La Eterna Devoción: La Procesión Conmemorativa del Señor Sepultado en la Escuela de Cristo
Desde 1949, cada noviembre en La Antigua Guatemala, el Señor Sepultado de la Escuela de Cristo recorre sus calles en una procesión única en su género: la primera manifestación de penitencia realizada fuera del tiempo cuaresmal en el país.
Este cortejo, que ha resistido crisis, calamidades y hasta pandemias, se ha consolidado como un símbolo de fe, memoria y esperanza que une a generaciones enteras. Más que un acto religioso, es una expresión de amor, fraternidad y resistencia cultural que ha trascendido más de siete décadas sin perder su esencia.
En este episodio de Marchas con Historia, te invitamos a redescubrir el origen, significado y permanencia de esta tradición que sigue iluminando el alma colectiva de Guatemala, testimonio vivo de una devoción que no conoce el paso del tiempo.
"Hay tres jueves en el año que relucen más que el sol: Jueves Santo, Corpus Christi y Ascensión".
En la solemnidad del Corpus Christi, la Iglesia se postra con humildad ante el misterio más grande de la fe: la presencia real de Jesucristo en la Eucaristía. Esta festividad, de raíces medievales, ha traspasado siglos y fronteras, arraigándose profundamente en el corazón de los pueblos creyentes, como una manifestación viva de adoración, unidad y herencia espiritual.
En este nuevo episodio de Marchas con Historia, le invitamos a emprender un recorrido por los orígenes, simbolismos y tradiciones del Corpus Christi, desde su instauración universal por el Papa Urbano IV hasta su expresión fervorosa en las calles empedradas de La Antigua Guatemala.
Exploraremos cómo esta festividad ha dado forma a la vida litúrgica, cultural y comunitaria, y cómo hoy sigue inspirando a miles a renovar su fe en torno al Santísimo Sacramento.
Acompáñenos en esta edición especial dedicada a una de las celebraciones más significativas del calendario católico.
El 2024 nos regaló momentos inolvidables y llenos de gracia en el Templo de la Escuela de Cristo. Desde los primeros segundos de este año, se percibió una energía especial, un anuncio silencioso de que lo que viviríamos juntos sería mucho más que un simple paso por el calendario. Fue un año que marcó nuestros corazones con huellas profundas de fraternidad, devoción y gratitud.
En este episodio de 'Marchas con Historia', le invitamos a revivir con nosotros los momentos vividos en el pasado Año Magno en la Escuela de Cristo.
En el corazón de La Antigua Guatemala, una de las ciudades más emblemáticas de la historia colonial, se alza una tradición que ha perdurado por 75 años, la velación y procesión anual del Señor Sepultado de la Escuela de Cristo
Esta actividad, cargada de simbolismo y devoción, ha sido testigo y parte fundamental de las profundas manifestaciones de fe y tradición que se viven en esta ciudad y se entrelazada con la identidad cultural y espiritual de la región, llevando consigo un legado que ha trascendido generaciones.
En este episodio de 'Marchas con Historia', te invitamos a descubrir cómo esta venerable hermandad ha mantenido viva una tradición que sigue emocionando a fieles y visitantes por igual. Acompáñanos en este recorrido por el pasado y presente de una devoción que no conoce el paso del tiempo.
En esta nueva entrega de nuestro podcast "Marchas con Historia". Les ofrecemos una breve reseña de la celebración de las Bodas de Plata de Consagración de Nuestra Señora de Soledad.
Relataremos vivencias desde 1994 hasta el 9 de mayo de 1999, cuando se cumplió el anhelo de consagrar la imagen de María Santísima de la Soledad de la Escuela de Cristo. Este proceso, lleno de obstáculos superados por la fe, fue un testimonio de devoción en el templo de la Escuela de Cristo.
Muchos recordamos con emoción la consagración del 9 de mayo y celebramos las bodas de plata de este acontecimiento que marcó la historia devocional de La Antigua Guatemala.
A casi un mes de la Semana Santa, mientras el clima se vuelve más cálido y las tardes nubladas, en la Hermandad de la Escuela de Cristo celebramos satisfactoriamente la cuaresma y semana mayor. Recientemente cumplimos con el sacramento de llevar la comunión a los necesitados, renovando así nuestra alegría en estas pascuas. El compromiso de trabajar por la iglesia y fortalecer la fe en los devotos nos llena de gratitud y nos impulsa a seguir compartiendo nuestras tradiciones y devociones.
Les invitamos a escuchar una nueva edición de nuestro programa “Marchas con Historia” donde hablaremos sobre las Memorias de la pasada Semana Santa en la Escuela de Cristo.
Iniciando el Año del Señor 2024 y en esta primera edición de nuestro programa Marchas con Historia, presentaremos un recorrido particular por las efemérides que como Hermandad que nos incluye a todos los que somos participes de las actividades de la Escuela de Cristo, tendremos a bien conmemorar, celebrar y compartir con la feligresía del pueblo católico de nuestro país. En este Año Magno en la Escuela de Cristo.
La celebración de la Navidad en Guatemala se viste con la riqueza de dos tradiciones arraigadas en la historia y la fe: Posadas y Nacimientos. Estas prácticas, que han perdurado desde la época hispánica, fusionan la devoción religiosa con la expresión artística y cultural, ofreciendo un vistazo único a la manera en que el pueblo guatemalteco celebra el nacimiento de Jesús.
Las posadas, influencia del Santo Hermano Pedro de San José Betancur, se erigen como peregrinaciones simbólicas que recorren los hogares, recreando la búsqueda de refugio de María y José en Belén. A su vez, los nacimientos, representaciones detalladas del pesebre, dan vida a la escena del nacimiento de Jesús, convirtiéndose en expresiones artísticas y espirituales que adornan los hogares y espacios públicos.
En esta edición de "Marchas con Historia" exploraremos el trasfondo histórico y cultural que ha dado forma a estas tradiciones, destacando su impacto en la forma en que Guatemala celebra la temporada navideña.
Hemos llegado al ocaso del undécimo mes del año, noviembre siempre será el preámbulo perfecto de atardeceres llenos de color, de vientos que invitan a los vivarachos barriletes que serpenteantes buscan altura haciéndose espacio entre brumas y nubes, hace cerca de ya casi ocho décadas el octubre tuvo un revulsivo evento que cambiaría la rutinaria vida de una buena parte de los guatemaltecos de aquellos lejanos años 40.
En esta edición de MARCHAS CON HISTORIA, haremos memoria de los antecedentes históricos que llevaron a que la Velación y Procesión de Noviembre del Señor Sepultado de la Escuela de Cristo, llego a ser un punto de inflexión entre las situaciones del país y la vinculante y siempre piadosa devoción de un pueblo, que se aferra a su Fe, pero que es amante de Dios Vivo, seremos testigos nuevamente que en medio de las tormentas la Luz de Cristo será el faro para guiar a este pueblo, sea el Señor Sepultado quien este siempre presente en nuestras necesidades y sea el medio de oración, para que nuestras peticiones, necesidades y agradecimientos lleguen a Dios.
La otrora gran metrópoli del Reino de Guatemala, Santiago de los Caballeros, fue cuna y crisol de innumerables muestras culturales, sociales, tradicionales y folclóricas de lo que hoy es la República de Guatemala. Después del traslado de la capital hacia el Valle de la Virgen, muchos han sido los próceres que han sido parte de la consecución de grandes logros en pro del engrandecimiento de nuestra cultura, historia y tradición.
La vida de los hombres y mujeres que han sido parte de esta forjada historia, hay que reconocerla y darles un espacio en la memoria histórica cultural, oral y folclórica de esta tierra, en por eso que en esta edición de MARCHAS CON HISTORIA, presentamos una breve, pero importante reseña y semblanza de un personaje de la vida, social, política, cultural y religiosa de Antigua Guatemala y del país en general. Hablemos de Don José Francisco García Bauer.
Fotografía: Don José Francisco García Bauer al finalizar su audiencia privada con S.S. el Papa Pío XII, 1955
Anclada en el tiempo La Antigua Guatemala a entregado grandes personajes a la historia de Guatemala, quienes a pesar de su ausencia física, siguen presente en el ideario guatemalteco, su aporte a la cultura, tradición y promoción de nuestras costumbres serán siempre valoradas por quienes somos depositarios de recuerdos y memorias de lo que estos insignes Antigueños forjaron en recios capiteles del saber y que a partir de esto hoy son parte de una historia tangible y veraz que se comparte día a día de generación en generación.
En esta nueva entrega de Marchas Con Historia, les presentamos la biografía de otro de los grandes exponentes de una escuela altarera propia de La Antigua Guatemala, a nombre de la Hermandad de la Escuela de Cristo elevamos una oración por su eterno descanso y ofrecemos este sencillo homenaje a la memoria de tan ilustre ciudadano, presentamos igual nuestro respeto a la familia de el señor Don José Guillermo Carrillo Laguardia.
La Antigua Guatemala, es un crisol de cultura, arte y tradiciones, de donde han surgido innumerables hombres y mujeres dignas de reconocimiento y que los idearios culturales mantienen vigentes, hoy hablaremos de un vecino distinguido del Barrio de la Escuela de Cristo y de la Ciudad Colonial, que lego innumerables detalles a la ciudad, el país y sobre todo aportes a las conmemoraciones de la Cuaresma y Semana Santa de nuestro país, en memoria viva y como simple homenaje al insigne maestro ebanista, en esta edición de Marchas con Historia, hablemos de don Virgilio Castillo Pacheco.
Fotografía: Moisés Castillo
A lo largo de la historia de nuestra hermandad son muchas las personas que han desinteresadamente entregado su trabajo y tiempo al servicio de la iglesia y por la constante propagación de la fe y la conservación de nuestras tradiciones y devociones hacia las consagradas imágenes del Señor Sepultado y María Santísima de la Soledad.
Deberíamos ir muy al fondo de nuestra historia para hallar a los primeros próceres de nuestra institución en su actual función que partiría de la re organización de laicos en las parroquias y particularmente en la de Los Remedios que por allá del año 1820 se organizaron para poder adquirir en propiedad las imágenes del Santo Sepulcro que pertenecían al Señor Don Bernardo Arana y que estaban depositados para su contemplación y veneración el templo de la Escuela de Cristo, sede parroquial de los Remedios.
Desde aquellos dadivosos vecinos podríamos fácilmente encontrar muchos nombres de varones y damas que han dejado legados a nuestra querida hermandad.
Esta noche Marchas con Historia rinde homenaje en vida a una dama que entrego su vida al servicio de la comunidad antigüeña y dentro de la Hermandad de la Escuela de Cristo, siendo pilar fundamental de muchas de las conmemoraciones que hoy tenemos dentro de nuestras actividades.
También reconocer el trabajo que dentro de La Hermandad y para la sociedad antigüeña dejo un caballero y gran ebanista, el cual ha perdurado en el tiempo y algunas de sus piezas son particularmente apreciados portando y siendo relicarios de imágenes icónicas en nuestra ciudad.
Conozcamos más sobre la vida de dos ilustres socios y directivos de nuestra hermandad, dos personajes de nuestra Antigua y de nuestra Cuaresma y Semana santa. Hablemos de doña Concepción de Mendoza y don José Fidel Guerrero Ardón.
En esta edición de Marchas Con Historia, rendimos homenaje al Cristo del Amor OP, en el marco de sus bodas de Oro de Consagración, fortaleciendo de esta manera los lazos de fraternos con la Hermandad del Señor Sepultado de Santo Domingo, recordando de manera breve la rica historia y leyenda que vincula al Cristo Morto y su centenaria Hermandad. De manera especial tendremos el estreno de una marcha especialmente escrita para este aniversario de consagración, por parte del Maestro Hector Alfredo Gomez Barillas, incluida en nuestro próximo discos de marchas fúnebres.
#FervorDevocionEdeC #JuntosSomosEdeC #LegadoFeTradicion #MarchasConHistoria #NosVemosEnFilas
En esta oportunidad nos acompaña el Licenciado Walter Enrique Gutierrez Molina. Historiador, historiador del arte y Catedrático Titular de la Escuela de Historia de la Universidad de San Carlos de Guatemala, quien nos compartirá criterios interesantes desde la perspectiva histórica, académica y devocional, sobre la Declaratoria Patrimonial de la Semana Santa Guatemalteca.
Los inicios de la Semana Santa en Guatemala datan del siglo XVI. En los primeros años después de la Conquista, los castellanos comenzaron a realizar las actividades religiosas, en las cuales no faltaba la Pasión de Cristo. En Guatemala, las celebraciones toman un rumbo muy diferente a las procesiones en la Península Ibérica. Una de las razones es porque hubo un sincretismo con las habitantes de los diferentes pueblos de la época. La segunda causa es la lejanía que se tenía con España, que hacía que en Guatemala los cambios llegaran lentamente y el influjo de la metrópoli no fuera tan efectivo como en los virreinatos del Perú y Nueva España. Esto permitió que con el paso del tiempo la Semana Santa Guatemalteca evolucionara y cambiara por sí misma y la llevara a convertirse en única, por sus características. En este apartado se explicarán los antecedentes de las Semana Santa, así como su historia durante la dominación española hasta la Independencia.
En esta edición de "Marchas con Historia" conoceremos el origen de las actuales Hermandades de Pasión.
A las puertas de la celebración Patronal de nuestra Ciudad, hablaremos sobre una de las calles icónicas y místicas que logro soportar embates naturales desde la antigua Santiago de los Caballeros y llegando hasta La Antigua Guatemala, siendo por mas de 400 años testigo de una antigua tradición de la piedad popular, la práctica de la meditación de la pasión de Nuestro Señor a través del Via Crucis
En esta edición de Marchas con Historias, hablaremos sobre la Calle de la Amargura o Calle de los Pasos
Hablar sobre la historia de las marchas fúnebres nos puede ocupar uno y varios programas, sin embargo en este en específico vamos a hablar de grandes compositores qué tuvieron su formación en la Escuela Militar de músicos sustitutos esta escuela tiene su origen allá por el año de 1872 , para tal situación designan en aquel momento al maestro Pedro Vissoni para organización de este importante instrumento educativo para la música en Guatemala que con el tiempo se transforma en lo que hoy es la Escuela Militar de música Rafael Álvarez Ovalle, la que presta servicios de educación básica y diversificada para alumnos que deseen obtener el grado de nivel medio como bachilleres en ciencias y letras con orientación en música y en música militar de esta honorable institución han surgido grandes autores que han sido parte importante de la historia de la Cuaresma y Semana Santa en Guatemala hablaremos brevemente sobre algunos nombres de estás insignes personas y estaremos acompañados de algunas obras musicales de la autoría de quién hablamos en este programa.
Después de 2 años de aciaga pandemia, de la cual aun tenemos secuelas, y misma que aun no deja de ser parte de una cotidianidad en muchas partes del país, con la cual hemos ido aprendiendo a vivir, después de un tiempo lleno de contrariedades y donde en medio de la angustia pudimos haber dudado, en el Templo de la Escuela de Cristo, desde el seno mismo de la sede parroquial, nuestro amigo, confidente, Párroco y presidente de la Hermandad, Pbro. Carlos Rodriguez, mantuvo un fuerte vinculo con todos los grupos parroquiales, pero especialmente con la hermandad del Señor Sepultado y María Santísima de la Soledad, a quienes nos supo mantener firmes en la Fe, y nos motivo en todo momento en perseverar en la misma, hemos sabido llevar sobre nuestros hombros durante el confinamiento le herencia histórica que esta noble institución resguarda, y es que nuestro deber al frente de esta hermandad esta más allá que el solo hecho de resguardar la tradición y sostener todo lo que entorno al SANTO ENTIERRO DE LA ANTIGUA GUATEMALA
Han transcurrido 23 años de una memorable fecha para la feligresía de la república de Guatemala, y es que más allá de ser portadores y custodios de la antigua imagen de María Santísima de la Soledad y de la devoción que entorno a ella se a fortalecido en La Ciudad de La Antigua Guatemala desde la reorganización social, religiosa y cultural desde 1798 y hasta nuestros dias siendo parte de la parroquia del Los Remedios y particularmente al Templo de la Escuela de Cristo, debemos ser conscientes de lo trascendente que es tan bella imagen para la piedad popular de nuestro país.
En este episodio de Marchas Con Historias, volveremos en el tiempo recordando el proceso que se llevó para poder llevar a feliz término a la memorable ceremonia de Consagración de Nuestra Señora María Santísima de la Soledad de la Escuela de Cristo, y la importancia histórica y cultural para la sociedad de La Antigua Guatemala