Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Society & Culture
Business
Sports
TV & Film
Health & Fitness
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
00:00 / 00:00
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts125/v4/01/35/e9/0135e9df-cdeb-ba29-ae73-431a9102ddb9/mza_7185792203187945840.jpg/600x600bb.jpg
Aisthesis: Arte, cultura y educación.
Jesús Méndez
46 episodes
5 days ago
Este es un espacio dedicado al diálogo sobre temas y contenido de Arte, Cultura y Educación. La estética siempre ha estado mezclada con el pensamiento filosófico, con la crítica literaria o con la historia del arte, y hace aún muy poco tiempo que se constituyó como ciencia independiente con métodos propios. La "estética", como nombre, hizo su aparición hasta el siglo XVIII. El hombre ha reflexionado sobre el arte y sobre lo bello, desde Platón y mucho antes, aún en la prehistoria. Se tomará, entonces la estética, aquí, en el sentido de "reflexión acerca del arte"
Show more...
Education
RSS
All content for Aisthesis: Arte, cultura y educación. is the property of Jesús Méndez and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
Este es un espacio dedicado al diálogo sobre temas y contenido de Arte, Cultura y Educación. La estética siempre ha estado mezclada con el pensamiento filosófico, con la crítica literaria o con la historia del arte, y hace aún muy poco tiempo que se constituyó como ciencia independiente con métodos propios. La "estética", como nombre, hizo su aparición hasta el siglo XVIII. El hombre ha reflexionado sobre el arte y sobre lo bello, desde Platón y mucho antes, aún en la prehistoria. Se tomará, entonces la estética, aquí, en el sentido de "reflexión acerca del arte"
Show more...
Education
Episodes (20/46)
Aisthesis: Arte, cultura y educación.
El mito de la Caverna de Platón - Desde la teoría del CONOCIMIENTO, POLÍTICA y EDUCACIÓN.

Quieres ver el video de este audio, te invito al canal de Youtube: https://youtu.be/nBqVhAUIM9E

El mito de la caverna, que presenta Platón en uno de los diálogos del libro VII de La República, puede ser visto como una explicación metafísica de cómo se llega al conocimiento, a la verdad. Visto de esta forma el mito es una teoría acerca de cómo puede el hombre encontrar la verdad y por lo tanto el conocimiento de todas la cosas que le rodean y que se encuentran en el mundo. Describe cual sería el método que debe seguir- se y cómo debe actuar el sujeto utilizando tal método ante sus congéneres para poder, primero, hacerles comprender que hay una verdad que no es la cotidiana, y segundo, que hay que recorrer un camino largo para llegar a ella, al conocimiento real de las cosas. Entonces, cabría establecer las cuestiones siguientes: ¿cuál sería la interpretación del mito de la caverna, es una interpretación epistemológica del cómo se conoce? ¿Qué método es el adecuado para alcanzar el conocimiento real de las cosas y que está plasmado de alguna forma en el mito de la caverna?

Información recopilada de diversas fuentes.

Show more...
4 years ago
25 minutes 26 seconds

Aisthesis: Arte, cultura y educación.
Platón: el político y el mundo de las ideas

Si gustas seguirnos también en nuestro Canal de Youtube y ver el video de este audio, te invito a ello: https://youtu.be/n1fpunH8pjI


La República, escrita al comienzo de su vida, y la  vuelta al mismo asunto en sus últimos años, con las Leyes, demuestran que a lo largo de toda su existencia se mantuvo fiel al mismo ideal, el de una sociedad reformada basada en la purificación y el refortalecimiento, no en la abolición, de la ciudad-estado. En las clases gobernantes de la República de Platón, el individuo debe estar subordinado al bienestar común con un rigor que a nosotros nos parece excesivo. El abandono por éstos, que son los ciudadanos más valiosos del Estado, de la propiedad y de la vida de familia, la educación en común de sus hijos, la distribución de los deberes y de los privilegios con arreglo a un sistema casi inexorable de separación de clases, todo esto parece horrible a nuestros ojos.

Debemos suponer, pues, un mundo ideal que contiene los prototipos eternos y perfectos del mundo natural. Todo lo que nuestro mundo tiene de cuasi existencia lo debe a la imperfecta participación en la plena y perfecta existencia del otro. Y como esta actitud tiene en sí algo de una creencia casi religiosa, y hasta de experiencia mística, y no puede ser completamente explicada por argumentos racionales (aunque Platón haya sostenido con mucho empeño que los argumentos racionales demuestran que no podemos hacer nada sin ella), Platón recurre a la metáfora para explicar la relación entre los dos mundos.


Información recopilada de diversas fuentes.

Show more...
4 years ago
33 minutes 53 seconds

Aisthesis: Arte, cultura y educación.
Definición y concepto filosófico del Mito

También puedes vernos en nuestro canal de Youtube: https://youtu.be/kdb1Cm7G4ws


Desde la remota antigüedad el mito del griego, mythos, que significa fábula, leyenda, ha permitido al hombre explicar una realidad que se le presenta de manera irracional; razón por la cual el mito en su fase primigenia se refiere a la concepción del universo, a la creación no sólo del mundo y de las criaturas humanas sino también de la vegetación y de las plantas. 

Es bien conocido el origen ancestral del mito, pues todos los sabios y poetas han llevado su mensaje a la humanidad en forma de fábulas, mitos y leyendas, pues es un modo de llegar a las mentes más allá de la capacidad racional, razón por la cual anteceden según los sociólogos a la historia y coinciden con otras manifestaciones anímicas desaparecidas de un pueblo y son muchas veces confirmadas con la arqueología.


información recopilada de distintas fuentes.

Show more...
4 years ago
21 minutes 6 seconds

Aisthesis: Arte, cultura y educación.
La Ética socrática: virtud y felicidad

También puedes vernos en el canal de Youtube: https://youtu.be/-5hmSrTfidM

Sócrates se introdujo en la nueva estela trazada por los sofistas, aunque, también en este caso, fue más allá que sus predecesores. De hecho, los sofistas no habían logrado esbozar un significado claro de virtud. Habían dejado sin respuesta preguntas del tipo: ¿cuáles son los comportamientos y los objetivos que hacen a un hombre efectivamente virtuoso?, ¿qué significa cultivar la virtud en la práctica?   

Por este motivo, Sócrates dio lugar a un auténtico punto de inflexión ético: no solo consideraba que la virtud pudiese enseñarse (como ya habían anticipado los sofistas), sino que la interpretó como una cualidad exclusivamente interior.


Recopilación de diversas fuentes de información

Show more...
4 years ago
17 minutes 26 seconds

Aisthesis: Arte, cultura y educación.
Los sofistas, los primeros maestros del areté. Ciudadanía y Polis.

También puedes seguirnos en YouTube: https://youtu.be/Dn9G32OtS_I

Los sofistas ofrecían a sus alumnos, no la posibilidad de hacerse ellos también sofistas, sino de llegar a ser ciudadanos competentes, con espíritus sagaces e inteligentes que les permitiera participar y debatir en la escena política, tal como lo expresa Romilly, los sofistas “no ponían ningún límite a su paideia”. La novedad que introdujeron los sofistas en el ámbito educativo fue justamente proponer la enseñanza sistemática de una techné que bien puede denominarse política, a través de reglas conocidas y métodos precisos que permitían aprenderla con facilidad.   La educación de los sofistas no se trata ya de una educación en la que se espera que la enseñanza logre un efecto indirecto en el joven, sino que se espera que éste pueda tomar conciencia y hacer parte de la misma; es decir, si la enseñanza tradicional buscaba efectos formativos de orden moral y político, por ejemplo con la lectura de los poetas, el nuevo tipo de enseñanza se proponía los mismos efectos formativos pero por medio del aprendizaje de un conocimiento específico que podía impartirse de forma determinada y que exigía de los alumnos una práctica directa de lo aprendido. Ya no sería sólo una influencia pasiva la que lograría la formación del ciudadano sino su participación directa en la vida política. De ahí que en el nuevo ideal de educación —como lo profesaba Protágoras— las leyes del Estado empezaran a considerarse como la fuerza educadora de la areté.


Show more...
4 years ago
25 minutes 13 seconds

Aisthesis: Arte, cultura y educación.
La duda como Origen de la filosofía y el Escepticismo.

También puedes vernos en el canal de Youtube: https://youtu.be/1QwDuZIrzbY


Lo que aquí se sugiere es que tenemos certeza y no conocimiento de este conjunto de creencias básicas, pero dicha certeza no es el resultado de una investigación teórica sino que es una certeza práctica porque depende, entre otras cosas, de nuestras formas de aprendizaje y adiestramiento. Lo que quiere decir que forma parte de nuestro método de aprendizaje, de nuestro método de investigación y de nuestro modo de actuar, que nos fiemos de muchas cosas, esto es, que no las pongamos en duda. Sólo se puede dudar más tarde, cuando se ha aprendido algo cierto, mas no necesariamente verdadero. Para que la duda pueda darse se presupone un conjunto de creencias básicas, “la duda viene después de la creencia” .

Show more...
4 years ago
16 minutes 24 seconds

Aisthesis: Arte, cultura y educación.
El Asombro como principio y origen del conocimiento filosófico

También puedes vernos en el canal de YouTube: https://youtu.be/48twm2D23s8

El asombro en filosofía es el sentimiento que ilumina la mente, permitiéndole al ser humano salir de entre las sombras con respecto a su propia existencia, la del entorno y la del universo. Junto con la observación y la contemplación de lo que nos rodea, es lo que permite encontrar las respuestas a lo que desconcierta el intelecto del hombre. De ese modo, se llega a la verdadera sabiduría. Platón considera que el asombro es fundamental porque gracias a este aparece la investigación por los primeros principios, y así nace el pensamiento filosófico. Esta herencia platónica fue retomada por otros pensadores posteriores, como Aristóteles, y mucho más cerca en el tiempo, Heidegger. Los antes mencionados no son los únicos que han aplicado este concepto de manera excluyente. También lo utiliza el filósofo y lingüista Ludwig Wittgenstein, pero denominándolo “perplejidad”. Es esta perplejidad la que da inicio a toda cuestión filosófica.

Show more...
4 years ago
23 minutes 13 seconds

Aisthesis: Arte, cultura y educación.
Octavio Paz - La unión de los contrarios: el ensayo como poesía

"La poesía es conocimiento, salvación, poder, abandono. Operación capaz de cambiar al mundo, la actividad poética es revolucionaria por naturaleza; ejercicio espiritual, es un método de liberación interior. La poesía revela este mundo; crea otro. Pan de los elegidos; alimento maldito. Aisla; une. Invitación al viaje; regreso a la tierra natal. Inspiración, respiración, ejercicio muscular. Plegaria al vacío, diálogo con la ausencia: el tedio, la angustia y la desesperación la alimentan. Oración, letanía, epifanía, presencia. Exorcismo, conjuro, magia". Octavio Paz.

Link Youtube: https://youtu.be/MI6qBc_egh4

Show more...
4 years ago
22 minutes 43 seconds

Aisthesis: Arte, cultura y educación.
Cuento Original: El joven que asesinó a su padre. Cuento Radiofónico.

Basados en historias reales, adaptados a versiones radiofónicas y con elementos de creatividad, suenan los cuentos del maestro Juan. Principalmente detallando condiciones de la vida diaria del estado de Guerrero y Puebla, se muestran tradiciones y elementos culturales impresos en ellos. Aquí un cuento sobre la codicia, esperemos y les agrade.


Link Youtube: https://youtu.be/A6OPGaKcdpg

Show more...
4 years ago
36 minutes 10 seconds

Aisthesis: Arte, cultura y educación.
Aprendizaje y estructuras innatas: Antropología, objeto y filosofía.

La cognición no es, pues, la representación de un mundo con existencia independiente, sino más bien un constante alumbramiento de un mundo a través del proceso de vida. Las interacciones del sistema vivo [la unidad autopoiésica] con su entorno son interacciones cognoscitivas y el proceso de vida mismo es un proceso de cognición [...]. En esta nueva visión, la cognición comprende el proceso completo de vida — incluyendo la percepción, la emoción y el comportamiento— y no requiere necesariamente un cerebro y un sistema nervioso. Incluso las bacterias perciben ciertos cambios en su entorno. Notan las diferencias químicas de sus alrededores y, en consecuencia, nadan hacia el azúcar y se alejan del ácido; notan y evitan el calor; se alejan de la luz o se aproximan a ella, e incluso pueden detectar campos magnéticos. Así, hasta una bacteria, decía Capra en el 98, alumbra su propio mundo, un mundo de frío y calor, de campos magnéticos y de pendientes químicas.

Link YouTube: https://youtu.be/zk7b_2pLBwo

Show more...
4 years ago
26 minutes 38 seconds

Aisthesis: Arte, cultura y educación.
La Estética, un recorrido histórico y filosófico.

Se comprende pues así, lo estético a través de lo extra estético y viceversa, toda creación está impregnada de un principio vital de atención afectiva estética y por él cobra sentido. La angustia y la libertad alimentan la creación. En la creación artística Flor el profundo sentido de qué es el hombre y qué es la existencia, porque el clima estético brilla como traductora expresivo de la individualidad. La esencia y sentido de la existencia humana a hallan su meollo en lo estético, de este modo se superan lo subjetivo y lo objetivo.

Link YouTube: https://youtu.be/nTCOrpMI-v4

Show more...
4 years ago
24 minutes 9 seconds

Aisthesis: Arte, cultura y educación.
Teoría de la composición: la percepción visual como proceso de cognición.

La actividad artística es una forma de razonamiento en la que percibír y pensar son actos que se encuentran indivisiblementeme entremezclados. Una persona que pinta, escribe, compone o danza, piensa con sus sentidos . Esta unión de percepción y pensamientos resultó no ser algo meramente específico de las artes. Los mecanismos por los cuales los sentidos comprenden el medio son casi idénticos a las operaciones que describe la psicología del pensar.

Link Youtube: https://youtu.be/TORiHAMpnDQ

Show more...
4 years ago
33 minutes 16 seconds

Aisthesis: Arte, cultura y educación.
SÓCRATES, Virtud y Conocimiento. Filosofía Clásica.

El pensamiento de Sócrates marcó un antes y un después en la filosofía griega. Para la mayoría de los historiadores de la materia su aparición de inicio de la filosofía clásica, que ya no sólo explora el arjé de todas las cosas, ni solamente intenta encontrar una explicación a todo lo que existe. El gran paso que da Sócrates es trasladar el objeto de la reflexión hacia el ser humano en un sentido muy amplio, pues se pregunta cómo es, como debe comportarse, como puede ser lo mejor de sí, como conoce y un largo etc.

Link YouTube: https://youtu.be/AnoqGxgp8E4

Show more...
4 years ago
27 minutes 5 seconds

Aisthesis: Arte, cultura y educación.
Cuicuiltzin, cuento. Versión Radiofónica

El día de muertos en México tiene muchas acepciones, naturalmente, en el pensamiento y cosmovisión indígena, hay una riqueza insuperable. Este cuento narra un día de muertos muy especial, en una zona poblana. Espero y les agrade, es de la autoría de mi padre, de hace ya muchos años realizado. A mí, todavía, años después, me sigue causando un poco de miedo. Espero y uds lo puedan disfrutar tanto como yo.

Link de Youtube: https://youtu.be/CADh3yOkcRY

Show more...
4 years ago
43 minutes 3 seconds

Aisthesis: Arte, cultura y educación.
El grupo Hiperión. Filosofía e identidad de Lo Mexicano

El Hiperión tuvo actividad pública de 1948 a 1952. Su presentación tuvo lugar en la primavera de 1948 con un ciclo de conferencias sobre el existencialismo francés. En el otoño de ese año imparten otras conferencias sobre los “Problemas de la filosofía contemporánea”. Ya sobre el tema de lo mexicano, organizan los siguientes encuentros: “¿Qué es el mexicano?” en 1949, “El mexicano y su cultura” en 1951, y “El mexicano y sus posibilidades” en 1952. El Hiperión publicó la mayoría de sus trabajos en la revista Filosofía y Letras de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y en la colección de libros México y lo mexicano, que se publicó entre 1952 y 1955 con el sello de Porrúa y Obregón. También aparecieron trabajos de los hiperiones en otras revistas académicas como Cuadernos Americanos y en los suplementos culturales más importantes de la época, como La Revista Mexicana de Cultura de El Nacional.

Los miembros del Hiperión no se conformaban con conocer las raíces más profundas de México, sino que deseaban cambiarlo, sacudirlo, liberarlo. El grupo pretendía no sólo comprender mejor a su objeto de estudio, i.e. México y el mexicano, sino efectuar en él transformaciones profundas, definitivas. Al igual que Ortega y Gasset en sus célebres meditaciones sobre España, los hiperiones pretendían efectuar una salvación de la circunstancia mexicana, desatar los nudos de su historia, de su conciencia. La salvación que ellos intentaban realizar incorporaba de manera muy original elementos teóricos que la distinguían del proyecto orteguiano: la concepción sartreana del compromiso del intelectual, la idea marxista de la filosofía como transformadora de la realidad, la inversión nietzschiana de los valores, el principio freudiano del valor terapéutico del autoconocimiento, y el llamado de Vasconcelos para que la filosofía mexicana fuese un instrumento en la lucha frente a la hegemonía de las potencias coloniales.


Link Youtube: https://youtu.be/ZauHPHqs4qU

Show more...
4 years ago
29 minutes 33 seconds

Aisthesis: Arte, cultura y educación.
El Origen del conocimiento. Aportaciones filosóficas.

Si es que está en nuestro cerebro, el conocimiento ha de ser un proceso psíquico que acontece en la mente de un ser humano; también puede ser un producto de un colectivo, social, que lo comparten muchos individuos. Como en un momento dado lo comentaban Abbagnano y Visalberghi (1957) cualquier civilización que se quiera llamar a sí misma “civilización” debe tener la posibilidad, la certeza, de hecho, de poder conservar y transmitir información, conocimiento, por parte de las generaciones viejas, a las generaciones jóvenes y, éstas últimas tienen la responsabilidad de renovar y corregir tal información. 

Se puede interrogar por las relaciones de ese proceso con otros hechos psíquicos y sociales, por su inserción en determinadas cadenas causales de conocimiento. Esta es la tarea de las ciencias. Ellas intentarán responder “...fraguando teorías que den razón de las causas, funciones, resultados de ciertos hechos” (Villoro, 2008, p.11).


Link Youtube: https://youtu.be/sUIfbMI-LFA

Show more...
4 years ago
26 minutes 27 seconds

Aisthesis: Arte, cultura y educación.
Las PLATAFORMAS LMS (Learnin Management System). Plataformas ONLINE para la educación a distancia

Una plataforma LMS debe de contar con ciertas características para considerarse con ese nombre, a saber: debe ser centralizada y automatizada, tener flexibilidad y adaptarse a los planes de estudio de diversas instituciones y/o organizaciones; interactividad, que la persona sea la protagonista; estandarización en los contenidos, inclusive de terceros; una escalabilidad casi ilimitada para poder funcionar con cantidades variables de personal y usuarios; funcionalidad dependiendo de los requerimientos de instituciones y usuarios; usabilidad, que sea accesible y entendible por cualquier persona; y ubicuidad, la certeza del usuario de que todo lo va a encontrar en cuanto lo desee.

Link YouTube: https://youtu.be/VDjO_5bhvsk

Show more...
4 years ago
19 minutes 10 seconds

Aisthesis: Arte, cultura y educación.
El Muralismo Mexicano: identidad, intencionalidad y filosofía

El Muralismo Mexicano, es un movimiento que básicamente se vuelve hacia México para crear una escuela nacional, al hacerlo de una manera auténtica, no solamente lo logra sino que adquiere dimensiones universales. Lo anima un profundo nacionalismo que late en cada uno de los murales, un nacionalismo humanista que desea alentar y sostener la fe y el ánimo de todos los habitantes del país sin importar su condición ni posición social.   

A pesar de que el muralismo nace como un movimiento colectivo, cada pintor va a interpretar la filosofía del mismo de manera diferente y se va a expresar con toda libertad, logrando una variedad de respuestas y soluciones a los problemas planteados. Fue una respuesta entusiasta y de calidad al llamado a reconstruir al país, fue la semilla fértil con la que contribuyeron pintores de primera línea a la educación y desarrollo del país.

Link Youtube: https://youtu.be/jtstq35yQcU

Show more...
4 years ago
24 minutes 24 seconds

Aisthesis: Arte, cultura y educación.
Teorías de la Antropología Cultural

La cultura produce subjetividades, éstas se configuran de acuerdo a los valores sistematizados por un modelo pedagógico que almacena, potencializa y rediseña la forma de la humanidad en función de sus necesidades existenciales diversas de cada época y cultura posibles en la humanidad, entregando, formando y ayudando a generar competencias de calidad para un futuro, muchas veces incierto, pero que estaremos más que preparados para él.

Link Youtube: https://youtu.be/KD_pobR9RA8

Show more...
4 years ago
17 minutes 11 seconds

Aisthesis: Arte, cultura y educación.
Los primeros filósofos: la Filosofía Presocrática

La filosofía nació como alternativa el pensamiento mítico y religioso, originalmente, la propuesta consistió en defender la idea de qué el mundo que nos envuelve es racional y, por medio del pensamiento podemos fundamentar nuestra manera de vivir y concebir la realidad. Desde siempre, esta propuesta se enfrentó a varias problemáticas, en este momento, nos entraremos solamente en dos: la primera está relacionada con el paso de un pensamiento mítico aún no más racional, y la segunda se refiere a la necesidad de concebir el mundo con base en los fenómenos que se le presentaban.

En este sentido, preguntarse por el origen de lo que existe no es lo mismo que preguntarse por el origen del mundo, aunque en cierto modo parezca lo mismo. Cuando pensamos en el mundo, pensamos en la tierra y en las ideas asociadas a esta. Pero preguntarse dónde proviene todo, todo cuanto existe, significa cuestionarse sobre el origen, es decir, de qué está hecho todo eso que vemos. Esto a su vez implica plantear preguntas sobre el ser de las cosas, aquello que está debajo de las propiedades y los cambios que experimenta.

Link de Youtube: https://youtu.be/G4oYhLKoDGw

Show more...
4 years ago
35 minutes 13 seconds

Aisthesis: Arte, cultura y educación.
Este es un espacio dedicado al diálogo sobre temas y contenido de Arte, Cultura y Educación. La estética siempre ha estado mezclada con el pensamiento filosófico, con la crítica literaria o con la historia del arte, y hace aún muy poco tiempo que se constituyó como ciencia independiente con métodos propios. La "estética", como nombre, hizo su aparición hasta el siglo XVIII. El hombre ha reflexionado sobre el arte y sobre lo bello, desde Platón y mucho antes, aún en la prehistoria. Se tomará, entonces la estética, aquí, en el sentido de "reflexión acerca del arte"