minutes 3 seconds

Humana
La cultura de la cancelación

En este nuevo episodio charlamos sobre la cultura de la cancelación, muy de moda hoy en día.

¿Sabéis de qué se trata? ¿Hay más censura hoy que hace décadas? ¿Hay que poner límites a la expresión cultural? ¿Quién decide lo adecuado para el público?

Estas y otras respuestas en el episodio de hoy.

Recuerda que cada día uno del mes, un nuevo episodio de HUMANA.

¡Qué lo disfrutéis!

Respira humana.

Abrimos y cerramos con la sintonía de Daniel Català “The Search”, a quien agradecemos desde nuestros mismos comienzos la cesión de los derechos de reproducción, y también a Pedro Bonilla, por acompañarle con su celo al piano del compositor.

Nos podéis contactar por email: bj.humana@gmail.com o por Instagram en @benit0elias @jorge.psicologo, para sugerencias, criticas o comentarios en general.

Show more...
1 year ago
51 minutes

Humana
Del vacío a las vacaciones

Arrancamos con un vacío: las vacaciones. Charlamos sobre la historia de las vacaciones, su relación con la festividad y lo sagrado y, ya aterrizando en el nivel de lo común, los efectos que tienen en nuestras vidas.

Entre otras cosas, veremos cómo las vacaciones son una pausa que nos permite llenarnos de aquello que quedaba al margen de nuestras vidas por no dejar espacio a su manifestación. Y todo bien aderezado, como nos caracteriza, con fragmentos vitales que dan sentido y cuerpo a nuestras opiniones.

Abrimos y cerramos con la sintonía de Daniel Català “The Search”, a quien agradecemos desde nuestros mismos comienzos la cesión de los derechos de reproducción, y también a Pedro Bonilla, por acompañarle con su chelo al piano del compositor.

Nos podéis contactar por email: ⁠bj.humana.podcast@gmail.com⁠ o por Instagram en @benit0elias @jorge.psicologo, para sugerencias, criticas o comentarios en general.

 

Referencias mencionadas:

Azumi Uchitani, “5 minutes on MA, Japanese art of Silence”. En https://www.youtube.com/watch?v=C_A_a_HwHmg

Byung Chul-Han, La sociedad del cansancio, trad. Arantzazu Saratxaga Arregi. Barcelona: Herder.

Show more...
1 year ago
49 minutes 58 seconds

Humana
Conversaciones a pie de mesa de café, donde sentirás que entramos en tu casa para charlar contigo de las cosas en las que nos entretenemos y nos caracterizan a las personas humanas. Cada día 1 de cada mes un nuevo episodio de HUMANA. Nos podéis contactar a través de nuestro email bj.humana.podcast@gmail.com o por Instagram en @benit0elias y @jorge.psicologo, para sugerencias, criticas o comentarios en general. ¡Qué lo disfrutéis!