Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Society & Culture
Business
Sports
Health & Fitness
Technology
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
Loading...
0:00 / 0:00
Podjoint Logo
US
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts221/v4/d4/47/0c/d4470c33-eb0b-3cba-52de-fca79802da4c/mza_2745705231942402136.jpg/600x600bb.jpg
La X marca el lugar
Pilar Martínez Mañogil
54 episodes
4 days ago
¿Quieres aprender más sobre esos oficios y temas curiosos y fascinantes que no tienen el espacio que se merecen en los grandes medios y programas? ¿Sabes lo que es la luthería, la ingeniería de papel o conoces la importancia del océano? Si te apasiona aprender, eso es lo que más vas a hacer en La X marca el lugar, el podcast de entrevistas con rigor periodístico y mucha cercanía de la periodista murciana Pilar Martínez Mañogil. ¿Qué me dices, te unes a la travesía? 🌊🌊
Show more...
Society & Culture
RSS
All content for La X marca el lugar is the property of Pilar Martínez Mañogil and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
¿Quieres aprender más sobre esos oficios y temas curiosos y fascinantes que no tienen el espacio que se merecen en los grandes medios y programas? ¿Sabes lo que es la luthería, la ingeniería de papel o conoces la importancia del océano? Si te apasiona aprender, eso es lo que más vas a hacer en La X marca el lugar, el podcast de entrevistas con rigor periodístico y mucha cercanía de la periodista murciana Pilar Martínez Mañogil. ¿Qué me dices, te unes a la travesía? 🌊🌊
Show more...
Society & Culture
Episodes (20/54)
La X marca el lugar
De La Mancha a Mongolia con Esmon Rider

Más de 10.000 kilómetros separan Argamasilla de Alba, en Castilla La Mancha, del país de las grandes estepas, los caballos de ensueño y el morin khuur, Mongolia, y el periodista Juan Carlos Rubio se los recorrió en motocicleta, motivado por la llamada de lo desconocido.


Durante más de un año, Juan Carlos, conocido en redes como Esmon Rider, cruzó las fronteras de 47 países, durmió al raso e hizo voluntariados con el único objetivo de descubrirse a sí mismo, de conocer nuevas culturas y hacer nuevos amigos. Él decidió desprenderse de las comodidades rutinarias, de las hojas de ruta preestablecidas y de los impedimentos sociales para ser uno mismo con la carretera, acompañado únicamente por su fiel compañera, una Honda CB500X.


Juan Carlos narra por primera vez sus aventuras a lo largo del continente en una entrevista capaz de cautivar a los amantes de la adrenalina como a los que prefieren la seguridad de sus casas.


Si quieres saber de primera mano en qué frontera le interrogaron, a que animales se enfrentó, con quién se echó un pulso, o simplemente aprender algunos consejos para organizar un viaje similar, te invito a darle al play y unirte a la travesía. Te prometo que no te aburrirás y que, por encima de todo, volverás a creer en el ser humano.


Puedes seguir el podcast en:

>⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠Instagram⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠

>⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠Facebook⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠

>⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠LinkedIn⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠

>⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠TikTok⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠


Marcas de tiempo:

00:00:00 Intro

00:01:08 ¿Quién eres?

00:02:36 ¿Qué te motivó a hacer ese viaje?

00:03:35 ¿Y por qué en moto?

00:04:54 ¿Intentaron robarte la moto?

00:05:35 ¿Por qué Mongolia?

00:06:40 ¿Cuántos países cruzaste?

00:07:06 ¿Tuviste que sacar permisos y visados para entrar en los países que no pertenecen a la Unión Europea?

00:14:00 ¿Te hicieron desnudarte también?

00:18:35 ¿Y la frontera más simpática?

00:20:10 ¿Cuántos kilómetros separan Argamasilla de Mongolia?

00:21:23 ¿Dormías más al raso o bajo techo?

00:25:08 ¿Lo has hecho tanto por la parte económica como por conocer gente, no?

00:27:18 ¿La gasolina es un gasto importante, no?

00:29:11 ¿En qué país estuviste más tiempo?

00:30:36 ¿Cómo te has enfrentado a la climatología?

00:32:22 Fenómenos meteorológicos adversos y carreteras

00:33:40 ¿Cuántos kilos llevabas entre el equipaje y la moto?

00:36:42 ¿Tuviste algún accidente o problema técnico?

00:40:48 ¿Viviste alguna situación peligrosa?

00:44:30 La soledad del viaje, ¿cómo lidiaste con ella?

00:47:02 Yo creo que la personalidad es importante

00:49:27 ¿Llevabas GPS suelto o usabas el del móvil?

00:50:56 ¿Tuviste algún encontronazo con animales salvajes?

00:53:02 La alimentación

00:55:04 ¿Ha habido algo que no te haya gustado?

00:56:18 ¿Contaste con el apoyo de tu familia?

00:57:57 Los souvenires

00:58:31 ¿Cómo lo cargaste todo en la moto?

00:59:45 ¿La ropa te la trajiste toda o tiraste algo a la basura?

01:00:14 Países favoritos y menos

01:01:37 ¿Y los que menos te han gustado?

01:03:32 ¿Te sacaste a algún seguro de salud?

01:06:08 La gente en general es muy hospitalaria, ¿no?

01:09:40 Entonces nadie ha intentado secuestrarte ni nada de eso

01:12:35 Hay que llevar siempre una navaja de seguridad

01:13:29 ¿Qué tal el final del viaje?

01:14:55 ¿Y ahora qué toca?

01:15:30 ¿Te gustaría hacer otro viaje?

01:16:44 Llegará un punto que no sabrás quién eres, ¿no?

01:17:51 Las crónicas del viaje

Show more...
4 days ago
1 hour 21 minutes 30 seconds

La X marca el lugar
Los auténticos piratas con Antón Viejo

La X marca el lugar estrena segunda temporada con un recorrido en profundidad por uno de los colectivos más interesantes y amados de la historia: los ladrones del mar, los piratas. Junto al divulgador y recreador, Antón Viejo Alonso conocido por los grumetes como Tuco El Papagayo, nos sumergimos en una travesía al verdadero corazón de la piratería para conocer quienes eran en realidad, cuando surgieron, cual fue su mayor época de esplendor y si eran tan amantes de la libertad como nos sugiere la cultura popular.


En este viaje sin retorno, ahondamos en uno de los temas preferidos de una servidora y descubrimos que a los piratas les encantaban el chocolate caliente, los loros, los monos y preocuparse por sí mismos y no por los derechos de otros.


El cofre del hombre muerto, la verdad sobre Henry Morgan, los cazadores franceses de las Antillas o la prácticamente inexistencia de los parches son algunos de los temas que exploramos en el primer episodio de La X marca el lugar.


Si quieres saber más sobre los bandidos del océano, dale al play y agudiza el oído porque la travesía continúa.


Puedes seguir el podcast en:

>⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠Instagram⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠

>⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠Facebook⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠

>⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠LinkedIn⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠

>⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠TikTok⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠


Marcas de tiempo:

00:00:00 Intro

00:01:18 ¿Qué tal el verano?

00:02:59 Eso te iba a preguntar de dónde eres

00:05:06 ¿Tenemos algún museo pirata en España?

00:08:36 Distintas visiones de la piratería

00:14:06 Eje cronológico de la piratería

00:17:36 Islas de Barlovento

00:20:31 Gente que quiere vivir en soledad, ¿no?

00:25:28 La romantización de la figura del pirata

00:29:19 Los piratas tuvieron un papel relevante en la política

00:31:53 Habría todo tipo de piratas, ¿no?

00:35:50 ‘Nuestra bandera significa muerte’

00:37:40 El lado bueno del villano

00:41:08 El objetivo de muchos piratas era vivir bien

00:45:47 ¿Y tú qué crees que le pasó?

00:49:12 No todo eran grandes botines

00:53:50 Filibusteros, bucaneros y piratas

00:59:03 El aburrimiento en la piratería

01:02:01 No todos sabían pelear

01:07:43 Mujeres piratas

01:11:11 Anne Bonny, Mary Read y Jack Rackham

01:14:40 La piratería en China

01:20:51 Los productos de ficción se quedan en la superficie

01:23:09 El egoísmo humano

01:24:56 Recomendaciones de películas, series y libros 

01:32:48 Black Sails: La estética no tiene nada que ver con la realidad

01:35:06 Hay dos imágenes: la realista y la representación cultural

01:36:44 Los zapatos

01:40:02 El Capitán Garfio

01:44:44 Garfio es uno de los villanos que no muere de Disney

01:47:19 Los garfios: ¿ficción o realidad?

01:52:00 Los loros y los monos

01:54:25 ¿Bebían tanto ron como se cuenta?

01:57:13 No es tan guay beber alcohol como chocolate caliente

01:59:43 ¿Hacían caminar a los prisioneros por la tabla?

02:04:11 ¿Llegó a haber algún mapa con una X que marcase el lugar?

02:06:50 Despedida

Show more...
1 week ago
2 hours 9 minutes 43 seconds

La X marca el lugar
Viaje al corazón de los libros con Carlota Ramírez

Los libros son guardianes de conocimiento, copiladores del presente, el pasado y a veces del futuro. Su historia se remonta casi al inicio de los tiempos, pues incluso cuando no existía tal formato, ellos ya resonaban en nuestros espíritus y nos susurraban que les diésemos forma. Primero fueron las paredes de las cuevas, después las tablillas de barro y arcilla, seguidas de los pergaminos y manuscritos y por último, el invento más valioso de todos al permitirnos soñar, evolucionar, entretenernos y explorar. El libro, nuestro mejor amigo.


En la entrevista de hoy, hablamos del libro como objeto de sabiduría y también de historias y emociones, y lo hacemos junto a una experta en su arquitectura, la restauradora y encuadernadora Carlota Ramírez, quien desde su taller, Estudio Abad, en Valencia, devuelve a la vida volúmenes de antaño y brinda un hermoso cuerpo a los escritos de la gente.


Carlota Ramírez estudió restauración y desde entonces ha consagrado su talento y su saber a la recuperación y encuadernación artesanal de libros de todas las clases y épocas, aunque admite sentir predilección por los de la Edad Media. Con herramientas del presente y técnicas de antaño, Carlota cose, remienda, encola, colorea y da forma a volúmenes de instituciones y particulares. Si te apasionan los libros y quieres aprender cómo se construyen, te invito a viajar con nosotros a lo más profundo de sus entrañas de papel, cartón e hilo en la última entrevista de la temporada.


Puedes seguir el podcast en:

>⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠Instagram⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠

>⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠Facebook⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠

>⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠LinkedIn⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠

>⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠TikTok⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠


Marcas de tiempo:

00:00:00 Intro

00:01:36 ¿Cómo acabaste dedicándote a la encuadernación?

00:03:20 ¿Dista mucho restaurar un libro de un manuscrito?

00:04:50 Encuadernación artesanal vs industrial

00:08:12 Aumento demanda = menos calidad

00:11:14 ¿Cuesta más que los manuscritos se conserven en el tiempo que los libros?

00:12:43 Color de los lomos

00:14:38 La moda de pintar los libros

00:16:48 Proceso de encuadernación

00:20:05 Cabezadas

00:20:41 Refuerzos

00:25:24 ¿Las tapas van separadas?

00:26:27 ¿Hay muchos libros de cuero?

00:27:44 ¿Cuánto tardas?

00:28:46 ¿Usas agujas especiales?

00:29:50 ¿Los títulos los "pintas" tú también?

00:31:39 Textura en las cubiertas

00:32:27 ¿La mayoría de los forros son de tela o de papel?

00:33:06 El cubretapas/la camisa

00:35:57 Libros de pop ups

00:38:08 ¿Qué es un libro de artista?

00:42:55 ¿Y por qué le ponen ese nombre?

00:45:32 ¿Las hojas llevan algún tratamiento para que aguante tanto?

00:47:01 Consejos para los hongos

00:49:16 Proyectos recuperación post Dana

00:49:47 Proceso de restauración

00:52:11 Anécdota

00:55:59 ¿Son sobre todo libros muy antiguos, no?

00:56:22 ¿No es normal que se rompa en tan poco tiempo, no?

00:58:15 Hay libros y libros

01:00:37 Yo tampoco puedo dibujar y marcar un libro…

01:01:44 ¿Vives por completo de esto?

01:03:10 En el arte y la cultura hay que moverse mucho

01:03:50 ¿Trabajas para empresas y particulares, no?

01:04:06 ¿Repiten los clientes?

01:04:57 ¿Hay mucha gente en España que se dedique a esto?

01:05:53 Que curioso que la gente encuaderne sus TGFS

01:06:33 No es lo mismo una tesis doctoral que un TFG…

01:07:12 Es una fuente de ingresos segura aunque no sea tan atractivo como encuadernar un libro

01:09:15 A mí mi novio me hizo un libro

01:09:58 ¿Cómo se hace el papel?

01:11:53 ¿Adquieres los materiales a través de empresas especializadas, no?

01:13:49 ¿De qué es la piel? pero…¿se sigue encuadernando mucho con ella?

01:14:52 Estudio Abad

01:16:15 ¿Estás trabajando en algo interesante ahora mismo? ¿Tienes prevista alguna charla?

Show more...
4 months ago
1 hour 21 minutes 10 seconds

La X marca el lugar
Santos, eremitas y milagros con Irina Hirondelle

¿Qué tienen en común San Roque, las siete doncellas sin manos de Simancas y la planta Angélica? Más de uno responderá que aparentemente nada y estará sin esperarlo equivocado. Si hay algo que une estos tres elementos y otros cientos es que todos han sido dibujados, coloreados y narrados por la ilustradora madrileña Irina Hirondelle, conocida por obras como Herbarum, Efemérides ilustradas de España y Flos Sanctorum.


Desde que era joven, o un poco más joven porque lo sigue siendo, Irina Hirondelle ha sentido curiosidad por temas que para otros carecen del más absoluto interés, convirtiéndose así en una de las pocas artistas que da valor y espacio al folclore, la naturaleza, cultura y el que indudablemente resulta más curioso, la religión. A Irina le fascinan y, como ella misma asegura, le obsesionan lo que hay detrás de figuras religiosas como los santos, los profetas o los eremitas. En esta entrevista, Irina nos acerca a las vidas de estos enigmáticos personajes como San Cristóbal, Santa Bárbara, San Isidro o Simeón el Estilita y comparte con nosotros sus anécdotas más curiosas. También nos habla de la fina línea que separa los milagros de la magia, de aquellos santos que perdieron su condición por falta de pruebas concluyentes o de algunos de los lugares que los eremitas eligieron en España para llevar a cabo sus prácticas religiosas.


Si quieres conocer más sobre los pozos que cavó San Isidro, las abejas de Santa Rita de Casia, las mil y una aventuras de San Cristóbal, el cuerpo incorrupto de Santa Teresa o las propiedades del ajenjo y la madreselva, ponte cómodo y disfruta de una entrevista repleta de sorpresas y misterios.


Puedes seguir el podcast en:

>⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠Instagram⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠

>⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠Facebook⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠

>⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠LinkedIn⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠

>⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠TikTok⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠


Marcas de tiempo:

00:00:00 Intro

00:01:00 ¿Cómo describes tu estilo?

00:03:02 ¿Cómo fueron tus inicios?

00:05:11 ¿Cómo vives de la ilustración?

00:06:22 Últimos trabajos para otras editoriales

00:07:27 ¿Qué te ha llevado a especializarte en temas como la religión o el folclore?

00:08:56 Antes era más difícil encontrar libros ilustrados sobre seres de la mitología española

00:10:38 ¿Cómo nació tu interés por los santos y otras figuras religiosas?

00:16:31 ¿Y ese interés te viene por afición o porque procedes de una familia muy religiosa?

00:17:41 Proceso de documentación

00:24:08 ¿Hay milagros que se le adjudicado a santos que luego ha resultado que no eran ciertas?

00:28:49 ¿Qué se entiende por milagro?

00:30:00 No es magia, es fe

00:32:42 El suceso del teléfono roto en la transmisión oral

00:34:29 ¿Qué eres herético?

00:35:16 ¿Tienes un santo favorito?

00:40:56 San Cristóbal pierde su santidad

00:42:04 ¿Hay algunos que no te gusten nada?

00:43:23 ¿Cuántos santos hay?

00:47:17 Gaudí en proceso de ser santificado

00:49:32 ¿Has recibido algún tipo de queja o comentario negativo por parte de la comunidad católica?

00:51:50 ¿Cómo fue ver el cuerpo incorrupto de Santa Teresa?

00:58:27 Las reliquias

01:01:00 ¿Cómo descubres la existencia de los lugares donde vivían los eremitas?

01:05:20 ¿Apiló un montón de piedras y se subió encima?

01:06:11 ¿Sientes algo cuando visitas esos lugares sacros?

01:09:26 ¿En qué te basaste para decidir que plantas entraban en Herbarium?

01:12:03 ¿Incluiste, por ejemplo, la lavanda?

01:12:46 El ajenjo

01:14:05 Efemérides ilustradas de España

01:16:21 Supuesta falta de interés por parte de los españoles de la historia y aspectos relacionados con nuestro país

01:19:25 ¿Estás trabajando en algún libro actualmente?

01:21:06 ¿Tienes algún evento para este verano?

01:22:27 ¿Cómo es tu proceso creativo?

01:24:41 ¿Y hay algo que tengas muchas ganas de dibujar?

Show more...
4 months ago
1 hour 29 minutes 39 seconds

La X marca el lugar
Moda, tradición y vanguardia con Alexandra Cánovas

La moda es mucho más que ropa, es una forma de expresión; una manera directa, contundente y sin recovecos de mostrarle al mundo como eres, pues incluso cuando no la sigues, le gritas al mundo cual es tu personalidad y que pueden esperar de ti. Pero la moda es también un negocio y una industria abrumadoramente grande que amenaza con destruir el planeta en el que vivimos. Es, además, una expresión artística que se puede contemplar tanto en las grandes pasarelas, como en las calles de los pueblos más recónditos, porque si hay algo que la caracteriza por encima de cualquier otro rasgo, es que universal. No hay barreras para ella, ni tampoco límites, y cuando los hay es porque la persona que la maneja quiere imponerlos. Tal vez la moda crea estigmas y prejuicios, pero cabe recordar de vez en cuando que también busca derribarlos, y si no que le pregunten a la diseñadora Alexandra Cánovas (Maritrini Mantekillah), que junto a Martaé Martínez concibieron Las CulpaSS hace 15 años, una marca de complementos sostenible y disruptiva que ha enamorado al mercado.


En esta entrevista, Alexandra Cánovas nos sumerge en el mundo de la moda desde una perspectiva sostenible, reivindicativa y amplía, a la par que nos invita a reflexionar sobre su futuro, sus límites y su significado; y sus cuenta el largo recorrido de Las CulpaSS desde su nacimiento hasta la actualidad, y las distintas dificultades a las que se han enfrentado por el camino.


Alexandra, por supuesto, también nos narra como fueron sus primeros años trabajando en China y La India, lo que aprendió allí y lo que la aterrorizó; del nacimiento de Maritrini Mantekillah y sus colaboraciones con artistas como María de Juan o Awakate Band; y de su proyecto más personal: el que aúna folclore y moda.


Si quieres saber más sobre la persona que hay detrás de Las CulpaSS y su forma de ver la ropa, te invito a escuchar esta conversación plagada de reflexiones, anécdotas, muchas referencias a los uniformes y la reivindicación de que el traje de huertano auténtico representa mucho más de lo que se ve en el Bando de la huerta.


Puedes seguir el podcast en:

>⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠Instagram⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠

>⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠Facebook⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠

>⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠LinkedIn⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠

>⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠TikTok⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠


Marcas de tiempo:

00:00:00 Intro

00:00:59 ¿Qué es la moda?

00:04:18 Mundo elitista

00:05:55 ¿Solo se ponen los vestidos una vez, no?

00:07:28 ¿Reutilizan las telas?

00:08:06 Industria poco sostenible

00:12:26 Diferencia entre estilista y diseñadora

00:14:48 ¿Trabajan en equipo?

00:15:54 Talento, técnica y práctica

00:18:10 Primero diseñas la prenda y luego la conviertes en algo tangible, ¿no?

00:19:24 Primer paso: concebir la pieza

00:21:48 Segundo paso: reunir los materiales y coser

00:23:39 ¿Qué te inspira a la hora de crear?

00:25:56 Adiós a los bolsillos

00:26:44 El bolso, algo femenino

00:29:26 La India y en Beijing

00:33:44 Diseñadores europeos en Asia

00:35:13 Balance de estos 15 años

00:42:31 Innovar en cada temporada

00:44:16 Cantidad de piezas por colección

00:45:05 Diseño de zapatos

00:46:03 Moda y folclore

00:50:45 Los trajes de ahora no se parecen mucho a los de antes

00:52:08 Preservar el patrimonio textil

00:53:36 ¿Estás preparando algo?

00:54:49 El estilismo de un artista

00:57:43 Diseño de estilismo para un videoclip y un concierto

00:58:33 Relación entre estilismo, música y atrezzo

00:59:33 Eres súper camaleónica

01:00:44 Tendrás entonces un pedazo de armario, ¿no?

01:01:41 Nunca había oído lo del trueque

01:02:15 Donar o reciclar ropa

01:03:36 Heredar la ropa

01:05:02 La ropa puede tener varias vidas

01:08:43 ¿Cómo ves el futuro de la moda?

01:10:00 ¿La moda tiene límites?

01:11:28 Consejos de moda

01:13:27 ¿En qué estás trabajando ahora mismo?


Show more...
4 months ago
1 hour 18 minutes 46 seconds

La X marca el lugar
La ciencia en los cómics, las series y las pelis con Rubén Sierra

La física es mucho más que una asignatura difícil que se le resiste a la mayoría de los estudiantes de instituto. Es una ciencia, una forma de ver el mundo, una herramienta inigualable para entender el funcionamiento de la realidad y de todo lo que nos rodea. Sin ella y las personas que la estudian y practican, seguiríamos sin poder responder algunas cuestiones fundamentales del día a día relacionadas, por ejemplo, con la gravedad, el sonido, la luz o el movimiento de los objetos. La física nos ha otorgado luz en la oscuridad y nos ha ayudado a avanzar como sociedad.


En la entrevista de hoy, el físico e ingeniero electrónico Rubén Sierra, conocido en redes por su papel divulgador y showman bajo el seudónimo de Fisicomic, nos aclara varias dudas relacionas con la física desde que estudia y las especializaciones que existen hasta su vínculo con la química, sus grandes teorías y dónde podemos encontrarla.


Rubén Sierra, además, como divulgador especializado en desentrañar y comprobar los usos y representaciones de la ciencia en series, cómics, películas y mangas, nos habla de la moda de la física cuántica, de lo que es una pokeball en términos científicos, de los agujeros negros en la serie Invencible, de los superhéroes de The Boys y los de Marvel, de los ángeles llorosos, la TARDIS y los viajes en el tiempo de Doctor Who y de lo peligroso que sería reducirnos como lo hace Antman.


Si te fascinan la ciencia, los tebeos, los animes y las series, te invito a escuchar una entrevista repleta de conocimientos, hallazgos, desengaños y, ante todo, de muchas preguntas. Toma asiento y disfruta.


Puedes seguir el podcast en:

>⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠Instagram⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠

>⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠Facebook⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠

>⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠LinkedIn⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠

>⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠TikTok⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠


Marcas de tiempo:

00:00:00 Intro

00:01:01 ¿Qué estudia la física exactamente?

00:01:44 ¿Todo lo que es tangible?

00:02:22 ¿Por qué se suelen enseñar la física y la química juntas? ¿Qué es lo que las une?

00:02:55 ¿La física estudia el funcionamiento y la química, la composición?

00:03:50 ¿Qué las diferencia entonces exactamente?

00:04:32 ¿Dónde podemos encontrarnos con la física día a día?

00:06:02 ¿Cuáles son las grandes teorías de la física?

00:07:29 ¿Todavía quedan muchas cosas por estudiar dentro de la física?

00:08:25 ¿Entonces todo se puede explicar y lo que no es porque aún no se sabe?

00:09:23 ¿Cuál es la base de la física?

00:12:57 ¿Qué es la materia oscura?

00:14:12 ¿Qué es la física cuántica exactamente?

00:17:30 ¿Y qué hace a la física cuántica tan atractiva?

00:18:10 Los portales para viajar en el tiempo, ¿también entran en el terreno de la física cuántica?

00:19:44 ¿Guardan relación entonces o no?

00:20:25 ¿Hay distintos tipos de física?

00:22:08 ¿La ingeniería convierte la física en algo funcional?

00:23:25 ¿Qué es la física teórica?

00:24:17 Habrá cosas que siguen sin saberse…

00:25:28 ¿Qué inventos de nuestro día a día debemos agradecerle a los físicos?

00:26:32 ¿Cómo surgió la idea de surgir la ciencia en los productos audiovisuales?

00:27:44 ¿Cómo preparas cada caso a analizar?

00:29:10 Invencible y los agujeros negros

00:31:53 ¿Hay casos correctos?

00:36:22 Pokémon y las pokeballs

00:37:40 La TARDIS de Doctor Who, ¿es posible que algo sea aparentemente pequeño y en verdad sea grande?

00:38:56 Los ángeles llorosos de Doctor Who

00:40:00 Los Cybermen de Doctor Who

00:41:31 ¿Es posible reducir las cosas?

00:44:11 ¿Dónde podemos verte próximamente?

00:44:57 ¿Trabajas como docente aparte de divulgar?

00:46:30 ¿Estás trabajando en algún libro?

00:47:15 ¿Divulgas e ilustras, no?

Show more...
5 months ago
49 minutes 27 seconds

La X marca el lugar
Cuarenta años de tebeos, historias y viñetas con Juan Alvarez

Juan Álvarez Montalbán es y será una institución y a quien le pese, que se aguante, porque después de cuarenta años al pie del cañón, nadie puede negarle, ni restarle un ápice de sus méritos. Cuando España vivía aún en plena dictadura, él ya creaba y daba forma a sus primeras historias después de haberse encontrado de casualidad con un volumen de Tintín, una de sus grandes inspiraciones. Después de la muerte de Franco, cuando aún la mayoría de edad se situaba en los 21 y no en los 18, él se armó de valor, hizo la maleta y se fue a Madrid a perseguir un sueño que sus padres no terminaban de entender. Juan quería ser dibujante de tebeos, ahora más conocidos como cómics. Quería ser la persona que llenaba de color y tramas las páginas de revistas, periódicos y otras publicaciones. Y la verdad es que lo consiguió, aunque probablemente no lo hizo cuando empezó a dibujar para Hanna-Barbera americana, ni cuando publicó sus primeras viñetas en la revista El Campus, en Puta Mili o en El Jueves, sino cuando con ocho años creó a Josefo y dio rienda suelta a su imaginación.


La entrevista de hoy es un recorrido y un homenaje a la trayectoria del dibujante de tebeos de Mazarrón que ha logrado ser un referente en una industria difícil, exigente y, ante todo, talentosa. Es, además, una clase instructiva sobre lo que es el tebeo, el por qué ahora se llama cómic, sus inicios, la industria española frente a las extranjeras, la infantilización que ha sufrido este producto cultural y, ante todo, sobre los distintos retos que sufren los que se dedican a ella.


Ay grumetes, si queréis conocer de primera mano un sinfín de anécdotas de Juan, escuchar los consejos de uno de los dibujantes más veteranos de nuestro país o, simplemente, aprender cuál es el proceso que se sigue a la hora de dibujar un cómic...habéis llegado al lugar indicado. Acomodaos, sentaos y disfrutad de una charla repleta de honestidad, pasión y muchas aventuras.


Puedes seguir el podcast en:

>⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠Instagram⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠

>⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠Facebook⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠

>⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠LinkedIn⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠

>⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠TikTok⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠


Marcas de tiempo:

00:01:28 Historieta, cómic y viñeta

00:04:15 Clasificaciones por género y estilo

00:07:30 ¿Ha cambiado la imagen que tiene la gente del tebeo en 40 años?

00:09:43 Novela gráfica

00:12:11 Género predilecto

00:19:01 El original

00:20:09 ¿Por qué mantenéis el estilo analógico?

00:21:05 No hay nada como el papel

00:22:49 ¿Hay versiones digitales de los tebeos?

00:26:24 Los libros entran por el ojo

00:27:35 ¿Cómo fueron tus primeros años?

00:38:39 ¿Había mucha diferencia a la hora de dibujar un tebeo o una película de animación?

00:41:40 Don Quijote de la Mancha

00:43:05 ¿Volviste a trabajar en el sector audiovisual?

00:48:35 ¿Qué es el layout?

00:51:53 ¿Crees que ahora es más fácil o más difícil entrar en el sector del tebeo?

00:55:28 Adiós a las revistas

00:58:02 ¿Irá por modas?

00:59:49 ¿Cuesta más encontrar trabajo si no te dedicas al género de los superhéroes?

01:02:42 El lenguaje de cada género

01:03:46 Primer personaje

01:04:53 Último personaje

01:06:24 ¿Cuándo sabes que a un personaje le toca morir?

01:12:13 ¿En qué estás trabajando ahora mismo?

01:13:01 Salones del Manga de Murcia, Cartagena y Lorca

01:15:43 Organizar un evento lleva mucho trabajo

01:16:53 Peso de las películas y series en los salones

01:18:11 K-POP

01:19:19 Hay que actualizarse pero sin dejar de lado el tebeo, ¿no?

01:23:45 Subvenciones económicas

01:25:25 Proceso creativo

01:28:46 ¿Tú también pintas?

01:30:04 Envío a la editorial

01:31:22 Es como el trabajo de un realizador, ¿no?

01:31:52 Tiene que haber movimiento

01:33:05 ¿Hay alguna cosa que te quede por hacer?

01:43:47 Cambiar de registro suele ser bueno

Show more...
5 months ago
1 hour 40 minutes 20 seconds

La X marca el lugar
Juegos de mesa, una industria en expansión con Jaime López

¿A quién no le gustan los juegos de mesa? Seguramente existen personas que todavía no son muy admiradoras de este tipo de entretenimiento, pero lo más probable es que sean una minoría. Yo, de hecho, no conozco a nadie que no le gusten los juegos de mesa. A mí abuela, por ejemplo, le encanta el parchís y a mi sobrina le pirran los de encontrar parejas. Y la verdad, todo sea dicho, es que es lógico que a casi todo el mundo le interese este tipo de diversión, porque la definición de juego de mesa engloba muchos tipos desde los de gestión de recursos como el archiconocido Catán, hasta los de estrategia como el Risk o el ajedrez, los tipo Party como el Twister, o los de toda la vida como el propio dominó.


Hay juegos para todas las edades y los gustos y si todavía no has hallado ninguno que te enganche, te animo a descubrir este mundo de la mano de Jaime López, quien junto a su socio JAM Toribio crearon Chimuelo Studio después de la pandemia para dar rienda a su imaginación y aportar su granito de arena a esta industria.


Chimuelo Studio ha dado a luz a juegos como Hello!, Mediterráneo y el divertidísimo Gestrudis. En esta entrevista, Jaime nos habla de cómo fue el proceso de creación de cada uno, con Tormenta Filomena y pandemia incluidas, de los entresijos de una industria que no para de crecer día a día, de cómo usan los diseñadores Kickstarter para poder llevar a cabo sus juegos y de los extraños piques que hay entre jugadores.


Si te interesa escuchar de primera mano, las mecánicas que existen en los juegos de mesa y que parámetros siguen las editoriales para decidir sus próximos lanzamientos. Toma asiento porque has llegado al lugar indicado.


Puedes seguir el podcast en:

>⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠Instagram⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠

>⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠Facebook⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠

>⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠LinkedIn⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠

>⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠TikTok⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠


Marcas de tiempo:

00:00:00 Intro

00:01:10 ¿Qué se entiende por juego de mesa? ¿Y qué tipos hay?

00:03:21 Podemos dividir los juegos de mesa por su temática y también sus componentes, ¿no?

00:06:46 ¿Qué tipo de juego son los de inventarse una historia como El Señor Oscuro?

00:08:00 ¿Y los juegos como Las Cartas contra la humanidad que crean secuencias de cartas, se consideran party, también?

00:09:54 Hay muchos juegos que son iguales

00:12:09 Hay juegos que no triunfan porque no se entienden

00:13:28 Hay juegos de mesa para todos

00:15:13 Las instrucciones no se entienden

00:18:40 ¿Cómo nació Chimuelo Studio?

00:20:21 ¿En 2021, 2022?

00:20:59 ¿Y Chimuelo, por qué?

00:21:38 ¿Cuál fue vuestro primer juego de mesa?

00:24:05 Mediterráneo

00:25:13 ¿Luego fue Hello!?

00:29:29 ¿Cuál es el proceso que seguís a la hora de crear un juego de mesa?

00:32:30 Primero decidís que tipo de juego queréis hacer y luego…

00:33:59 ¿Gestrudis son fantasmas?

00:34:11 ¿Cómo llega el juego al mercado? ¿Escribís a editoriales, vais a concursos o cómo?

00:36:37 ¿Dependerá un poco del catálogo de la editorial, no?

00:38:48 Costes de producción

00:40:40 Los juegos de tablero

00:42:03 Kickstarter

00:43:30 Entiendo que la calidad depende de muchos factores

00:46:24 ¿Habéis sacado algún juego a través de crowdfunding?

00:48:00 ¿Dónde se fabrican los juegos de mesa?

00:49:19 Colaboraciones con editoriales y derechos

00:50:02 ¿Se publica en una editorial solo, no en varias, no?

00:51:21 Distribución por territorios

00:52:00 ¿Estáis jugando en algún juego nuevo?

00:53:54 ¿Cuál es tu juego favorito?

00:55:37 ¿Y uno que no te guste?

00:58:40 Hay tantos que a veces hasta agobia

00:59:27 Pique entre los jugadores

Show more...
5 months ago
1 hour 6 minutes 9 seconds

La X marca el lugar
Meiguería, paganismo galaico y magia con Zeltia A Loba

Desde tiempos inmemoriales, la magia ha formado parte intrínseca de la vida del ser humano, ya fuese como vehículo de comunicación con el Más Allá, como herramienta para transitar determinados momentos de la existencia o como remedio para algunos males y energías negativas. Las grandes religiones, sin embargo, la redujeron a las sombras, al secretismo y a la clandestinidad, tachando a los que la practicaban de herejes y de amigos del Diablo y empujándolos sin compasión a la persecución, a la discriminación y al insulto. En la actualidad, son la tecnología y el propio progreso los que nos han apartado de ella, de la espiritualidad y, también, de la naturaleza de la que todos somos hermanos.


En la entrevista de hoy, hablamos de magia, de meiguería, de esoterismo, de la brujería de la muerte y, ante todo, del paganismo galaico con la meiga pagana Zeltia A Loba, que lleva toda una vida practicando la magia y enseñándola a través de su escuela, a la par que recupera y ensalza las tradiciones, técnicas y ritos de la meiguiría con la Irmandade das Meigas.


Creas en estas cosas o no, te invito a escuchar el podcast sin prejuicios o, al menos, apartándolos momentáneamente para sumergirte en un mundo fascinante, misterioso y, ante todo, natural que resuena en nosotros como un eco del pasado y nos recuerda que no todo es como te lo han contado. Si quieres, además, aprender qué es la meiguería, el paganismo galaico o escuchar el testimonio de una auténtica médium, estás en el lugar indicado. Abre los oídos y disfruta de la entrevista más mágica del podcast.

Puedes seguir el podcast en:

>⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠Instagram⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠

>⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠Facebook⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠

>⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠LinkedIn⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠

>⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠TikTok⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠


Marcas de tiempo:

00:00:00 Intro

00:01:12 ¿Qué es la brujería?

00:02:52 ¿El paganismo está más conectado a la naturaleza que el cristianismo?

00:03:48 Dioses gallegos

00:05:02 ¿Hay mucha gente que practica el paganismo en Galicia?

00:06:28 ¿Cómo se convierte alguien en pagano?

00:08:30 Diferencias meiguería, brujería y esoterismo

00:10:59 Brujería folclórica

00:11:03 ¿La gente opta por seguir creencias ajenas por falta de desconocimiento de las autóctonas?

00:16:28 Energía telúrica

00:19:34 Características de la meiguería

00:24:18 Los celtas

00:29:04 ¿Cómo recuperáis ese legado?

00:33:49 Irmandade das Meigas

00:36:09 ¿Y como se puede acceder a ella?

00:38:36 ¿Es necesario que todos practiquéis magia?

00:43:15 Interés por moda

00:44:56 Escuela de Magia Zeltia A Loba

00:47:58 Especialidades

00:51:25 ¿Cómo son las clases?

00:52:42 Diferencia entre conjuro y hechizo

00:53:50 Descarnados

00:54:01 Otros espíritus

00:54:38 ¿Está bien visto ser meiga en Galicia?

00:59:49 ¿Cuánto tiempo llevas siendo meiga?

01:02:30 ¿Tuviste alguna maestra o aprendiste de forma autodidacta?

01:04:15 ¿En algún momento has pensado en dejarlo?

01:05:36 ¿Te dedicas por completo a la meiguería?

01:06:33 ¿Hay mucha gente interesada en la meiguería?

01:08:01 ¿Hay más mujeres que hombres?

01:10:32 ¿Estás especializada en alguna rama mágica?

01:15:30 La religión siempre ha estado conectada a la magia

01:16:15 ¿Cómo podemos diferenciar a una farsante de una bruja real?

01:19:47 Conexiones

01:22:02 ¿Puedes saber cuándo va a morir alguien?

01:24:20 El futuro no está escrito

01:25:56 Fuentes de información

01:28:07 ¿Naciste con esas capacidades?

01:28:48 ¿Tú conectas con el más allá, no?

01:32:55 ¿Hay muchos espíritus?

01:34:24 El Más Allá

01:38:11 Acuerdo entre espíritus

01:42:29 Conversaciones con los espíritus

01:52:03 Velatorio de los fallecidos

01:57:28 Desinformación en el tema de la brujería

01:58:55 La persecución a las brujas sigue en las redes

02:00:26 Se ha perdido la elegancia del debate

02:02:10 Las ventajas del nativo digital

Show more...
5 months ago
2 hours 7 minutes 58 seconds

La X marca el lugar
AAP Primadomus, rescate de animales exóticos

Desde que empecé este podcast hace casi un año, hemos hablado varias veces sobre fauna tanto autóctona, como exótica; de la necesidad de una lista positiva que regule la tenencia de animales exóticos y de por qué la gente siente la curiosa necesidad de poseer lo que no debería poseerse. En esta entrevista, ahondamos aún más en una realidad presente en nuestro país y lo hacemos de la mano de la encargada de prensa de prensa, Berta Alzaga, y de una de las cuidadoras del área de Grandes Felinos de AAP Primadomus, Beli Day.


Para los que no conozcáis a AAP Primadomus es una organización sin ánimo de lucro fundada por Okko y Riga Reussien en 1972 en Países Bajos, enfocada en el rescate y rehabilitación de animales exóticos, que cuenta con un centro de trabajo en Villena desde 2009, en el que trabajan Berta Alzaga y Beli Day. En este municipio ubicado en la provincia de Alicante es donde AAP Primadomus trabaja con grandes felinos como leones, tigres y caracales, y con primates como el macaco de Berbería.


En esta entrevista, dividida en dos partes (una enfocada a los valores, líneas de trabajo y objetivos de la ong y otra, en el trabajo de campo), Berta y Beli nos desvelan como funciona la organización, como descubren que animales hay que rescatar y dónde, cuáles son sus líneas de actuación; y el proceso que siguen a la hora de rehabilitar un animal. Nos narran, además, algunos de sus casos más anecdóticos como el rescate de doce leones de un circo de Francia, el proyecto de los macacos de Berbería, o de un león que fue rescatado de un zoo durante la guerra de Ucrania.


Si quieres aprender más sobre animales salvajes exóticos y, sobre todo, reflexionar acerca de por qué no debemos poseerlos e intentar convertirlos en mascotas, te invito a escuchar una de las charlas más interesantes del programa.


Puedes seguir el podcast en:

>⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠Instagram⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠

>⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠Facebook⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠

>⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠LinkedIn⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠

>⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠TikTok⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠


Marcas de tiempo:

00:00:00 Intro

00:01:24 ¿Qué es AAPrimadomus?

00:05:09 ¿Cómo descubrís que hay un animal que necesita ser rescatado?

00:09:34 El rescate es todo un proceso, ¿verdad?

00:11:50 ¿Se les seda'

00:14:19 ¿Varía la cuarentena entre los felinos y los primates?

00:16:24 ¿Trabajáis también con otros animales?

00:17:49 ¿Cuántos animales tenéis?

00:19:28 Objetivo final

00:21:55 ¿Pueden acabar todos en santuarios?

00:24:44 ¿Es muy difícil traer un animal de la naturaleza?

00:31:01 ¿Se ha publicado ya la lista?

00:32:49 ¿Se les pueden quitar si están en malas condiciones?

00:33:01 Tortugas mora

00:38:35 ¿Cuándo nació AAP Primadomus?

00:43:52 ¿Qué factores determinan en qué sede deben estar los animales?

00:46:56 Fuentes económicas

00:52:04 Visitas al centro

00:56:50 ¿Cómo llegaste a Primadomus, Bely?

00:57:59 ¿Qué formación tienes?

00:58:54 ¿En qué consiste tu trabajo diario?

01:00:06 ¿Se intenta que sigan siendo animales y no mascotas, no?

01:02:29 ¿Cómo se hacen las introducciones?

01:03:30 Manadas de leones

01:05:00 No siempre se logra la reproducción

01:09:02 Tendrán espacio para guardarlos…¿no?

01:10:35 Necesidad de poseer del ser humano

01:11:27 ¿Qué más grandes felinos tenéis?

01:13:46 ¿Tenéis cánidos?

01:15:35 La alimentación es súper importante…

01:17:40 Principal reto: recrear sus ecosistemas

01:18:30 ¿Qué es lo más bonito de tu trabajo?

01:21:21 ¿Qué sucede cuando se trata un animal?

01:22:54 ¿Tienen que aprender ciertas rutinas, no?

01:24:38 Fase de socialización

01:27:01 ¿Y lo peor?

01:31:55 El cometido es que vivan bien aunque no se puedan reintegrar

01:33:00 Perros abandonados

01:37:30 El hurón

01:40:38 Es bonito ver los animales en los documentales

01:41:53 Domesticación de los animales

01:43:02 El caballo

01:47:01 Menos abandono de perros

Show more...
5 months ago
1 hour 50 minutes 33 seconds

La X marca el lugar
Arquitectura: arte y técnica con Amanda Ramón

Si le preguntásemos a cualquier persona normal por el trabajo de un arquitecto, seguramente respondería que hace casas. Cabe la posibilidad, tal vez, de que se atreva a nombrar otro tipo de edificios como colegios, hospitales, bloques de oficinas o centros comerciales...y la verdad es que no se equivocaría, porque un arquitecto es aquel que diseña espacios habitables, aunque... sí que se quedaría corto. ¿Por qué? Porque un arquitecto es mucho más que la persona que diseña una vivienda, también visualiza parques y jardines, es el que entiende de materiales, de perspectivas, y, ante todo, de técnica y arte.


En la entrevista de hoy, charlamos sobre el mundo de la arquitectura con la doctora en Arquitectura, Amanda Ramón, que está especializada en la monitorización térmica de edificios a través de modelos BIM semiautomáticos, y divulga a través de su canal de Youtube, A escala, moda y arquitectura, donde ahonda en el vínculo entre ambos mundos; y de la plataforma Scenio.


Si quieres aprender más sobre los diversos campos en los que pueden trabajar los arquitectos, el cambio que ha sufrido la profesión a lo largo de las décadas, por qué muchos edificios se caen después de muchos años, o cómo convertir tu casa en un lugar mucho más eficiente energéticamente, solo tienes que darle al play y escuchar a Amanda Ramón.



Puedes seguir el podcast en:

>⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠Instagram⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠

>⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠Facebook⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠

>⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠LinkedIn⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠

>⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠TikTok⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠


Marcas de tiempo:

00:00:00 Intro

00:01:08 ¿Qué es exactamente la arquitectura?

00:02:36 ¿Hacéis puentes?

00:05:35 ¿Habitable no se refiere solo a viviendas, no?

00:06:56 ¿Hay proyectos donde prima más la funcionalidad que la estética?

00:09:18 No es lo mismo construir que restaurar

00:11:48 No es llegar y hacer lo que a uno le dé la gana

00:14:43 ¿Ha cambiado el enfoque de la arquitectura a lo largo de los años?

00:18:20 Necesidad de colegiarse

00:20:05 ¿Hay especializaciones dentro de la arquitectura?

00:23:30 ¿Qué diferencia a un arquitecto de un arquitecto técnico?

00:26:49 Figura del delineante

00:28:03 ¿Son del mismo despacho?

00:28:47 ¿Qué es la monitorización térmica de edificios a través de modelos BIM semiautomáticos?

00:33:13 Un BIM es como un plano…

00:35:06 Es como una base de datos..

00:37:00 ¿Las instalaciones son la luz y el agua?

00:37:33 ¿Existen programas específicos para realizar esos modelos?

00:40:47 ¿Tú lo haces directamente y el programador se encarga de traducirlo a código?

00:43:37 ¿Cómo se mide la temperatura de los edificios?

00:47:31 ¿La temperatura de un edificio va más allá del frío y del calor?

00:49:32 ¿Por qué los edificios están vivos?

00:51:51 ¿Hay bichos en España que se coman los edificios?

00:56:52 ¿Crees que muchas veces se ha pecado de querer mucho y muy rápido sin tener en cuenta que sea duradero en el futuro?

01:00:15 ¿Tenéis un código deontológico?

01:02:15 Que haya un problema en un edificio no siempre está relacionado con que esté mal hecho, ¿no?

01:06:10 ¿Y cómo sabes tú que hay que cambiar algo en un edificio?

01:09:06 ¿Cuándo es una casa eficiente en términos energéticos?

01:14:41 Hay casas que aprovechan el espacio donde se encuentran, ¿no?

01:17:39 ¿De ese tipo de casas hay en España?

01:17:58 ¿Cómo podemos lograr que nuestra casa antigua sea eficiente?

01:23:34 ¿Es caro adaptar una casa para que sea eficiente energéticamente?

01:27:04 ¿La IA juega un papel importante dentro de la arquitectura?

01:31:40 El problema de la IA es que ha entrado en el terreno de lo artístico…

01:34:19 ¿Cómo es que hay arquitectura en la moda?

01:40:02 ¿Qué es un gemelo digital?

01:42:45 ¿Qué es Scenio?

01:45:33 ¿Colabora la Universidad del País Vasco?

01:46:37 ¿Cuál es tu trabajo actualmente?

Show more...
5 months ago
1 hour 53 minutes 29 seconds

La X marca el lugar
Esgrima, una seña de identidad olvidada con Juan Lomas

El esgrima es más que un deporte, es una manera de hacer la guerra, de defenderse y de conquistar, de proteger el honor y de perderlo por completo, de hacerse respetar y de respetar...o, al menos, antes lo era. En la actualidad, el esgrima es más una disciplina olímpica que una filosofía de vida pero en un pasado no muy lejano, era una seña de identidad de España y, también de Europa. Un distintivo que muchos han olvidado y otros se esfuerzan por preservar a pesar de la discriminación y falta de visibilidad que sufren en comparación a otros deportes, tradiciones y costumbres.


En la entrevista de hoy, reivindicamos el papel del esgrima en tiempos pasados y lo hacemos con la ayuda de uno de sus mayores abanderados, el maestro de esgrima y presidente del Club Espadas de Calatrava de Ciudad Real y divulgador en Youtube, Juan Lomas Rayego, quien decidió dedicar su vida entera a la defensa, entendimiento y difusión de este arte olvidado a través de su centro deportivo y de su canal de Youtube.


Si quieres saber más sobre las distintas disciplinas que existen dentro del esgrima, las armas que se emplean y lo que cuestan, los retos a los que se enfrenta y descubrir un poco más sobre la historia de los duelos, la situación del mismo a nivel internacional o algunas anécdotas, no te lo pienses más y dale al play.


Puedes seguir el podcast en:

>⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠Instagram⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠

>⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠Facebook⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠

>⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠LinkedIn⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠

>⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠TikTok⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠


Marcas de tiempo:

00:00:00 Intro

00:00:41 ¿Qué es el esgrima?

00:01:32 ¿Qué son las armas negras?

00:02:34 ¿En qué momento pasó el esgrima de ser una estrategia defensiva a convertirse en un deporte?

00:04:46 Hay que preservarlo porque también es bonito de ver, ¿no?

00:05:31 ¿Vives por completo del esgrima, no?

00:05:54 ¿Cuáles son las opciones que existen para vivir del esgrima?

00:07:44 El hecho de que tenga menos seguidores influirá en que no haya tantas opciones, ¿no?

00:08:13 ¿Cuáles son las modalidades del esgrima?

00:12:53 Lo importante es preservarlo del olvido

00:15:25 ¿Cómo es el esgrima realmente?

00:16:54 ¿En la vida las armas estarían mucho más afiladas, no?

00:17:43 En la ficción a veces se pasan con la duración de las escenas de lucha…

00:19:00 ¿Esto tiene relación con lo de batirse en duelo y lo del guante?

00:21:58 ¿Hay algún duelo muy famoso dentro de la historia de España?

00:23:18 ¿El padrino luchaba por ellos?

00:25:14 ¿Todos sabían defenderse?

00:26:13 ¿Serían a vida o muerte?

00:26:40 ¿A las mujeres se les permitía aprender esgrima?

00:28:34 ¿El esgrima debía ser caro, no?

00:29:30 ¿Hay distintas formas de entender el esgrima dentro de Europa?

00:33:49 Debe ser difícil ser esgrimista profesional

00:36:05 ¿Tenemos muchas medallas de esgrima?

00:37:09 ¿Hay muchos deportistas de esgrima para que haya muchos torneos regionales?

00:42:26 ¿Hay muchos deportistas federados en España?

00:42:56 ¿Es mucho o poco?

00:44:01 Si nadie se preocupa por divulgarla, es difícil que la conozcan

00:46:26 Duración media de un combate

00:47:53 ¿Cuánto cuesta un arma de esgrima?

00:50:31 ¿Es más arma un arco que una espada de esgrima?

00:51:03 ¿No tenéis ningún problema a la hora de viajar, no?

00:52:07 ¿Es necesario tener alguna habilidad en específico para practicar esgrima?

00:55:06 ¿Es apto para niños?

00:56:04 ¿De dónde proviene el nombre tiradores?

00:57:05 ¿Cómo llegó el esgrima a tu vida?

01:00:19 ¿Cómo fue fundar el club?

01:01:22 ¿Requirió una inversión, no?

01:02:48 ¿Cuántos alumnos tenéis?

01:03:09 Está muy bien

01:04:05 No lo conocen…

01:06:39 ¿Se puede comprar el material en tiendas deportivas conocidas o hay que recurrir a sitios más específicos?

01:07:37 ¿Tienes prevista alguna exhibición, actividad o algo?

01:08:59 ¿Cuándo montasteis el club?

Show more...
5 months ago
1 hour 12 minutes 58 seconds

La X marca el lugar
La música de los videojuegos con Alejandro Maciá

La música es un arte que está en todas partes, un elemento que nos une y nos diferencia, que nos atraviesa y también nos entretiene. La música es eso que sucede, incluso cuando le damos al pause, o no prestamos atención a lo que acontece a nuestro alrededor. La música es, en definitiva, tan relevante, que estructura, da sentido y fondo a cualquier producto cultural desde una obra de teatro o una exposición artística hasta las películas, los programas de televisión, las series y, por supuesto, los videojuegos.


En el capítulo de hoy, hablamos precisamente de música de los videojuegos, de esas bandas sonoras que están ahí otorgándole épica, drama, intensidad y trasfondo a las aventuras y conflictos de nuestros personajes y temáticas favoritos; y lo hacemos con un invitado de lujo, con el músico y compositor, Alejandro Maciá, conocido por elaborar la bso de títulos como Ambidextro, Tower Factory, Pineapple on pizza, Pureya o Shipped.


En esta entrevista, Alejandro Maciá nos explica cómo funciona exactamente en la música de los videojuegos, la diferencia entre este tipo de música y la de las películas o las series, lo que es la composición por capas y por bucles, así como nos desvela los entresijos de este sector en España y cómo él decidió embarcarse en esta aventura después de estudiar durante toda su vida el oboe.


Si quieres aprender más sobre cómo se elaboran las canciones que escuchas cuando juegas, toma asiento y escucha, porque por fin vas a descubrir que hay en la mente de un compositor de música de videojuegos.


Podéis seguirnos en nuestras redes sociales:

>⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠Instagram⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠

>⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠Facebook⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠

>⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠LinkedIn⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠

>⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠TikTok⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠


Marcas de tiempo:

00:00:00 Intro

00:01:12 ¿Qué caracteriza a la banda sonora de los videojuegos? ¿Qué la diferencia de la de una película?

00:04:09 ¿Qué se hace para que la música vaya cambiando en un videojuego?

00:11:11 ¿Qué información tienes de base para componer la bso de un videojuego?

00:14:43 Es más fácil adaptar un videojuego a la música que una película, ¿es eso?

00:16:23 ¿Es más fácil componer una secuencia cinematográfica de un videojuego que una canción para “x” parte?

00:17:43 ¿Es importante tener en cuenta que la gente escucha los videojuegos más por cascos que por altavoces?

00:20:54 ¿Cuál es el proceso que sigues a la hora de componer una canción?

00:23:53 Hay que saber cuánto poner en su justa medida

00:26:06 ¿Cuál es la segunda fase?

00:28:50 ¿Cuándo haces los bocetos ya sabes qué instrumento o sonido vas a poner?

00:30:39 Sonido de instrumentos o más de sintetizador

00:34:19 Normalmente se emplea música relacionada con la temática del videojuego, ¿no?

00:37:36 ¿Es el juego más vendido el FIFA?

00:38:32 ¿Tú también haces efectos de sonido?

00:41:11 ¿En las películas de carne y hueso también hay efectos de sonido, no?

00:42:31 ¿Tienes algún género de videojuego predilecto?

00:44:22 ¿Tú tocas el oboe, no?

00:44:44 ¿Y cómo acabaste componiendo música de videojuegos?

00:47:34 ¿Compones para otras cosas también?

00:48:06 ¿Cómo es el sector de la composición de videojuegos en España? ¿Sois muchos?

00:53:36 ¿Es un sector precario?

00:54:36 ¿Se cobra menos en España?

00:55:50 ¿Cómo se cobra el minuto?

00:56:57 ¿Cuánto tiempo te puede llevar de media componer un videojuego?

00:58:40 ¿Cómo se contabiliza el arte?

01:00:26 ¿Cuántas bandas sonoras de videojuegos has compuesto?

01:01:07 ¿Cuándo empezaste?

01:01:48 ¿Dónde se puede formar uno en composición de bso de videojuegos?

01:03:38 ¿En qué estás trabajando ahora mismo?

01:05:12 Háblanos de Ambidextro

Show more...
5 months ago
1 hour 11 minutes 12 seconds

La X marca el lugar
El poder de la danza con Pablo Egea

La danza es sin lugar a dudas un arte universal, una disciplina al alcance de todos para la que no existen barreras, ni diferencias socioculturales, que cuando te acaricia, te arrebata, te conquista y te despierta. Da igual que uno no sepa bailar bien, o prefiera no hacerlo, pues ella siempre es capaz de encontrarnos y, ante todo, de invadirnos hasta tal punto que cuando suena la música, nadie es capaz de permanecer completamente quieto. A veces nos obliga a menear suavemente el pie o la cabeza, pero otras nos enloquece.


En la entrevista de hoy, hablamos del poder de la danza en su máxima expresión, de los encantos del flamenco y de las variedades de la danza española, y lo hacemos con Pablo Egea, un invitado de lujo. El bailarín profesional de flamenco y de danza española nos desvela los múltiples retos a los que él y sus compañeros de sector se enfrentan día a día para vivir de este arte, desde la precariedad, la escasez de oportunidades y la búsqueda de ellas fuera de nuestras fronteras hasta los problemas más administrativos. Pues en España, a pesar de lo mucho que nos gusta el taconeo, son muy pocos los que consiguen vivir decentemente del baile y muchos los que se ven obligados a hacerlo en otros países.


Si te apasiona el mundo de la danza o quieres conocerlo, te invito a hacerlo de la mano de uno de los bailarines más conocidos e internacionales de la Región de Murcia. Pablo Egea, un maestro entre maestros, carismático, talentoso y, ante todo, de lo más honesto.


Podéis seguirnos en nuestras redes sociales:

>⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠Instagram⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠

>⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠Facebook⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠

>⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠LinkedIn⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠

>⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠TikTok⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠


Marcas de tiempo:

00:00:00 Intro

00:02:42 ¿Qué es exactamente la danza?

00:04:14 Solo con tu cuerpo

00:05:24 ¿Cómo se crea arte con el movimiento del cuerpo?

00:08:18 ¿Qué habilidades aparte de un buen estado físico son importantes para el baile?

00:13:00 ¿No es lo mismo ser freelance que estar dentro de una compañía, verdad?

00:16:14 La libertad de ser freelance

00:18:48 ¿Cómo funciona lo de ser bailarín a nivel profesional?

00:24:25 ¿Tienes manager o te lo gestionas tú todo?

00:25:25 Existen dos tipos de fama

00:29:23 La figura del manager

00:35:08 ¿Cómo funcionan los circuitos artísticos?

00:38:35 A ellos además les interesa que estés en el ICA

00:40:55 No da la misma seguridad cobrar por caché que por taquilla

00:42:22 ¿Tiene la danza el mismo hueco y peso en las programaciones que el teatro en la Región de Murcia? ¿Y a nivel nacional?

00:49:59 Parece que cuesta entrar en San Javier…

00:54:52 Nueva asociación de bailarines profesionales

00:56:40 ¿Crees que la danza es un arte accesible y comprensible para todos?

00:58:16 ¿Por qué el teatro tiene más presencia: porque es más accesible o porque hay más compañías?

01:00:46 ¿Cuál es el poder de la danza?

01:01:18 ¿Puede que sintamos la danza más cercana porque todos la llevamos dentro?

01:05:29 ¿Cuál es tu próximo destino?

01:08:13 Tú que viajas tanto…¿se vive la danza igual en todos los países y culturas? ¿Por qué el flamenco atrae tanto?

01:13:18 ¿Qué tal la visita a Rusia?

01:15:03 ¿Por qué te decantaste por el flamenco y la danza española?

01:17:40 Insultos por ser hombre y bailarín

01:19:57 ¿Sigue pasando hoy día?

01:21:05 ¿Qué va primero la faceta de bailarín o la de coreógrafo?

01:24:20 ¿Un coreógrafo es como un director de orquesta o de cine, no?

01:26:10 ¿La danza contemporánea es la danza moderna?

01:28:05 ¿Y qué se considera danza española?

01:30:06 Próximo proyecto: Auroro

Show more...
6 months ago
1 hour 38 minutes 29 seconds

La X marca el lugar
La sutileza del cliente misterioso con Óscar García

¿Sabías que hay un oficio llamado cliente misterioso? Tal vez te suene o, quizá, no has oído hablar nunca de él porque la empresa en la que trabajas o posees, nunca ha hecho uso de este peculiar servicio. Si no lo conoces, has llegado al lugar indicado o, mejor dicho, al podcast idóneo, porque en esta entrevista con el CEO de Mystery Job, Óscar García hablamos del sutil arte del cliente misterioso o, como dirían los amantes del inglés, del mystery client.


Un cliente misterioso es la persona que analiza determinados parámetros de una compañía para que esta pueda mejorar en aspectos como el trato al cliente, la exposición, el funcionamiento interno o, incluso, su tiempo de espera a la hora de resolver incidencias. Este cliente, anónimo y sin nombre, acude a la tienda, restaurante, hospital, ayuntamiento o parque de atracciones que le requiera y observa todo con detenimiento para después responder a unas preguntas concretas y pormenorizadas que sirven para valorar el servicio. El objetivo no es otro que ayudar a las empresas a mejorar.


Si quieres saber más sobre las variables que analizan, los hallazgos que han hecho o los servicios que ofrece Mystery Job, solo tienes que tomar asiento y escuchar con la misma atención que estos maestros de la sutilidad emplean para engañar a los sentidos y hacer creer a los establecimientos que son clientes de verdad.


Podéis seguirnos en nuestras redes sociales:

>⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠Instagram⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠

>⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠Facebook⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠

>⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠LinkedIn⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠

>⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠TikTok⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠


Marcas de tiempo

00:00:00 Intro

00:01:017 ¿Qué es esto del cliente misterioso?

00:02:00 ¿Cuándo surgió esta técnica?

00:03:54 ¿Estudiaste marketing?

00:05:29 ¿Qué parámetros se siguen a la hora de evaluar una tienda?

00:07:31 El arte de la sutileza

00:10:23 ¿Los baremos a analizar dependen de las necesidades de la empresa?

00:11:28 ¿Tenéis una plantilla o trabajáis con colaboradores?

00:11:44 ¿La idea es que haya variedad no dentro de los clientes misteriosos?

00:16:41 ¿Operáis solo en Cataluña?

00:18:00 Tipo de clientes grandes o pequeños

00:19:38 ¿Cómo analizáis el funcionamiento interno de una empresa?

00:22:18 ¿Es un poco ser actor, no?

00:23:12 ¿Os contratan para comprobar si hay problemas?

00:24:28 ¿Os habéis encontrado casos de acoso?

00:27:14 ¿Tenéis en cuenta que las personas pueden tener un mal día a la hora de realizar vuestro servicio?

00:28:22 Trabajar de cara al público es agotador

00:31:50 Distintos servicios

00:35:35 Mystery Calling: ¿En general tendrán mala nota por la espera, no?

00:40:45 ¿Empezaste ofreciendo todos los servicios o has ido añadiéndolos progresivamente?

00:41:28 ¿Tienes previsto añadir más servicios?

00:43:08 ¿Solo trabajáis con empresas privadas o también con instituciones públicas?

00:44:17 ¿Aprueban los ayuntamientos españoles?

00:45:55 El aumento o disminución de la venta de determinados productos puede reflejar si se va a entrar en recesión o no…

00:48:33 Venta online y a domicilio

00:49:53 La poca delicadeza de algunos repartidores

00:50:43 La opinión del consumidor es más importante que nunca

00:51:51 El algoritmo siempre te enseña primero las reseñas malas

00:53:00 Las experiencias son subjetivas

00:54:47 Se puede tener un mal día

00:55:37 Muchísimas variables a tener en cuenta a la hora de tener una empresa

00:56:59 Tiene que ser gratificante ayudar a los demás

00:58:03 ¿Hay muchas empresas de cliente misterioso en España?

00:59:41 A pesar de la competencia, ¿hay trabajo para todos, no?

01:00:54 ¿Sois muchos en la empresa?

01:01:41 Cada persona aporta un valor

01:03:50 ¿Contratáis o los colaboradores son autónomos?

Show more...
6 months ago
1 hour 7 minutes 17 seconds

La X marca el lugar
La necesidad de la perspectiva de género con La Heredera de Lilith

Hoy toca prenderle fuego al mundo o, mejor dicho, analizarlo y criticarlo desde el rigor y la profesionalidad de la mano de la doctora en Historia del Arte con perspectiva de género, María Ponce Murcia, conocida en redes por divulgar cultura bajo el pseudónimo La heredera de Lilith.


La historia siempre la han contado los agentes de la cúpula de poder o lo que es lo mismo: los hombres, lo cuál se ha traducido en una ausencia casi total de la figura de la mujer en cualquier ámbito que no fuese el familiar. En otras palabras, no es que no hubiese mujeres artistas o científicas, simplemente no se hablaba de ellas, condenándolas en la mayoría de los casos al peor de los castigos: el olvido.


En la entrevista de hoy, hablamos de ellas, de las que se han conocido tarde, pero lo han hecho, y de las que siempre serán anónimas. Hoy dialogamos, debatimos y reflexionamos sobre el papel de las mujeres modelos en la forma en la que el arte existe y ha llegado hasta nosotros, pero también del rol de la mujer en la sociedad. Hoy, una entrevista que es sin lugar a dudas, la más sincera y reivindicativa. Hoy, hacemos justicia.


Podéis seguirnos en nuestras redes sociales:

>⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠Instagram⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠

>⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠Facebook⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠

>⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠LinkedIn⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠

>⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠TikTok⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠


Marcas de tiempo:

00:00:00 Intro

00:01:48 ¿Qué es la perspectiva de género?

00:06:55 No se sabe nada de las mujeres modelos el arte

00:10:56 ¿En qué más áreas se puede aplicar la perspectiva de género?

00:12:08 Ensayos médicos se practican más en hombres que mujeres, ¿por qué?

00:15:22 Efectos secundarios píldoras secundarios en mujeres

00:16:45 ¿Se aprecian cambios al aplicar la perspectiva de género?

00:21:34 Si ha habido mujeres en todos los ámbitos, ¿por qué no nos han hablado de ellas?

00:24:16 Siempre se habla de los mismos artistas

00:26:54 ¿Por qué crees que es?

00:31:32 Boom mujeres científicas pero no en otros ámbitos

00:37:06 Forma de ver el conocimiento

00:40:04 ¿Qué herramientas y procesos se usan para investigar desde la perspectiva de género?

00:42:28 ¿Cuántas mujeres habrá que nunca podremos saber quiénes fueron?

00:50:22 ¿Cómo podemos percibir la mirada masculina en el arte?

01:00:44 A la mujer siempre se la representa según lo que debería ser según el hombre

01:03:10 Una mujer era mala cuando no encajaba con sus estándares

01:05:00 El privilegio de la persona rica frente a la pobre

01:06:49 Modelos de Only Fans asesinadas en Arabia Saudí

01:09:39 Círculo vicioso de Only Fans

01:10:52 Menores en redes sociales supuestamente con restricciones

01:12:34 Actriz se acuesta con 1.000 hombres para superar un récord

01:13:49 Cola por acostarse con una mujer

01:16:14 Todo por un like

01:17:55 La sociedad está muy mal

01:18:46 ¿Dices Pilar que vamos totalmente a peor?

01:21:15 Muchos retos que implican molestar a otro se hacen simplemente por un like

01:22:47 Nada nuevo bajo el sol

01:23:53 Tener dinero otorga poder

01:29:26 Mujeres artistas

01:34:46 ¿Puede variar la calidad de una obra dependiendo de los sentimientos que narran?

01:42:32 La expresión de Judith

01:45:45 Olympia de Manet y la Olympia de Suzanne Valadon

01:47:17 ¿Dónde trabajas?

01:52:42 Precariedad laboral de los universitarios

01:56:31 Conferencias para los próximos meses

01:58:16 ¿Algún proyecto a la vista?

02:01:06 Encuentros en Vehemente

Show more...
6 months ago
2 hours 5 minutes 21 seconds

La X marca el lugar
Moda sostenible con Fatland

La industria textil es, sin lugar a dudas, una de las más contaminantes del planeta. No es un ningún secreto, o al menos no debería serlo, que los ríos de los países del sudeste asiático se encuentran en unas condiciones terribles por culpa de las fábricas de algunas de las empresas más ricas del mundo. Tampoco es ninguna mentira, que los empleados de este sector reciben unos pagos ínfimos después de trabajar más horas que un reloj y en unas condiciones deplorables. Por último, pero no menos importantes, la moda ejerce una presión brutal en la percepción que la sociedad tiene de los cuerpos humanos con lo que eso conlleva. ¿Significa todo esto que la moda en sí es un mundo terrible? No, al menos, no del todo.


Existen alternativas sostenibles y respetuosas con el miedo ambiente, a la par que inclusivas. Una de ellas se encuentra en Murcia y se llama Fatland, la marca de moda que no le tiene miedo a las tallas y es dirigida por la modista autodidacta Flor Olivera Costa que está comprometida con el planeta y con las personas.


En esta entrevista, Flor nos desvela los secretos más turbios de la industria textil, critica fuertemente la violencia estética que se ejerce contra nuestro cuerpo por parte de la sociedad y aboga por un futuro donde todos podamos sentirnos bien con quiénes somos.


Si te interesa la moda en su más amplio significado, te invito a escuchar una entrevista cargada de reflexiones, críticas y consejos para ser un buen consumidor de ropa.


Podéis seguirnos en nuestras redes sociales:

>⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠Instagram⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠

>⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠Facebook⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠

>⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠LinkedIn⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠

>⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠TikTok⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠


Si queréis, además, podéis ayudar a que el podcast crezca a través de Ko-Fi :)⁠⁠⁠⁠⁠⁠ ⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠https://ko-fi.com/laxmarcaellugar⁠⁠⁠⁠⁠⁠

Marcas de tiempo:

00:00:00 Intro

00:01:13 ¿Qué es la moda?

00:04:43 Ropa no diseñada para tallas grandes

00:07:00 Parezco un saco

00:09:23 No hay tallas únicas

00:11:58 Comprar ropa te puede hacer sentir muy mal

00:13:20 ¿Hay menos gente gorda?

00:19:48 Es habitual que los médicos lo achaquen todo a la gordura

00:21:13 Es una guerra constante con tu mente

00:25:08 Dietas más o menos saludables

00:28:45 Los cánones de belleza están más presentes por culpa de las redes sociales

00:31:49 Mirada distorsionada

00:35:02 ¿Los niños son crueles?

00:36:35 ¿Qué impacto tiene en el planeta la industria textil?

00:39:34 ¿Qué componentes son más sostenibles? ¿Y los que menos?

00:44:05 Compra compulsiva

00:49:13 Autocontrol

00:51:21 ¿Hay algún tejido que sea especialmente perjudicial para nuestro cuerpo?

00:54:55 ¿Quién mira las etiquetas de la ropa?

00:57:47 Greenwashing

01:00:35 ¿Hay alguna marca que sea sostenible de verdad?

01:04:13 ¿Qué más podemos hacer los usuarios para ser más responsables con la ropa que consumimos?

01:06:22 Reciclaje de ropa

01:08:10 ¿Cuándo nació Fatland?

01:13:30 ¿Cuánto tardas de media en hacer una pieza?

01:16:09 Proceso creativo

01:18:33 ¿Haces presentaciones/desfiles para presentar las prendas?

01:20:23 Inclusión en el mundo del modelaje

01:25:21 ¿Cómo llegas a nuevos clientes?

01:28:20 Regularidad en redes

01:29:53 ¿En qué estás trabajando?

Show more...
6 months ago
1 hour 36 minutes 37 seconds

La X marca el lugar
Al otro lado del escenario

Hace unos capítulos hablamos de la producción dentro de la industria cinematográfica, hoy volvemos a encontrarnos con ella, pero cambiamos las pantallas por los escenarios. Los conciertos, ya sean festivales, ciclos, individuales o cualquiera de los muchos nombres que se emplean hoy para referirse a lo mismo, nos gustan a todos, independientemente del estilo por el que sintamos predilección. No conozco a nadie, que no disfrute de la música en directo o en playback, en su defecto, y de la oportunidad única de escuchar a sus grupos o artistas favoritos y corear junto a ellos sus himnos. Sin embargo, si sé de mucha gente que desconoce toda la infraestructura y trabajo de organización que hay detrás de las citas que se graban a fuego en nuestra memoria por su grandeza o, a veces, por su fracaso. De ahí la necesidad de adentrarnos de lleno en este mundo de la mano de una de las managers y productoras más veteranas de la Región de Murcia y del panorama nacional, Alicia Baltasar, de Surefolk Management y Producción.


En esta entrevista, Alicia Baltasar comparte con nosotros los entresijos de un sector de lo más demandante, invisible y, ante todo, necesario. Si uno quiere ser productor musical, es necesario algo más que voluntad; hace falta implicarse al máximo, ser observador, organizado, poseer don de gentes para tratar con todo tipo de personas (músicos, promotores, organizadores, técnicos, funcionarios, etc, etc) y, ante todo, estar dispuesto a tener un horario de lo más flexible.


Si te interesa conocer en profundidad cuáles son las diferencias entre un manager, un productor y un agente de zona; así como los diversos retos a los que se enfrenta Surefolk como productora especializada principalmente en folk, o la trayectoria personal de Alicia al frente de Surefolk, toma asiento y escucha una entrevista plagada de cercanía, profesionalidad y, ante todo, amor por la música de raíz.


Podéis seguirnos en nuestras redes sociales:

>⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠Instagram⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠

>⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠Facebook⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠

>⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠LinkedIn⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠

>⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠TikTok⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠


Si queréis, además, podéis ayudar a que el podcast crezca a través de Ko-Fi :)⁠⁠⁠⁠ ⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠https://ko-fi.com/laxmarcaellugar⁠⁠⁠⁠⁠

Marcas de tiempo:

00:00:00 Intro

00:02:01 ¿Cuál es la diferencia entre una agencia de management y una productora?

00:05:44 ¿Os encargáis también de la contratación de los técnicos de luces y sonido, los pipas, etc?

00:07:19 ¿No es lo mismo tampoco acudir a un sitio con el escenario ya montado, que a uno donde tienes que hacerlo todo de cero? 

00:09:41 ¿Qué es un rider?

00:12:37 ¿No todos los músicos llevan sus instrumentos, no?

00:15:44  Diferencia entre manager y agente de zona

00:20:07 ¿Ser agente de zona da lugar a más sinergias no?

00:22:08 ¿Sois una especie de asesor, no?

00:26:31 ¿Cómo nace Surefolk?

00:29:01 ¿Cuántos artistas tenéis actualmente?

00:34:46 Ampliar a otros estilos

00:36:37 Surgen problemas y circunstancias

00:38:39 La promotora es la que da la cara

00:40:48 Rencores en la industria

00:42:48 Pagan en cerveza

00:45:17 ¿Es más difícil llevar una productora de folk que una de música más comercial?

00:48:02 Hay muchos festivales pero no de folk

00:52:45 ¿Habéis pensado en tirar la toalla alguna vez?

00:56:50 ¿Has sufrido discriminación por ser mujer?

00:58:48 ¿Los productores estáis bastante en la sombra, no?

01:00:15 ¿Hay más presencia femenina ahora en la industria musical?

01:01:52 Conciliación familiar

01:06:44 Eres madre pero también individuo

01:10:50 ¿Recuerdas tu primer evento?

01:15:17 Próximos conciertos

Show more...
6 months ago
1 hour 31 minutes 33 seconds

La X marca el lugar
Reencuentro con la filosofía

Mucha gente tiene la falsa creencia de que la filosofía es un obstáculo, una asignatura densa y compleja que aprobar tanto en la prueba de acceso a la universidad para acceder a los estudios deseados. La mayoría, de hecho, no sienten el mínimo interés por ella y llegan, incluso, a despreciarla. Curiosamente, cuando crecen, no todos, pero sí algunos se dan cuenta de que la filosofía está en todas partes y que forma parte intrínseca de lo que somos. ¿Por qué? Porque todos, independientemente de nuestros orígenes, razas o condición, nos hacemos las mismas cuestiones. ¿Quiénes somos? ¿Quiénes no somos? ¿De dónde venimos? ¿Y a dónde vamos? ¿Cuál es el sentido de la vida? ¿Hay algo más allá?


La filosofía es la sabiduría en sí misma, repartida y ramificada en otras disciplinas de pensamiento como la metafísica, la lógica, la epistemología, la ética, la política, el lenguaje, que busca dar respuesta a las infinitas cuestiones que rodean nuestra existencia y la del mundo en el que vivimos. Es el conocimiento en su máximo esplendor, la herramienta que nos ayuda a identificarnos y a darnos un significado. 


En esta entrevista, nos reencontramos con la filosofía gracias a Sergio Valero Ruiz, conocido en redes como Acheron, doctor en Filosofía, profesor de instituto, divulgador y escritor de libros tan interesantes como El camino hacia el Aquelarre. Un viaje interpretativo hacia la esencia de la Brujería, y Hojarasca: Una antropología crepuscular, y la conocemos como nunca lo hemos hecho, de la mano de una persona que no solo ha dedicado su vida a ella, sino que la respeta y que la ama.


Si quieres deshacerte de los prejuicios que te acompañan desde que fuiste al instituto o simplemente hacerte mil y una cuestiones, te invito a escuchar la entrevista más profunda, reflexiva y filosófica del podcast.


Podéis seguirnos en nuestras redes sociales:

>⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠Instagram⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠

>⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠Facebook⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠

>⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠LinkedIn⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠

>⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠TikTok⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠


Si queréis, además, podéis ayudar a que el podcast crezca a través de Ko-Fi :)⁠⁠⁠ ⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠https://ko-fi.com/laxmarcaellugar⁠⁠⁠⁠⁠


Marcas de tiempo

00:00:00 Intro

00:01:43 ¿Por qué surge la filosofía?

00:03:00 Objetos de estudio

00:05:40 Nuevas preguntas

00:06:49 ¿El papel de la filosofía ha cambiado?

00:10:05 ¿Por qué seguimos estudiando a los mismos filósofos?

00:12:40 ¿Hoy hay filósofos?

00:15:15 El tiempo es limitado

00:17:30 Más vacíos que antes

00:18:53 Yoga, mindfulness, retiros, etc

00:21:00 Mucha gente lo abandona todo

00:23:08 ¿Algún autor predilecto?

00:26:19 Cuanto más silencio y oscuridad, más reflexión

00:28:58 La moda del estoicismo

00:30:32 ¿Qué es el estoicismo?

00:34:10 La búsqueda del sentido de la vida moderna

00:37:05 ¿Qué verdades siguen vigentes?

00:40:47 ¿Se puede extrapolar al sistema educativo?

00:46:19 No llegar al estándar causa muchas frustraciones

00:49:01 El mundo moderno no es tan antiguo

00:51:11 Renegar del pasado

00:54:09 ¿En qué punto actual se encuentra la filosofía?

00:56:38 ¿Han habido mujeres filósofas?

01:03:12 ¿Hay películas o series sobre filósofos?

01:06:50 ¿A qué se puede dedicar un filósofo hoy día?

01:10:10 ¿Qué significa ser filósofo?

01:13:40 ¿Cómo supiste que querías ser filósofo?

01:16:12 ¿Cómo se puede hacer la filosofía más atractiva?

01:20:30 ¿Hoy hay más interés o menos por la filosofía que cuando empezaste?

01:23:44 Campamentos de desintoxicación de internet para jóvenes

01:27:22 Limitaciones de tiempo en las redes sociales

01:29:11 Cultura de la inmediatez

01:31:39 Hobbies pasivos

01:32:52 ¿Por qué te decantaste por la parte más mística y espiritual del ser humano?

01:35:24 Uno siente que tiene que haber algo más…

01:39:16 Lo que subyace es la relación del ser humano con la naturaleza

01:42:02 ¿En qué estás trabajando ahora?

01:44:25 ¿Alguna conferencia?

Show more...
6 months ago
1 hour 47 minutes 42 seconds

La X marca el lugar
Ana Sanz, veterana del cosplay

A estas alturas del progreso, prácticamente todo el mundo sabe o intuye lo que es un salón del manga o una convección de amantes del cómic. Para los que están fuera y no sienten interés, suelen catalogar estos encuentros como una reunión de frikis disfrazados de diversas edades que hacen cola para comprar figuritas de sus historias favoritas. Para los que están dentro, es un punto de reencuentro con viejos amigos, así como de descubrimiento de otros nuevos y una oportunidad única para lucir los increíbles trajes que han confeccionado durante meses o años. En esta entrevista, traspasamos esa primera barrera de ignorancia y, a veces, de connotación negativa para charlar con Ana Sanz, una de las cosplayers más veteranas y profesionales de España , y explorar junto a ella este pequeño y gran cosmos.


Para empezar, el cosplay es más que disfrazarse, es vestirse de la forma más fidedigna posible del personaje seleccionado. Aquí no vale cambiar el color de la peluca o inventarse un nuevo look, hay que buscar referencias reales y crear un traje prácticamente idéntico al original. Solo así, se ganarán el respeto del público y, por supuesto, de los jueces. No obstante, aunque no todos fabrican sus trajes, pues algunos son solo cosmodels, deben cumplir con ese requisito.


En el caso de Ana Sanz, ella es mucho más que una modelo, ella es una cosmaker, o sea, es la persona que fabrica pieza a pieza y pelo a pelo cada uno de los disfraces que lleva, a veces, hasta incluso los confecciona para otros cosplayers. En otras palabras, Ana, conocida en el mundillo como Luzbel, es creadora de utilería y también pintora, y por sus manos han pasado decenas de trajes, pelucas, armas, objetos y otros props a los que ha dado forma con amor, pasión y un talento innegable.


En esta entrevista, Ana nos explica las diferencias entre los cosmakers y los cosmodels, nos enumera los distintos retos a los que se enfrenta a la hora de hacer valer su trabajo en un sector bastante precario a nivel nacional y nos habla de los peligros que existen a la hora de emplear materiales de dudosa calidad. Si te fascina una de las aficiones más completas del mundo o quieres aprender unos cuantos trucos de arte, te invito a escuchar la historia de Ana, la persona que lleva más de diez años luchando por cumplir su sueño.


Podéis seguirnos en nuestras redes sociales:

>⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠Instagram⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠

>⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠Facebook⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠

>⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠LinkedIn⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠

>⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠TikTok⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠


Si queréis, además, podéis ayudar a que el podcast crezca a través de Ko-Fi :)⁠⁠ ⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠https://ko-fi.com/laxmarcaellugar⁠⁠⁠⁠


Marcas de tiempo:

00:00:00 Intro

00:01:13 ¿En qué consiste exactamente el cosplay?

00:02:23 ¿Existen distintos tipos de cosplay?

00:05:23 ¿Se sabe cuándo un traje es comprado y cuándo no?

00:07:22 ¿Ser jurado y cosplayer te otorga un ojo distinto al de la persona que no es?

00:09:16 ¿Cuál es tu especialidad?

00:10:24 La pintura engaña al ojo

00:12:36 Materiales del cine

00:14:00 Historia del cosplay

00:15:36 ¿Cuándo descubriste el cosplay?

00:23:16 ¿Aprendéis de forma autodidacta?

00:29:47 ¿La calidad de los materiales va unido a un precio más elevado?

00:34:29 ¿Os pagan cuando vais a un evento?

00:38:24 ¿Qué opciones profesionales existen para un cosplayer?

00:41:21 ¿Se puede vivir completamente del cosplay?

00:42:23 ¿Eres autónoma?

00:44:38 ¿Cuánto tardáis de media en hacer un traje?

00:50:46 ¿Hay mucha gente en este mundo?

00:53:53 ¿Hay rivalidad entre los cosmodels y los cosmakers?

00:57:14 La guerra de los likes

01:05:09 El algoritmo varía según la plataforma

01:09:46 Exposición pública

01:12:05 Cosplays muy sexualizados

01:15:48 Cosplay favorito

01:18:48 Cosplay del que tengas un mal recuerdo

01:22:54 ¿En qué estás trabajando ahora?

01:25:09 ¿Qué hacéis cuando no hay recursos de un personaje?

Show more...
6 months ago
1 hour 35 minutes 55 seconds

La X marca el lugar
¿Quieres aprender más sobre esos oficios y temas curiosos y fascinantes que no tienen el espacio que se merecen en los grandes medios y programas? ¿Sabes lo que es la luthería, la ingeniería de papel o conoces la importancia del océano? Si te apasiona aprender, eso es lo que más vas a hacer en La X marca el lugar, el podcast de entrevistas con rigor periodístico y mucha cercanía de la periodista murciana Pilar Martínez Mañogil. ¿Qué me dices, te unes a la travesía? 🌊🌊