En este episodio especial de cierre de temporada, respondo muchas de las preguntas que me habéis hecho llegar últimamente desde la comunidad. Hablamos de síntomas poco conocidos del proceso de recuperación, como los sudores nocturnos o el insomnio, de qué hacer ante el hambre mental persistente, del rol del deporte en distintas fases del TCA y de la recuperación en casos considerados crónicos, entre otros temas.
👉 Algunas de las preguntas que abordo:
¿Por qué tengo insomnio o sudores nocturnos durante la recuperación?
¿Qué es el hambre mental y cómo se calma realmente?
¿Puedo hacer ejercicio si estoy en recuperación?
¿Es reversible un caso “crónico” de TCA?
¿Cómo actuar cuando un familiar menor come poco?
📌 Además, comparto una noticia importante:
Ya están abiertas las inscripciones para RECUPERA-TCA, mi programa grupal de acompañamiento para personas en proceso de recuperación. Si sientes que tu relación con la comida sigue gobernada por el control, la culpa o el miedo a engordar, puedes conocer todos los detalles y reservar tu plaza en:
🔗 elicusto.com/recupera-tca
Este espacio está pensado para acompañarte, con recursos profesionales, sesiones en grupo, materiales actualizados y el respaldo de una comunidad segura.
🎧 Escucha, toma lo que te sirva y recuerda: puedes avanzar a tu ritmo.
¿Infertilidad ahora, infertilidad mañana? Hablamos sobre TCA, infertilidad y menopausia: desmontando mitos con @fertisantos (Dr. Agustín Santos). En este episodio converso con Agustín Santos, más conocido en redes como @fertisantos, biólogo, doctor en desarrollo embrionario, Máster en Inmunología Avanzada y divulgador experto en fertilidad, salud hormonal y reproducción asistida. Abordamos preguntas frecuentes que surgen en consulta con pacientes que atraviesan Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), especialmente en relación con la amenorrea hipotalámica funcional y la fertilidad presente y futura.
Algunos temas que tocamos:
🔹 ¿La infertilidad actual por amenorrea se traduce en infertilidad futura?
🔹 ¿Qué efectos tiene el uso prolongado de anticonceptivos sobre la reserva ovárica?
🔹 ¿Cómo influye el estrés, la restricción energética o el exceso de ejercicio?
🔹 Presión estética, menopausia y el uso de fármacos como Ozempic: ¿qué hay detrás?
🔹 ¿Puede la búsqueda de embarazo inducir conductas alimentarias de riesgo?
Una charla honesta y técnica, pero también accesible y humana, sobre cuerpo, hormonas, salud mental y decisiones informadas.
¡Dale al play y comparte si conoces a alguien a quien le pueda servir! 💜
🗣️ Con la Dra. Bea Martínez
En este episodio converso con la Dra. Bea Martínez (@dr.beamartinez), psiquiatra y referente en TCA y salud mental infantil, sobre uno de los temas más urgentes y complejos: cómo criar a nuestrxs hijxs en una cultura atravesada por las exigencias estéticas, el uso de pantallas, y el miedo a “hacerlo mal”.
💡 ¿Qué mensajes reciben lxs niñxs hoy sobre su cuerpo?
💡 ¿Cómo influyen las redes en la relación que construyen con la comida y su imagen?
💡 ¿Qué podemos hacer como madres, padres o profesionales para prevenir sin caer en el control?
Hablamos de:
👶 Límites desde el vínculo, no desde el miedo.
📱 Alfabetización digital en casa: enseñar a usar, no solo prohibir.
🧠 Prevención de TCA desde la infancia: mensajes, actitudes y presencia.
🤝 Cómo acompañar sin agobiarnos ni agobiarlxs.
Este episodio es para madres, padres, educadorxs, terapeutas y profesionales que quieren criar desde el cuidado, el respeto y la conciencia.
🎧 Escúchalo ahora y compártelo con quien lo necesite.
🫶 Gracias, Bea, por tu claridad, calidez y compromiso.
¿Sabías que la pérdida del ciclo menstrual puede ser una alerta de tu cuerpo ante el estrés físico, emocional o alimentario? En este episodio, exploramos la amenorrea hipotalámica funcional: sus causas, diagnóstico y, sobre todo, su significado profundo como acto de supervivencia del cuerpo. Entiende por qué recuperar tu ciclo menstrual no es solo un asunto ginecológico, sino un acto de autocuidado radical.
🎧 Acompáñame en este viaje para reconectar con tu salud desde la compasión, más allá del peso y de la cultura de dieta.
Recuerda que puedes seguirme por Instagram a @elicusto.psico
Un abrazo!
Eli
En este episodio, hablamos de ese momento crucial en la recuperación de un Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA) en el que, por fin, el TCA deja de gobernar nuestra vida… y toca redescubrirnos. ¿Qué pasa cuando también queremos reinventarnos en lo profesional, pero no sabemos por dónde empezar?
Para ello, me acompaña Maggie Rojano —estratega de marketing, mentora de emprendedoras y conferencista en TEDx— con quien hablamos de:
✨ Cómo reinventarte profesionalmente tras un proceso terapéutico.
🔥 Cómo encontrar una idea de negocio alineada contigo, aunque no tengas experiencia previa.
🧠 El peligro del marketing manipulador y las promesas vacías del “emprendimiento fácil”.
🚫 Por qué muchas ofertas online venden humo y cómo protegerte de ellas.
🛠️ Qué necesitas (de verdad) para emprender con honestidad, realismo y propósito.
Si te estás replanteando tu rumbo laboral tras sanar tu relación con la comida y el cuerpo, este episodio es para ti.
📲 Síguenos en Instagram:
Eli: https://www.instagram.com/elicusto.psico/
Maggie: https://www.instagram.com/maggie.socialmaggie/
💻 Más en: elicusto.com | maggierojano.com
En este episodio desmitificamos una de las creencias más comunes (y peligrosas) sobre la alimentación: la idea de que el azúcar es adictivo como una droga. ¿Qué nos dicen realmente los estudios en animales? ¿Qué pasa en humanos? ¿Es el azúcar el problema… o lo es la restricción?
Hablamos de dopamina, atracones, neurociencia y sobre todo de cómo este mito puede reforzar el miedo a la comida y dificultar la recuperación de un TCA.
🍭 Spoiler: no, el azúcar no es una droga.
Escúchalo completo y descubre por qué necesitamos un enfoque más compasivo, informado y libre de cultura de dieta.
En esta entrevista de lo más completo posible, Azahara Nieto y yo conversamos acerca de algunos mitos nutricionales, como por ejemplo:
o Detoxificar el hígado.
o Hacer ayuno.
o Estructurar nuestro plato según el método Harvard.
o Incluir proteínas siempre en todas las comidas.
o Controlar nuestros picos de insulina.
Pero la entrevista no termina ahí: hablamos también del aumento de la obsesividad entorno a cuerpo/comida en mujeres, siendo cada vez mayor en todos los rangos de edad.
Azahara Nieto es nutricionista especializada en trastornos de la conducta alimentaria (TCA), educación alimentaria, alimentación intuitiva y consciente, alimentación vegetariana y vegana, nutrición en oncología y cirugía bariátrica.
Trabaja con enfoque no pesocentrista, y perspectiva de género. Y podéis seguirla en IG por @secomecomosevive
¡Espero que disfrutéis de esta entrevista!
En esta ocasión repito con mi invitada (de lujo): Mireia Hurtado.
Ella es psicóloga y dietista especializada en TCA y alimentación consciente, y su enfoque basado en aceptación y compromiso así como su amplia experiencia profesional la colocan en un excelente lugar para abordar el tema que nos ocupa este episodio: la compasión.
¿Por qué nos hablamos tan mal? es una de las preguntas que nos planteamos.
Spóiler: no hay tips de aplicación rápida. Pero sí que con la toma de conciencia y recambio de creencias consistente ya tendremos un buen plan para arrancar con el cambio.
Espero que lo disfrutéis.
Un abrazo,
Eli
En este episodio entrevisto a Aïda Roig (en Instagram @aidaroig_educonscient), Psicóloga y Educadora emocional que acompaña y orienta a las familias prestando asesoramiento en crianza.
Con ella conversamos en formato de charla amena acerca de cómo podemos ser ejemplos o rol models para nuestra prole a la hora de fomentar autoconfianza corporal y alimentaria.
Tarea nada fácil en esta sociedad marcada por la gordofobia.
Veréis en la entrevista que no todo está en las manos de nosotros como p/madres, pero sí podemos ser, al menos, un elemento protector.
¡Espero que la disfrutéis!
Un abrazo,
Eli
En la entrevista de hoy, conversamos con Melyssa Chang, Nutricionista (en instagram @melyssachang_nutricion) acerca de la Alimentación Intuitiva, para revisar y reparar aquellos errores más comunes.
¡Espero que la disfrutéis, ha sido un placer tenerla en mi pódcast!
¿Qué relación hay entre sufrir un trastorno alimentario y tener unos niveles de colesterol elevados?
¿Por qué, si yo no como dulces, tengo alto el colesterol?
¿Pueden volver esos niveles a la normalidad?
Te lo respondo en este episodio cortito pero cargado de información al respecto.
Un abrazo,
Eli
¡No te pierdas este episodio donde además te comparto una nueva novedad!
En esta ocasión, nos acompaña Maria, quien presta su voz para describir su propio proceso de sufrir y recuperarse de un trastorno alimentario; de pasar a comer y moverse en base a normas a hacerlo desde la libertad.
Recordad que este tipo de entrevistas no pretenden fomentar la comparación, sino dar aliento y esperanza de que la recuperación total es accesible. Evidentemente cada persona tendrá sus propias circunstancias y personalidad: por ejemplo, nunca hago 2 intervenciones "igualas" o "modeladas" en mis pacientes, sino que cada cual presenta una estructura a nivel de intervención clínica absolutamente individual. Pero dicho sea ésto, (re)afirmo que la recuperación también es para aquellas personas que se os han etiquetado de "crónicas" o "resistentes".
Un fuerte, fuerte abrazo. Y gracias, Maria, por dar voz a la recuperación y visibilizar los TCA.
Eli
¡Feliz Año!
Arranco el podcast en 2025 respondiendo algunas de las últimas dudas que me habéis hecho llegar.
Un fuerte abrazo,
Eli
Llegan las Fiestas navideñas.
Complicadas para algunas personas; difíciles para todas aquellas que sufren un TCA.
Con este episodio os ofrezco algunas ideas y reflexiones para llevar mejor estas fechas.
Y recordad: no se trata de vivir unas "Felices" fiestas; se trata de mantener "Viva" la recuperación activa.
Aquí despido el 2024, pero no os preocupéis: vuelvo el 2025 con más pódcasts e ideas,
Un fuerte abrazo!
Eli
Quédate hasta el final en este episodio si eres profesional o estudiante que atiende pacientes con TCA, porque Raquel Lobatón, Gina Salame e Ilana Borovoy (equipo Nutriológicas) nos comparten por qué es tan importante la formación en enfoque peso inclusivo, perspectiva de género y justicia social.
Además, si tienes interés en buscar una formación reconocida, validada y de calidad, con sesiones de supervisión profesional, encontrarás en este Diplomado todo lo que buscas:
https://nutriologicas.com/inscripcion-diplomado-tca/
Recuerda que con el código TCAELI (enlace afiliado) podrás optar no solo a un 15% de descuento, sino también a estos 3 bonus:
1) 40% de descuento en la Certificación en Alimentación Respetuosa y Liberación Corporal. Tienes toda la Info aquí.
2) Acceso a un repositorio con un listado de más de 100 recursos que incluyen artículos, podcasts, libros y documentales.
3) Un kit con 10 herramientas desarrolladas por “nutriológicas” para implementar en tu consulta como profesional no centrada en peso.
Puedes ver los perfiles de estas grandes preofesionales siguiendo sus cuentas en Instagram:
@ilanaborovoy ¡Un abrazo y hasta pronto!
Eli
En este episodio, Ana nos comparte su experiencia y lucha contra años de purgas.
Si tú también crees que ese círculo vicioso no tiene fin, escúcha la entrevista hasta el final.
Un abrazo,
Eli
Además de ser una magnífica persona, María Calado es una profesional excepcional con amplia trayectoria en la divulgación de la presión estética recibido desde la perspectiva de género e interseccional. Ella es psicóloga, doctora en Psicopedagogía y experta en igualdad de género.
¿Por qué puede interesarte esta entrevista?
Porque tienes miedo a subir de peso; porque pones tu valía en tu autopercepción física; porque tu apariencia es un valor primordial para ti.
En esta entrevista María recoge los resultados de su investigación Mujeres jóvenes y trastornos de la conducta alimentaria. Estudio sobre la situación de las mujeres en la ingeniería universitaria Impacto de los roles y estereotipos de género (Calado, 2024)
Por aquí te dejo algunos enlaces que mencionamos en la entrevista. Entre ellos, el propio estudio acabado de citar:
Trabajo completo:
https://www.inmujeres.gob.es/areasTematicas/AreaEstudiosInvestigacion/docs/Estudios/TrastornosConductaAlimentaria.pdf
Resumen Ejecutivo:
https://www.linkedin.com/feed/update/urn:li:activity:7231971560276819970/
Decálogo con actuaciones para cambiar los estereotipos de género que sostienen
la cosificación y las discriminaciones relacionadas con la imagen corporal de
las mujeres:
https://www.instagram.com/p/C-5xpAZM2X7/?img_index=1
Aquí tienes el enlace a la presentación de dicho estudio en el Ministerio de Sanidad: https://www.youtube.com/watch?v=rVkMLhfCKeg
Espero que esta entrevista te haga ver que esa insatisfacción física no es "tuya". Es fruto del ambiente - familiar, social, médico y laboral - donde has socializado.
En este primer episodio de la nueva temporada entrevisto a Sandra, una persona recuperada totalmente a quien en su día tuve el honor de acompañar en terapia.
Fueron meses de duro trabajo que Sandra nos expone en su maravilloso testimonio.
Espero que lo disfrutéis.
Además, os abre las puertas a su perfil de Instagram, donde podéis ver algunas de sus reflexiones y tener su contacto: https://www.instagram.com/saliendo_del_laberinto_tca?igsh=cjJ6eTczMHliYXY4
Un abrazo como siempre,
Eli
En este Podcast contesto una duda recibida en Instagram. La pregunta en cuestión es la siguiente:
Llevo 25 años con tca. Llevo en terapia desde Agosto. Noto mejoría pero poco. Me siento encasillada. Es normal? Debería cambiar de terapia? Estoy invirtiendo mucho dinero ..y creo que es culpa mía ese encasillamiento. Que hago? No sé en qué punto estoy de mi tca. Se que he reducido bastante atracones y purgas pero aún no erradicados
Puedes escuchar mi respuesta en este episodio. ¡Confío que a ti también te sea de ayuda, si es tu caso!
Un abrazo,
Eli