Segunda entrega de nuestro ciclo dedicado a Japón, y en esta ocasión revisamos la versión fílmica de una de las series de anime más influyentes de todos los tiempos, que a nuestras tierras llegara inicialmente como "La saga Macross" de la estadounidense "Robotech", pero que en su versión original, tiene a su haber todo un mundo de series, películas y productos derivados, como corresponde a la grandiosa Macross.
En esta ocasión, los dejamos con la clásica banda sonora de Kentarō Haneda, rescatando temas de la serie y algunas variaciones para la película, y por supuesto las infaltables canciones de Lynn Minmay.
Iniciamos nuestro ciclo dedicado a películas y series provenientes del lejano Japón, con una de las cintas más aclamadas del legendario director Takeshi Kitano, quien explora la vida y la muerte desde una arista cercana y humana, reflexiva y a ratos violenta, muy fiel a su estilo, todo esto matizado con una hermosa banda sonora a cargo de Joe Hisaishi, que nos traslada desde el característico sonido de las series policiales de principios de los noventas, hasta una propuesta que ya deja entrever lo que serán sus grandes piezas musicales para clásicos del Estudio Ghibli.
Sin duda que "The X-Files" ("Los Expedientes Secretos X") fue una de las series de televisión más importantes e influyentes de su época, y su característica música se ha convertido en una de las melodías más reconocibles de las últimas décadas, de la mano del talentoso compositor estadounidense Mark Snow. A él, pues, va dedicado este programa póstumo tras su partida a inicios del mes de julio, y le agregamos también una gota de "Smallville", para recordar al Superman televisivo que nos acompañó durante tantos años.
Hablar del maestro argentino Lalo Schifrin es hablar de talento y genialidad, de jazz, ritmos latinoamericanos y un sonido característico, mezcla de orquesta y música popular, que deja su huella en cada una de sus bandas sonoras. De los espías a la ciencia ficción, del drama al terror, de la comedia a la acción... revisamos parte de la extensa obra de este compositor que nos dejara en junio del 2025, y que aparte del tema central de "Misión Imposible", tiene a su haber un extenso legado musical para seguir escuchando a lo largo de los años.
Regresamos de nuestras vacaciones comentando una adaptación de animación al live action digna de que nos saquemos nuestros sombreros, y es que la nueva y "real" entrega de "Cómo entrenar a tu dragón" (2025), de la mano del mismo director Dean DeBlois, es sin duda una de las adaptaciones mejor logradas y con más corazón que nos ha tocado ver, en este verdadero océano Hollywoodense de refritos live action de clásicos animados. Y para lograr tal nivel de encanto, no podía faltar John Powell y su hermosa banda sonora, con nuevos arreglos para recordados clásicos, presentando una nueva versión de conocidas melodías digna de engrosar nuestras discotecas.
En el Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, compartimos con ustedes nuestras percepciones sobre una producción que nos ofrece una perspectiva diferente y positiva sobre la experiencia de crecer y autodescubrirse. Un coming of age rebosante de inocencia y ternura, que nos muestra cómo Elias experimenta ese sutil tránsito desde la amistad hacia nuevos sentimientos, más íntimos y profundos, que rompen con la serenidad de su vida rural hacia la tormentosa, pero bella experiencia de reencontrarse a sí mismo. Young Hearts (A. Schatteman, 2024), que ha conseguido abrirse paso a través de festivales independientes cosechando elogiosos comentarios de la crítica, nos recuerda con toda su frescura aquellos puntos luminosos de la diversidad, la autoaceptación y la experiencia de encontrar nuestro lugar en el mundo. Ruben De Gheselle acompaña esta narración con una partitura elegante, donde destacan sus discretas y entrañables notas de intimidad.
La realidad muchas veces supera a la ficción, y con el agitado ambiente geopolítico del momento no podíamos dejar pasar la oportunidad de comentar esta película, en la que el director Alex Garland nos invita a un futuro distópico con un E.E.U.U. en crisis, lo que sirve de contexto para adentrarse en lo profundo de las relaciones humanas. En la música, la experimentada dupla de Ben Salisbury y Geoff Barrow nos traen una banda sonora tan tensa como reflexiva, matizado con canciones populares para relajar un poco el ambiente.
Una de las películas más aclamadas del director francés Luc Besson nos regala una banda sonora a cargo del infaltable Éric Serra, con su característico estilo que mezcla orquesta con sonidos electrónicos, a ratos con un toque íntimo y melancólico. Sí, nos pusimos un poco violentos por algunos aspectos de la historia, pero hay que admitirlo: también nos pusimos sentimentales...
Nos trasladamos imaginariamente a la Madre Rusia para comentar la primera producción de Fox Animation Studios (y no de Disney, contrario a la creencia popular), de la mano de Don Bluth y Gary Goldman. Una adaptación bastante libre de una de las leyendas urbanas más famosas del siglo XX: la princesa Anastasia, supuestamente la única sobreviviente de la familia imperial de los Romanov tras la Revolución Rusa de 1917, todo esto en un tono romántico, con toques de hechicería y muy al estilo Broadway, gracias a la banda sonora de David Newman y las canciones a cargo de Stephen Flaherty y Lynn Ahrens, nominados al Oscar en sus respectivas categorías musicales.
Nos agarró la nostalgia y decidimos revisar este verdadero clásico de la ciencia ficción, y sin querer queriendo terminamos celebrando 35 años desde su estreno, en el que un Arnold Schwarzenegger en la cima de su carrera arrastraba a las masas al cine, y unos efectos especiales deslumbrantes, que la convirtió en nominada única y absoluta ganadora del Oscar en esa categoría.
En la música, Jerry Goldsmith con una banda sonora icónica del género, haciendo gala de su facilidad para mezclar orquesta y sintetizadores como un verdadero maestro de la música para cine de la época.
Presionad- es decir, animados por Nicolás, nos sumamos a las celebraciones del Día del Orgullo Friki con un capítulo dedicado a la adaptación fílmica de la gran obra de Douglas Adams, una entretenida aventura intergaláctica con un elenco de primer nivel, que sin duda tras veinte años se ha convertido en toda una cinta de culto, con una banda sonora llena de guiños al género de la mano de Joby Talbot.
Lo teníamos agendado hace tiempo, y tras un par de aplazamientos producto de los acontecimientos, finalmente les traemos uno de los capítulos más esperados de Nicolás. Y con toda razón, ya que nos reunimos a comentar lo más reciente de Robert Eggers, quien nos trae una versión del vampiro Nosferatu con su sello característico y con muchos guiños al clásico original de Murnau, todo esto musicalizado notablemente por Robin Carolan, con una banda sonora lúgubre, desgarradora y profundamente romántica.
En la víspera de una nueva celebración del Día de Star Wars (o May the 4th para los internacionales), y aprovechando el reestreno en cines de La Venganza de los Sith, nos reunimos con Hugo Carrión, productor del concierto Star Wars Sinfopanorámico que se realizó en el Teatro UdeC, para conversar sobre la saga galáctica, música y los pormenores - a veces tan desconocidos - de la producción de eventos desde nuestra amada ciudad, todo esto amenizado con la maravillosa música del maestro John Williams para una de nuestras sagas favoritas.
Decir que la realidad supera a la ficción suele ser un terrible cliché, pero esta vez como que todo cuadra, y tras el fallecimiento del Papa Francisco, no podíamos dejar de ver esta tremenda película que nos adentra (con toques de ficción, obvio) en el intrigante proceso de elección del sucesor del líder de la Iglesia Católica.
Así que pónganse sus mejores túnicas escarlata, preparen los expedientes con los más escandalosos secretos de sus enemigos, y dispónganse a disfrutar de la música que nos trae Volker Bertelmann, que le valió nuevamente la nominación al Oscar.
Como un tsunami regresamos de nuestras largas vacaciones, listos y dispuestos a celebrar nuestros 25 años al aire, y qué mejor que comenzar la temporada comentando la película ganadora al Oscar y Globo de Oro a la Mejor Animación: "Flow", de Gints Zilbalodis, una propuesta visual y auditiva que captura desde el primer minuto al espectador, y que Sara en su momento tenía en la mira como candidata a llevarse todos los laureles.
Y como buena producción independiente, nuevamente tenemos a Gints Zilbalodis en la música, quien junto a Rihards Zalupe nos traen una banda sonora que aporta buena parte de la tensión en esta linda historia postapocalíptica.
Sonya y Giona son una de las duplas creativas que ha entrado fuerte en la industria del entretenimiento gracias a su reciente participación en las series The Witcher y One Piece. No se engañen, ella no es una guerrera de Mortal Kombat, sino una prodigio procedente de Rusia, donde desarrolló una descollante carrera como concertista en piano que la llenó de reconocimientos desde su tierna infancia. Pero quiso dar un giro en su carrera y se encontró con Giona, un capo de la música electrónica con casi una década de experiencia en cine y TV. El corolario fue una dupla fenomenal que combina lo mejor de ambos mundos. Si quieren escuchar los resultados, no se pierdan esta entrega del programa, donde recorremos lo más transcendente de su breve, pero prometedora trayectoria, a través de dos exitazos de la popular plataforma de streaming con N de "no me importa".
Corría el año de 2010 cuando en una esperada película de David Fincher -como la mayoría de sus películas- un par de nombres sacaron a los cinéfilos una lacónica y elocuente exclamación: "WTF!". Trent Reznor (USA, 1965) y Atticus Ross (UK, 1968) acreditaban la banda sonora de "The Social Network". No era su primera vez colaborando en un proyecto musical, ni la primera que alguno de ellos se involucraba en uno cinematográfico, pero para la cultura popular, lo que resonaba al escuchar sus nombres era Nine Inch Nails. ¿Qué diantres podía esperarse de ellos en un biopic sobre Mark Zuckerberg? Bueno, pues nada menos que un golpe a la cátedra. Al año siguiente se fueron con un Oscar y Golden Globe bajo el brazo. Desde entonces, han sido nombres recurrentes y apreciados en la industria del cine, llegando incluso a competir contra sí mismos por sus trabajos en "Soul" y "Mank" (2020).
Acompáñennos a revisar la carrera de esta dupla que acaba de adjudicarse el Golden Globe por su composición para "Challengers" (2024). Atticus, te perdonamos Death Note...
Lo teníamos pendiente (es que nos teníamos que dar el gustito en el Día de los Inocentes...), pero ya está aquí, nuestro especial de fin de año, en el que comentamos algunos de los estrenos de 2024 que, por diversas razones, no alcanzamos a incluir en la temporada.
Nosferatu, Deadpool & Wolverine, Wicked, Gladiador II y otros tantos títulos, en un especial con compositores de la talla de Danny Elfman, David Pemberton, Harry Gregson-Williams, entre otros.
Rara vez coincide el sábado con esta fecha especial, así que no podíamos dejar pasar la ocasión para jugarles una pequeña broma en el Día de los Inocentes, comentando una película producto de nuestra retorcida imaginación y una gota de I.A.: "La comuna del silencio", thriller de ciencia ficción que, a pesar de existir solo en nuestros corazones, toca varios temas bastante reales en el mundo actual.
En la música, una selección del trabajo de Mica Levi, que incluye temas de "Under the skin", "Jackie", "Monos", entre otros.
Luego de un remarcable (?) ejercicio con el Joker, quisimos llevar nuestro masoquismo al extremo revisando la otra gran mega producción fracasada del año, Megalópolis (2024) de Francis Ford Coppola. Nos vestimos de toga y gabardina para sumergirnos en esta representación alegórica de la sociedad estadounidense que se funde con referencias al Imperio Romano para reflexionar sobre la decadencia que acarrea el control de los grandes poderes: la política, la economía y los medios. Un experimento a modo de bacanal cinematográfica donde el director quiso retratar también su propia relación con el rubro. ¿Es tan terrible como dicen? ¿Más terrible acaso que la realidad que cuestiona? Nos dedicamos a destripar esta compleja y experimental ucronía que, guste o no, difícilmente puede dejarnos indiferentes. La música de Osvaldo Golijov es uno de sus puntos fuertes, llevándonos desde el jazz de entreguerras hasta la época de oro del cine épico. Reclinen sus respaldos y prepárense para entrar con nosotros en las arenas del coliseo moderno.