Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Society & Culture
Business
News
Sports
TV & Film
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
00:00 / 00:00
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts112/v4/81/6c/92/816c9234-bed8-5cd0-bcb8-3ea3c53106ca/mza_5861546794898883649.png/600x600bb.jpg
La paz se cuenta
Banrepcultural
37 episodes
9 months ago
Show more...
Society & Culture
RSS
All content for La paz se cuenta is the property of Banrepcultural and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
Show more...
Society & Culture
Episodes (20/37)
La paz se cuenta
Episodio 37. Escuchar para comprender y comprender para transformar
Invitadas: Lucía González, ex comisionada CEV, Bertha Fries, líder de procesos de diálogo y transformación con víctimas y responsables del conflicto armado en Colombia  Para el cierre de la serie 'La escucha como un hecho de paz', conversamos con Lucía González, ex comisionada quien recalca la importancia de que el Legado de la Comisión de la Verdad llegue a diferentes colectivos para que se apropien las recomendaciones del Informe y así aportar a las transformaciones necesarias para que la guerra finalice. La ex comisionada manifiesta que el gran aprendizaje lo dejan las víctimas que aprendieron a transitar del dolor y la ira a la acción y la escucha para comprender y para transformar. Por su parte, Bertha Lucía Fries, líder de procesos de diálogo y transformación y quien fue víctima del atentado al Club El Nogal, reafirma la importancia de recuperar la confianza, de dejar de odiar, de conocernos desde lo humano y de entender el porqué de las cosas para poder hablar de reconciliación. Bertha reflexiona sobre la metodología de los encuentros transformadores que ha desarrollado y la necesidad de compartir espacios seguros con víctimas y responsables del conflicto armado en Colombia, para escucharles y comprenderles.
Show more...
1 year ago
31 minutes 25 seconds

La paz se cuenta
Episodio 36. La escucha como acto de reconocimiento del exilio
Invitada: Dorys Ardila Muñoz, integrante Comité de Seguimiento y Monitoreo de las recomendaciones de la CEV  En Colombia hay documentados más de 1 millón de personas obligadas a salir del país por causa del conflicto armado. En este episodio conversamos con Dory Ardila Muñoz, jurista e integrante del Comité de Monitoreo y Seguimiento de la Comisión de la Verdad, una de las voluntarias para el relacionamiento con las víctimas que se encuentran en el exterior, y quien tras salir del país forzosamente describe el exilio como un “salto al vacío, porque implica dejar la vida que se tenía hasta el momento y empezar de nuevo”. Ella destaca la importancia de documentar el exilio, habla sobre la opción de volver o no que cada quien dirime según condiciones objetivas y subjetivas de la vida que tiene fuera y los lazos que se sostienen con Colombia y enumera algunas recomendaciones del Informe como la tipificación del exilio como un hecho victimizante, la necesaria atención a las víctimas y las condiciones relacionadas con el retorno.  En el episodio se aborda el capítulo “La Colombia fuera de Colombia” a cargo del ex comisionado Carlos Beristain que nos lleva a pensar sobre lo que significa exiliarse y empezar de nuevo una vida desde el desarraigo.
Show more...
1 year ago
28 minutes 58 seconds

La paz se cuenta
Episodios 35. El grito por la dignidad del campesinado
Invitados: Yoliz Correa, dirigente de la Asociación Nacional De Zonas De Reserva Campesina y Carlos Quesada, quien se encarga de la línea de investigación en tierras y campesinado en Dejusticia y fue investigador del capítulo ‘Colombia adentro’ de la Comisión de la Verdad. En este episodio conversamos con Yoliz Correa y Carlos Quesada, sobre la disputa por la tierra que ha existido en el país desde el siglo pasado, el desplazamiento forzado y cómo las principales víctimas de la guerra han sido campesinos. Por un lado, conversamos sobre cómo la vulneración a su dignidad, el señalamiento, la estigmatización, la desigualdad y la pérdida de sus derechos políticos son algunos de los impactos que ha traído el conflicto a estas poblaciones.  Además, los invitados resaltan la insensibilización que hubo frente al drama de la violación masiva de los derechos humanos de los campesinos en el país y la importancia de entender la variedad de matices que ha tenido el conflicto según el territorio en donde ocurre.
Show more...
1 year ago
28 minutes 38 seconds

La paz se cuenta
Episodio 34. Reivindicar la escuela como lugar de encuentro y reconciliación
Invitados: Diana Britto, coordinadora del capítulo ‘No es un mal menor’ de la Comisión de la Verdad, Paula Quintero, historiadora y docente y Francisco Ortegón, estudiante e integrante de FICONPAZ    En este episodio invitamos a Diana Britto, Paula Quintero y Francisco Ortegón, para conversar sobre los impactos del conflicto armado en niños, niñas y adolescentes. Ellos mencionaron como la escuela fue uno de los principales escenarios entre el fuego cruzado de grupos armados, donde reclutaban y entrenaban a menores de edad, y cómo estas acciones no fueron circunstanciales, sino que causaron que la escuela se convirtiera en un objetivo militar. Sin embargo, también mencionaron el rol que ha tenido la comunidad educativa para proteger la vida y las estrategias que se han desarrollado para escuchar y dialogar sobre las narrativas del conflicto armado. 
Show more...
1 year ago
31 minutes 49 seconds

La paz se cuenta
Episodio 33. Escuchar los cuerpos. Violencias de género en el conflicto armado.
Invitados: Julia Cogollo, psicóloga e integrante del Proceso de Comunidades Negras PCN y responsable de género y derechos humanos del Movimiento por la Paz MPDL y Wilson Castañeda, politólogo y filósofo. Director de Caribe Afirmativo  Los testimonios recogidos en el capítulo ‘Mi cuerpo es la verdad’ del informe final de la Comisión de la Verdad reúnen las múltiples voces de mujeres y personas LGBTIQ+, que sufrieron los impactos del conflicto armado. En este episodio conversamos con Julia Cogollo, psicóloga e integrante del Proceso de Comunidades Negras PCN y responsable de género y derechos humanos del Movimiento por la Paz MPDL, y Wilson Castañeda, politólogo, filósofo y director de Caribe Afirmativo, quienes nos contaron sobre cómo los cuerpos de estas personas fueron sometidos, apropiados y despojados de su humanidad y cómo los conflictos armados están soportados bajo prácticas patriarcales y heterosexistas lo que exacerbó la violencia existente sobre estos grupos poblacionales. También mencionaron la importancia de las escucha de sus testimonios en la reparación y dignificación de las víctimas y sus formas de resistir a través de acciones individuales y colectivas para defender la vida frente al recrudecimiento de la guerra.   
Show more...
1 year ago
27 minutes 11 seconds

La paz se cuenta
Episodio 32. La escucha como un hecho de paz
Invitados: Luis Carlos Sotelo Castro y Dora Lancheros, ex coordinadora del enfoque psicosocial de la Comisión de la Verdad  En el segundo episodio continuamos la conversación con Luis Carlos Sotelo junto con Dora Lancheros, quienes coinciden en que la escucha colectiva de testimonios y narrativas sobre el conflicto armado ayuda a restaurar y se hace urgente en un país como Colombia. El ejercicio de escucha que nos dejó la Comisión de la Verdad como legado, nos muestra como escuchar ayuda en los procesos de sanación no solo de las víctimas, sino de los responsables y de la sociedad, pues nos permite comprendernos mejor, acercarnos a la humanidad del otro y caminar hacia la reconciliación, ya que la escucha en sí misma es un hecho de paz capaz de contrarrestar la violencia y generar otras formas de relacionarnos, de establecer vínculos y espacios de convivencia. 
Show more...
1 year ago
22 minutes 12 seconds

La paz se cuenta
31· Entrenarse para escuchar
  Invitado: Luis Carlos Sotelo Castro, fundador y director del Laboratorio de Actos de Escucha de la Universidad de Concordia.    Para entender ¿Por qué es importante la escucha colectiva? y ¿Qué es la escucha con enfoque restaurativo?  en el primer episodio conversamos con Luis Carlos Sotelo, fundador del Laboratorio de Actos de Escucha, quien menciona que el primer paso para disponerse a la escucha es darle un sentido y preguntarnos ¿Para qué voy a escuchar? e identificar dónde vamos a depositar lo escuchado, además resalta que la escucha nos permite reconocer los lugares de experiencia desde los que habla cada persona. Elementos como construir un espacio seguro, construir confianza, reconocer la presencia de experiencias de dolor en el grupo, apoyar las necesidades de verdad y reconocimiento de quienes son víctimas directas o indirectas, desmontar estigmas, identificar obstáculos personales que afectan la escucha del otro, aumentar la capacidad de escuchar en forma compasiva, y asumir el compromiso de escuchar con intención de buscar oportunidades de aprendizaje y cambio, son algunas de las pautas metodológicas para iniciar una escucha en grupo.    
Show more...
1 year ago
23 minutes 36 seconds

La paz se cuenta
30. Hay razones para la esperanza: empresas, medioambiente y paz
En los últimos seis episodios de la serie enfocada en “Hacer las paces con la naturaleza” hemos abordado la relación entre el ambiente y la paz a través de historias relacionadas con la recuperación de humedales, las huertas comunitarias, la protección de la selva del Amazonas, la relación entre la naturaleza y el arte y la naturaleza y la educación. Para cerrar la conversación de esta serie abordamos un tema que sin duda ha atravesado todas esas esferas y es la relación entre empresas, medio ambiente y paz.  En el episodio número 30 nos preguntamos ¿Cuál es el papel del empresariado en el cuidado del medioambiente y la construcción de paz? Para esto, conversamos con Angelika Rettberg, actual profesora del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes y directora del Programa de Investigación sobre Conflicto Armado y Construcción de Paz, quien ha enfocado sus investigaciones en el papel de la sociedad civil y la justicia transicional, en la relación entre recursos, conflicto armado y criminalidad. 
Show more...
2 years ago
35 minutes 2 seconds

La paz se cuenta
29. La paz se construye en clase de ciencias naturales. Catalina Leal, Diana Flórez y Jeiny Villate.
Las y los docentes cumplen un papel fundamental para la promoción de las culturas de paz en la escuela, pues a través de sus clases y pedagogía incentivan a sus estudiantes a crear relaciones sobre la base del respeto, la convivencia y el diálogo con el otro. En este capítulo de La paz se cuenta conversamos con Catalina Leal, Diana Flórez y Jeiny Villate, profesoras de los departamentos de Risaralda y Boyacá, quienes nos cuentan cómo la paz se construye desde las clases que promueven el cuidado del medio ambiente. Durante este proceso las profesoras han implementado las planeaciones de clase de ciencias naturales de La Paz se toma la palabra como recurso para conocer más sobre los diversos ecosistemas.  
Show more...
2 years ago
27 minutes 2 seconds

La paz se cuenta
28 · ❝La conservación de la naturaleza atraviesa completamente nuestra visión de paz❞ Juan Carlos Celedón, Sofía Cordero y Leady Téllez
Desde 2017, el proyecto La Paz se toma la palabra ha consolidado una red voluntaria de personas, líderes, lideresas, colectivos y organizaciones de 29 ciudades donde la Red Cultural del Banco de la República tiene influencia y que ahora son mediadores del proyecto para promover la cultura de paz en los territorios. En este capítulo de La paz se cuenta, hicimos un viaje por el territorio colombiano en el que conectamos la idea de la paz con el medio ambiente a través de la conversación con los mediadores Juan Carlos Celedón de Santa Marta, y Sofía Cordero y Leady Téllez de Leticia. Las herramientas de La Paz se toma la palabra han complementado su labor durante las jornadas de sensibilización y educación ambiental que desarrollan con niñas, niños y adolescentes.  
Show more...
2 years ago
35 minutes 18 seconds

La paz se cuenta
27 · León Octavio Osorno: ”Antes de reforestar las lomas, hay que reforestar el corazón”
León Octavio Osorno es un hombre con una mente inquieta, músico, artista,profesor, activista ambiental, gestor cultural, utopista consagrado y un disoñador;que confía en el poder y la necesidad de la imaginación creativa para darle sentidoa la vida, y que ha encontrado en las palabras, la naturaleza y el arte, los caminosde la paz y el bien-estar. Ha sido profesor de la Universidad Javeriana de Cali,caricaturista del diario El País con su historieta “Balita”, autor de cuatro libros yeditor de la revista Chasqui.
Show more...
3 years ago
33 minutes 34 seconds

La paz se cuenta
26 · Silvia Gómez. Escuchar al bosque tropical más grande del mundo
“El Amazonas no es el patio trasero de nuestra casa. Es la entrada, es el corazón” Silvia Gómez ¿Conoces el Amazonas? En este episodio de La paz se cuenta, viajaremos al bosque tropical más grande y biodiverso del mundo: la selva amazónica. De la mano de Silvia Gómez, directora ejecutiva de la Fundación Gaia, conoceremos las complejidades, los retos y la necesidad de preservar el bioma amazónico que es el hogar del 10% de las especies conocidas en el planeta y que se extiende por nueve países: Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Venezuela, Perú, Surinam, Guyana y Guyana Francesa. Este bosque tropical representa el 44.3% de Colombia y en él viven desde hace más de 10.000 años la mitad de los pueblos indígenas del país cuyos conocimientos ancestrales y socioambientales son los que permiten que el bosque se mantenga en pie y pueda cumplir con sus funciones ecosistémicas, de las que nos beneficiamos todos con sólo abrir la llave, pues en Colombia 1 de cada 4 personas depende del agua que se produce en la Amazonía. Conoce a la Fundación Gaia https://www.gaiaamazonas.org/
Show more...
3 years ago
38 minutes 47 seconds

La paz se cuenta
25 · Hacer la tierra
Chagras, huertas comunitarias, huertas urbanas ¿Qué es el alimento cultural? ¿Es posible hacer tierra? ¿Qué es la soberanía alimentaria? En este episodio de “La paz se cuenta” tres líderes nos cuentan como decidieron ponerse manos a la tierra motivados por el conocimiento ancestral, la cocina y la escasez que trajo la pandemia. Teresa Faerito Omi (Abuela de la comunidad Uitoto, cuidadora de la Chagra del Centro Cultural de Leticia), Elena Villamil (Fundadora de la Huerta Santa Elena) y Fabián Millán (Co-fundador de la Revhuerta), practican y defienden la soberanía alimentaria, formando comunidades que aportan y se benefician con el ejercicio de la siembra. Para conocer más acerca de estos proyectos, te invitamos a seguirlos: - Conoce el Museo etnográfico del Banco de la República en Leticia, Amazonas, donde se encuentra la chagra: http://ow.ly/LaVb50IOUGK - Huerta Santa Elena: Facebook: http://ow.ly/46gr50IOUGJ Instagram: http://ow.ly/Z2Wn50IOUGL - La Revhuerta: Facebook: http://ow.ly/zavT50IOUGM Instagram: http://ow.ly/1Ly350IOUGI  
Show more...
3 years ago
40 minutes 37 seconds

La paz se cuenta
24 · Dora Villalobos, la sembradora de agua
Dora Villalobos, quien se describe a sí misma como “la hija adoptiva de Bogotá”, es la líder ambiental que lleva las riendas del Humedal La Vaca, un terreno de casi ocho hectáreas ubicado detrás de la plaza de mercado de Corabastos –la más grande de Bogotá- en la localidad de Kennedy. Este cuerpo de agua ha resurgido gracias al trabajo mancomunado que Dora emprendió hace más de 20 años con su familia, sus vecinos, las mujeres de la comunidad, la Alcaldía de Bogotá, el Acueducto, Corabastos y otras instituciones. A la fecha se ha logrado recuperar gran parte del humedal, haciendo de este un hábitat para más de 200 especies de aves y un lugar de aprendizaje y encuentro de iniciativas que se reúnen allí a construir procesos del cuidado del medio ambiente y la preservación del agua.   Con este episodio iniciamos una serie de entregas de “La paz se cuenta” que abordará el eje temático “Hagamos las paces con la naturaleza”, en dónde contaremos con reflexiones alrededor del agua, el medio ambiente, las nuevas economías y el significado de la abundancia.
Show more...
3 years ago
41 minutes 31 seconds

La paz se cuenta
23 · Un país que suene a lo que podemos ser: música y transformación social
¡Colombia es una polifonía en sí misma!   La música es una expresión que ha acompañado al ser humano desde hace alrededor de 42.000 años, tiempo en el que se estima que el hombre creo la primera flauta; desde ese entonces la música ha sido una herramienta estética y cultural que ha orquestado nacimientos, siembras, romances y hasta honras fúnebres. En Colombia, al igual que la paz, la música es un derecho cultural que se encuentra consignado en la Constitución.    En el episodio No. 23 de La paz se cuenta, Susana Palacios, líder del “Plan Nacional de Música” del Ministerio de Cultura de Colombia, y Deidamia García, Coordinadora de “Músicas para Educar”, un programa apoyado por EDUCAPAZ, conversan con Ángela Pérez, acerca de los esfuerzos que han venido tejiendo ambas iniciativas en favor de la reivindicación de los derechos musicales en Colombia, la educación cimentada en la música, y el crecimiento de modelos económicos que surgen alrededor de esta expresión cultural, una herramienta estructural que abre nuevas alternativas para el desarrollo en Colombia.
Show more...
3 years ago
38 minutes 46 seconds

La paz se cuenta
22 · Voces que se hacen oír, episodio 3: ”Qué las buenas ideas no sean estropeadas por malas emociones”
“Colombia es un país en dónde las buenas ideas se ven frustradas por las malas emociones”, así describe Mauricio García Villegas lo que pasó durante el más reciente Paro Nacional, que sacudió al país desde abril del 2021. En este episodio, que concluye la serie “Voces que se hacen oír”, García Villegas, economista, profesor de la Universidad Nacional y autor del libro “El país de las emociones tristes”, revisa, analiza y propone nuevos caminos posibles para generar un cambio en Colombia. García Villegas comienza con un recorrido por los representantes de la revolución cognitiva y hace una revisión a autores cómo Baruch Spinoza, Hannah Arendt y Sam Harris, para entender el funcionamiento de la mente humana, y la incidencia de la emocionalidad en el juicio. Desde allí, define a Colombia cómo un país que necesita de las emociones plácidas para tomar mejores decisiones y poner en marcha las buenas ideas que han surgido a largo de la historia, pero que se han truncado por sobreestimar la maldad del otro y la bondad propia.Así mismo, menciona que en Colombia también se necesitan cambios sustanciales en el sistema educativo y agrario, haciendo énfasis en la educación, un tema que ha estudiado con el proyecto DeJusticia. -------- “Voces que se hacen oír” es una serie de tres episodios que hacen parte del podcast La paz se cuenta, y que se desarrollaron alrededor de las voces y el estallido social del Paro Nacional que tuvo lugar en varias ciudades de Colombia a finales de abril del 2021.
Show more...
4 years ago
35 minutes 51 seconds

La paz se cuenta
21 · Voces que se hacen oír, episodio 2: ”Entre gritos y silencios”
Colombia se reconoce como un país pluriétnico y multicultural en la Constitución de 1991, sin embargo, existe una porción de la sociedad que no se siente escuchada y que busca el cumplimiento de sus derechos y la resolución de una deuda histórica que tiene el país con diferentes sectores. En este marco, es dónde se sitúa la segunda entrega de “Voces que se hacen oír: Entre gritos y silencios”, proponiendo un ejercicio de escucha desde la diversidad para entender los diferentes matices que somos como país, y de los cuales pudimos ver una muestra en el reciente estallido social (abril del 2021).  Este episodio contó con la participación de Cindy Muñoz (Fotógrafa y artistas), Felipe Lema y Remy Calero (Lideres de la marcha del silencio), Cristal (Frente de Resistencia Trans-Feminista Marikón), Melissa Toro (Putamente Poderosas), Mercedes Tunubalá (Alcaldesa Misak de Silvia – Cauca) y Héctor Fabio Yukuna (OPIAC).   _____________________   “Voces que se hacen oír” es una serie de tres episodios que hacen parte del podcast La paz se cuenta, y que se desarrollaron alred​edor de las voces y el estallido social del Paro Nacional que tuvo lugar en varias ciudades de Colombia a finales de abril del 2021. 
Show more...
4 years ago
25 minutes 31 seconds

La paz se cuenta
20 · Voces que se hacen oír, episodio 1: “Vamos a pintar, cantar, bailar, hasta que nos escuchen”
A finales de abril de 2021 y tras el silencio contenido desde las marchas del 21N de 2019, se vivió un estallido social que nos tiene ahora en puntos suspensivos. En esta entrega No. 20 de La paz se cuenta, iniciamos “Voces que se hacen oír”, una serie de episodios que busca hacer eco a las voces diversas y a las transformaciones que se tomaron las calles, y que abren posibilidades hacia el futuro. La cultura es el centro de este primer episodio de “Voces que se hacen oír”, pues la música, el arte y la danza, se transformaron en formas comunitarias y manifestaciones que queremos detenernos a escuchar. Particularmente este Paro Nacional, se ha caracterizado por un estallido artístico en la calle que le dio la vuelta al mundo en redes, dándole una nueva mirada a la comunicación social, mostrándonos que están naciendo nuevas formas de denuncia y de agremiación. En este episodio contamos con la participación de la cantautora Isabel Ramírez “La muchacha”; Adriana Corredor y Juan Palomino, miembros del Slam Poético; Sebastián Rozo, miembro de “La segunda línea de músicxs”; el artista Johan Samboní y la fotógrafa Paula Rincón que hace parte de uno de los colectivos que pinta en las calles. ¡Te invitamos a escuchar el episodio completo para conocer todas las voces! Si quieres compartirnos tu voz, escríbenos a lapazsetomalapalabra@gmail.com, nos encantaría oírte. Conoce las intervenciones que mencionamos en este episodio:1. Intervención en el Metro de Medellín: ALBOROTAR EL AVISPERO, por La Muchacha, Briella Ojeda y Lianna: http://ow.ly/28Xu50FB4ML2. 'El Incendio', por La Muchacha, Gato e’ monte y la Segunda Línea: http://ow.ly/TqTR50FB4MP3. Colectivo Slam Poético: http://ow.ly/Umij50FB4MR4. Musicxs Segunda línea: http://ow.ly/SPkV50FB4MQ5. Intervención de Johan Samboní en ruteros 'Puerto Resistencia': http://ow.ly/mEU650FB4MN6. Vamo' a pintar hasta que nos escuchen: Intervención en Cra. 3ra con 19 en Bogotá, por Paula Rincón y un colectivo de artistas: http://ow.ly/n5fl50FB4MO Únete a nuestro grupo de Facebook: Red de mediadores culturales 'La paz se toma la palabra' http://ow.ly/Umij50FB4MR
Show more...
4 years ago
30 minutes

La paz se cuenta
19 · Disfrutar la duda: una conversación con Doris Sommer
“Cualquier texto es materia prima para hacer arte y el arte, a su vez, se convierte en un pretexto para volver a leer”. -Doris SommerAsí, Doris Sommer, académica en literatura convencida en la capacidad del arte para provocar cambios positivos, resume la metodología pedagógica Pre-Textos que, a partir de cualquier texto, permite desarrollar dos habilidades clave para cualquier lector: la primera es el análisis crítico y creativo de textos; la segunda es el reconocimiento de la mirada única del otro, de manera que la diversidad se convierte en un objeto de admiración y no de resistencia. Leer es una actividad creativa que desarrolla la curiosidad y la flexibilidad. Cuando leemos dudamos, le hacemos preguntas al texto, jugamos con las palabras, imaginamos otros mundos posibles, otras versiones de la historia y así, creamos nuevas ideas. Por eso, todo lector es artista. Esta metodología, reconocida por la Unesco como "Educación para la paz", promueve la lectoescritura, la ciudadanía activa y la creatividad, en entornos tan diversos como escuelas en el Atrato o en Nigeria e instituciones como la JEP o la ONU.   Doris Sommer es profesora de Lenguas y Literaturas Románicas y de Estudios Africanos y Afroamericanos en Harvard y es la fundadora y directora de la ONG Agentes culturales, una iniciativa que trabaja por la promoción de la lectura, la transformación social y la consolidación de una cultura de paz usando el arte como recurso principal. Su trabajo académico y de divulgación promueve el desarrollo del pensamiento crítico y la ciudadanía a través de las artes y las humanidades. Algunos de sus libros más destacados son Ficciones fundacionales: las novelas nacionales en América Latina, Abrazos y rechazos: cómo leer en clave menor, Bilingual Aesthetics: A New Sentimental Education y The Work of Art in the World: Civic Agency and Public Humanities.
Show more...
4 years ago
37 minutes 42 seconds

La paz se cuenta
18 · Palabras para nombrarla e imágenes para imaginar la Paz
En este capítulo, el último de 2020, destacamos la labor de docentes, artistas, gestores y personas de los más diversos perfiles que conforman la red nacional de mediadores culturales del proyecto La paz se toma la palabra.
Show more...
4 years ago
30 minutes 11 seconds

La paz se cuenta