Las desigualdades en la sociedad son las diferencias o brechas que existen entre grupos de personas en distintos ámbitos de la vida: económico, social, religioso, educativo, político y cultural.
La gran pregunta es: ¿es posible construir una sociedad igualitaria?
Probablemente no del todo, al menos no hoy. Pero el punto no está solo en eliminar las diferencias, sino en cómo respondemos ante ellas como sociedad, en la actitud que asumimos frente a ellas.
¿Vemos las diferencias como una amenaza o como una oportunidad para aprender de los demás?
Alguna vez hemos rechazado o hemos sido rechazados por otros. Pensar, sentir o actuar diferente casi siempre se convierte en un motivo de exclusión. Existen muchas formas y razones por las cuales rechazamos: algunas parecen justificables, otras simplemente no lo son. Pero detrás de cada rechazo hay una historia, una mirada distinta, y una oportunidad perdida de comprender al otro.
Todos compartimos la misma base: la vida, la humanidad y la tierra. Sin embargo, no todos estamos en la misma posición; existen diferencias sociales, económicas y de poder. No permitas que nadie te haga sentir menos que los demás. Tu valor no depende de lo que otros piensen, ni de la función o el lugar que ocupes en la sociedad, sino de lo que Dios dice de ti. Confía en Él y conviértete en la persona que quiere que seas.
La clase social se refiere a un grupo de personas que comparten condiciones económicas, sociales y culturales semejantes, lo que determina posiciones diferenciadas dentro de la estructura social. Si bien dicha estructura ejerce una fuerte influencia en las condiciones de vida de los individuos, también existe un margen de acción personal que puede modificar trayectorias y transformar destinos que, en apariencia, estaban predeterminados.
El evangelio de la prosperidad es una corriente dentro del cristianismo —principalmente en iglesias pentecostales y neopentecostales— que plantea que la prosperidad económica y el bienestar físico son señales del favor de Dios hacia el creyente. De aquí surgen muchas preguntas, como las siguientes: ¿una persona con falta de abundancia económica carece del favor de Dios? ¿La espiritualidad se mide en términos materiales o monetarios? ¿Está bien que un líder espiritual acumule riquezas?"
Díganme, ¿a quién no le importa el dinero? Puede que no te importe como tal, pero sabes que lo que quieres lo puedes alcanzar con él. Hemos llorado por dinero, hemos reído por dinero, hemos sufrido por dinero. El dinero está para quedarse; así que el problema no es el dinero en sí, sino el valor que le damos y la manera en que lo administramos. Por eso, en este podcast haremos un recorrido por las diferentes perspectivas que existen sobre el dinero y lo que significa en este mundo, tanto para la sociedad como para la religión.
El poder se convierte en la capacidad de influir en el comportamiento o en las decisiones de otros, ya sea de manera individual o colectiva. Puede llegar a ser negativo y opresivo, o positivo y transformador. Pero también, el poder es el reflejo de las verdades, intenciones, intereses y motivaciones de la persona o del grupo que lo ejerce. Hagamos un pequeño análisis de cómo es visto el poder desde el ámbito político y religioso.
Bienvenidos a esta segunda temporada de "Conversaciones con Gaby Salom", donde vamos a hablar de política y religión. Les prometo que no van a querer perderse ningún episodio. Y es que, desde la sociología, la política no se limita a partidos y elecciones. Se entiende como el ejercicio del poder: quién lo tiene, cómo lo usa, a quién beneficia y a quién excluye. Esto es precisamente lo que me encanta de la sociología: analiza los movimientos sociales y los elementos invisibles que componen la sociedad, esos de los que casi nadie habla... porque no conviene mucho hablar de ellos, ya que afectan las acciones del individuo en medio de la sociedad.
"No te pierdas el desenlace de la historia que nos viene contando Gabo en esta segunda parte, que nos invita a reflexionar sobre las razones e intenciones que hay detrás del juicio y las críticas que a veces lanzamos hacia otras personas. En lugar de mirar hacia afuera, este episodio nos reta a preguntarnos: ¿qué hay detrás de nuestros propios juicios? Además, al final comparto una conclusión muy interesante sobre el tema de la orientación de género."
Bienvenidos a mi primera entrevista. Hoy me acompaña un amigo y compañero que conocí en el trabajo, quien nos compartirá un poco sobre su vida y una historia que lo marcó profundamente. A lo largo de la conversación, hablaremos sobre temas como la amistad, la moral y la identidad de género. ¡Gracias por estar aquí y acompáñennos en este espacio de reflexión y diálogo!
La exigencia de la “prueba de virginidad” en la Biblia era un reflejo de una sociedad patriarcal y legalista, donde el cuerpo de la mujer estaba vinculado al honor familiar y al control social. No era un mandamiento divino sobre el valor de la mujer, sino una norma cultural. Sin embargo, Jesús nunca exige “pruebas de virginidad”, más bien, enseña sobre; el valor igual de hombres y mujeres, el perdón por el pasado,
y la pureza del corazón, no solo del cuerpo.
Las mujeres han sido socializadas para ver su valor a través de su comportamiento sexual, mientras que los hombres suelen ser evaluados por su experiencia o iniciativa. Esto genera presiones distintas: la mujer, por "conservar" su virginidad, y el hombre, por "perderla". En el ámbito religioso, se promueve la castidad femenina como un valor espiritual. ¿Qué tal si hablamos de este tema más a fondo?
¿Alguna vez te has preguntado por qué, si Dios dijo "no matarás", la historia está tan llena de guerras impulsadas en su nombre? ¿Por qué mueren tantos inocentes en medio de conflictos que, muchas veces, se justifican con causas supuestamente divinas o nobles? ¿Qué es lo que realmente motiva las guerras?
En este episodio, vamos a indagar en la complejidad detrás de estos interrogantes. Exploraremos las raíces históricas, religiosas, políticas y humanas de los conflictos armados. Nos adentraremos en las contradicciones aparentes entre los valores espirituales y la realidad violenta del mundo. Prepárate para un viaje reflexivo donde pretendemos abrir un espacio al pensamiento crítico, al entendimiento y a la empatía.
La religión y la guerra han estado profundamente entrelazadas a lo largo de la historia de la humanidad. Desde la antigüedad hasta hoy en día, muchos conflictos han tenido un componente religioso, ya sea como causa principal, justificación o como un elemento que intensifica las tensiones existentes. Muchos se preguntan: ¿por qué una religión que habla de paz puede ser motivo de guerra?
Les voy a contar una historia que va dedicada a todos aquellos que, alguna vez en su vida, han vivido insomnio, sentimientos de soledad, abandono, traición, injusticia, tristeza, angustia, ansiedad, desesperación, confusión mental, depresión o estrés. Para todos aquellos para quienes la noche —es decir, un momento oscuro en sus vidas— se ha convertido en días, meses o incluso años.
¿Qué sería lo prohibido? dure más de 20 años de mi vida en medio de un entorno religioso de iglesia, no conocía mas fuera de esto. A lo largo de mi vida, crecí con ideas y creencias acerca de cada cosa, por eso vamos a hablar de los prohibidos de la religión enfocado al cristianismo o a la iglesia evangélica.
Se trata de un fenómeno que prevalece en la historia e influencia la manera en cómo se asignan los cargos de poder en diversas sociedades. Confieso que en algunas ocasiones me ha beneficiado pero en otra me ha afectado, así que te presento como afecta y cómo beneficia pertenecer a una rosca.
Este podcast está basado en la idea de que la belleza es el deber de toda mujer, ya que, en diferentes épocas de la historia, como en la antigua Grecia, la Edad Media, el Renacimiento, etc., se han establecido ciertos parámetros para determinar la belleza de una mujer. Sin embargo, en este podcast hablamos acerca del significado de la belleza y presentamos nuestra opinión al respecto.
A menudo nos enfocamos en el dolor y sufrimiento que otras personas nos han provocado, nos victimizamos, pero no hemos pensado en el dolor que nosotros hemos causado a otros, y es porque no nos conocemos a nosotros mismos, y no te culpo, a veces no queda tiempo de hacer una introspección y buscar los cambios necesarios.
¿Por qué el mundo no está a la altura en la que cadauno es tratado según su dignidad? Todavía existe racismo, xenofobia o clasismo, entre otras maneras de exclusión social que solo demuestran la maldad del ser humano. Pero el ser humano no solo es malo, sino que, de él también puede salir bondad, es decir, que es capaz de hacer tanto lo bueno como lo malo.