
En este capítulo hablamos de las distintas dimensiones del conflicto: desde un plano cósmico y mitológico, donde el sacrificio y la devoración de otros seres se plantea como una condición de la existencia misma, al conflicto cotidiano que se da entre las personas a nivel social. Repasamos también el significado de la guerra santa y de los mitos de la guerra (como la guerra de Troya), que nos sirven para hablar de las dificultades para el ciudadano de a pie al intentar conocer los motivos detrás de conflictos bélicos. En el capítulo además hacemos abundantes menciones a los conflictos internos, es decir, a los conflictos que tenemos con nosotros mismos, a la necesidad de dilucidarlos y reconocerlos. Tanto estos conflictos como los que mantenemos con los demás representan oportunidades para avanzar en la conquista de la paz con uno mismo y con el entorno.
Referencias del capítulo
El mito de Prajapati ha sido extraído de Juan Arnau, La mente diáfana. Historia del pensamiento de la India. Galaxia Gutenberg, 2021. En la misma obra se hace referencia a la interpretación que hace del mito Raimon Panikkar.
Para el tema del sacrificio, se ha extraído información de Alain Daniélou (1964). Dioses y mitos de la India. Atalanta, 2009.
Para el símbolo de la guerra y el significado de la “guerra santa”: Jean Chevalier y Alain Gheerbrant. Diccionario de los símbolos, trad. Manuel Silbar y Arturo Rodríguez. Herder, 2007.
Raúl Zurita discurre sobre la guerra de Troya en varios puntos de su obra. Véase, por ejemplo, el discurso de agradecimiento que pronunció con motivo de su investidura como doctor honoris causa por la Universidad de Alicante en 2015, y que puede consultarse íntegro en https://web.ua.es/es/protocolo/eventos/honoris/zurita-canessa-raul-2015/zurita-canessa-raul/discurso-raul-zurita-canessa-en-su-investidura-como-dhc-por-la-ua.pdf