Amiga mía, la primera novela de Raquel Congosto, es un relato que narra la ruptura de una amistad, pero sobre todo elduelo, el vacío que deja una amiga cuando desaparece.
Con una prosa ágil, penetrante y al mismo tiempo ligera, Raquel nos adentra en el agujero que deja la pérdida de una amistad profunda. Un libro que combina en tiempo presente, el pasado y el hoy, a través de la primera, segunda y tercera persona.
Conversamos con Raquel sobre el duelo, las amistades difíciles y los paraqués.
Más información en:
https://www.soyeleeme.com/ux-portfolio/la-cicatriz-25-26/
Lucía Rodríguez toma prestado "ese clavarse las uñas en el pecho" (del poema “Mucho más allá” de Alejandra Pizarnik) para titular su primera novela. Publicada en 2024 y finalista del premio novela Felipe Trigo, narra el terror de una hija ante un hombre al que ve con regularidad y al que su madre califica de “hombre bueno”. Un relato que constata que "padre no hay más que uno" y "(menos mal)".
Conversamos con Lucía sobre la novela, pero también sobre la literatura en primera persona, la necesidad de naturalizar la rabia femenina y de hablar (también escribir) sobre lo que nos duele.
Más información en:
https://www.soyeleeme.com/ux-portfolio/la-cicatriz-25-26/
Después de más de 20 años emprendiendo, Neus Portas lanzó su último y más personal proyecto: Date Permiso, una propuesta para inspirar y acompañar en el proceso de permitirnos explorar (y explotar) nuestra autenticidad y creatividad.
En medio de tanto ruido digital, se hace cada vez más necesario parar, dedicarse un rato, disfrutar del contacto del lápiz sobre el papel y mirar hacia nuestra esencia.
Date Permiso aúna a través de un libro, un curso, un podcast,conferencias y talleres, estrategias y experiencias que tienen como propósito construir y disfrutar de la vida que deseamos.
El Libro ‘Permiso para Ser’ nos acompaña en un viaje en cuatrofases para reconectar con quiénes somos en realidad.
Cada página nos propone pequeños desafíos inspiradores. Y nos deja espacio -literal y figurado- para que los transites y desarrolles.
Con ella hemos conversado sobre la necesidad de conectar con nuestra creatividad y autenticidad, descubriremos estrategias que nos pueden ayudar a despertar nuestra parte más artística, y exploraremos el arte como medio para encontrar nuestra esencia.
¿Estás lista para darte permiso?
Notas del episodio:
Date permiso, el proyecto de Neus Portas.
El podcast Date Permiso con Neus Portas.
El libro Permiso para ser de Neus Portas.
Contra la creatividad de Oli Mould.
El infinito en un junco de Irene Vallejo.
Biografía del silencio de Pablo d'Ors.
Mujeres que corren con los lobos de Clarissa Pinkola Estés.
Más información sobre el podcast La Cicatriz aquí.
Conversamos con Anna Roig. Ella es artista visual, gestora cultural y co-fundadora de The Stendhal Room.
Anna desarrolla su pasión por la comunicación, el diseño y el arte a través de diversos proyectos y plataformas, como non finito ediciones, una editorial dedicada al fotolibro y fanzines de mujeres, o The Stendhal Room, un espacio de eventos, exposiciones y talleres en el corazón de Malasaña.
Actualmente, también se encuentra inmersa en uno de sus proyectos más queridos y especiales: Mujeres que cortan y pegan, comunidad internacional de mujeres que se expresan mediante el collage cuyo principal objetivo es darles visibilidad y poner en valor esta técnica artística.
Anna se define como observadora y arqueóloga de las cosas bellas, y le apasiona el collage manual que trabaja bajo el pseudónimo de annitaklimt.
Con ella hemos conversado sobre el arte, el collage, y la necesidad de dar visibilidad a las mujeres artistas. Pero también de la urgencia de dar voz a los cuerpos y reivindicar los cuerpos de mujer "no normativos" y reales. Además, nos hemos adentrado en el mundo del arte y su trabajo rompiendo, y cómo pretende a través de él romper barreras entre la sociedad y la creación artística.
Notas del episodio:
La serie Normal People.
Le Mépris de Godard.
La casa encendida de Luis Rosales.
Conversamos con Deborah Guerrero. Ella es actriz, escritora, directora de cortos y una adicta al tahini. Hasta el momento ha escrito y dirigido cinco cortometrajes: ‘Simbiosis’ (2015), ‘Sin ánimo de lucro’ (2016), ‘La bibliotecaria’ (2018), ‘Ellipsism’ (2021) y acaba de estrenar su último trabajo ‘Mi primer bocado’, un monólogo en el que la protagonista cuenta una historia personal para explicar cómo se desató su primer ataque de pánico. Un proyecto cinematográfico que habla de la ansiedad en la sociedad y de cómo la protagonista es capaz de canalizarla. Un monólogo cargado de sarcasmo pero también muy profundo y directo.
Paralelamente a su vocación de actriz y directora, el lápiz y el papel siempre han acompañado a Deborah. Además de guiones también escribe relatos y poesía. En 2021 publicó su primer libro de poesía "Una cabra en el mar". Aunque de manera cotidiana puedes descubrir la belleza de sus textos en Deborah con H, su cuenta en Instagram donde comparte sus creaciones literarias.
Notas del episodio:La Bibliotecaria, cortometraje de Deborah Guerrero.
Ellipsism, cortometraje de Deborah Guerrero.
Las primas de Aurora Venturini.Carcoma de Layla Martínez. Victorian Psycho de Virginia Feito.
Mujeres invisibles en la medicina de Carme Valls.
Conversamos con la artista de collage Sonia Campo. En su propio camino hacia hacia la belleza de lo visible y lo profundo, Sonia crea y diseña collages donde las mujeres valientes son las protagonistas. Defensora de la magia del cambio como algo femenino, sus obras reflejan un mundo donde la fuerza, la conciencia y la acción se alían para dar vida a un universo artístico único.
Para Sonia, su obra responde al deseo de “compartir belleza e inspiración” con los demás. Porque para ella “vivir inspirada es comprender que la vida puede cambiar en un instante, rodearnos de arte nos conecta con el universo y nos recuerda las infinitas posibilidades de nuestro día a día”.
Con ella conversamos sobre el arte y la belleza, sobre el proceso de creación y sobre la transformación como motor de nuestras vidas.
Notas del episodio:
Mujeres que corren con lobos de Clarissa Pinkola Estés.
Diarios amorosos de Anaïs Nin.
Cuenta de instagram de Sonia: @sdraswi
Conversamos con la fotógrafa y artista Paula Rosell. Una obra de gran profundidad y emoción cuyo propósito se centra en potenciar el valor añadido de las personas y proyectos que fotografía. Paralelamente a los encargos y exposiciones en las que participa como artista, hace más de 10 años que Paula lleva a cabo un proyecto personal, AMOR E SAPIENZA, una colección de imágenes muy íntimas sobre la ciudad de Roma.
Paula tiene un lema, la idea de que “La bellezza è un diritto” (La belleza es un derecho) y de que todos la tenemos a nuestro alcance cada día, sólo tenemos que pararnos a observar en la cotidianidad de las cosas, y saber recoger la belleza que nos pertenece. Una promesa que reencontramos cada vez que observamos una de sus fotografías, piezas de “aparente simplicidad pero que expresan más allá de sus propios márgenes”.
Con ella conversaremos sobre el arte y la belleza, sobre el uso de la Inteligencia Artificial en la creación artística, la combinación entre narrativa y fotografía, y sobre la función del artista como el constructor de un futuro sostenible emocionalmente.
Notas del episodio:
La virgen roja de Paula Ortiz.
Retén el beso de Massimo Recalcati.
La vegetariana de Han Kang.
El Coraje del ser de Mónica Cavallé.
Consulta los próximos episodios del podcast aquí:
https://www.soyeleeme.com/ux-portfolio/podcast-lacicatriz-24-25/
Conversamos con la escritora Esmeralda Berbel. Licenciada en Filología Hispánica, Esmeralda explora en su trabajo los límites del yo literario desde el relato, la poesía y el testimonio. Entre sus obras, se encuentra Irse (2017), un proyecto literario en forma de diario lleno de fuerza y singularidad que narra la historia de una separación, y Lo prohibido (2022), un relato en el que la protagonista transita entre el amor y el poder, entre la literatura y la confusión, entre el anhelo de comprender qué es el otro y su universo cambiante. Su obra poética se encuentra reunida en Habitarlo todo (2021, Comba) y la cuentística en Así es el juego (2024, Comba). Acaba de publicar Dentro (2024) donde la autora habla sobre su experiencia siendo una escritora reconocida y sobre el proceso de escritura en sí mismo, además de tratar temas tan personales e inherentes como la familia, las sensaciones y las relaciones que mantiene consigo misma y con las personas que la rodean.
Con ella conversamos sobre la escritura del yo, la intimidad, el compromiso con el acto de escribir y la vida como materia de la literatura.
Notas del episodio
El consentimiento de Vanessa Springora.
La cabeza de mi padre de Kalman Barsy.
Fumar en la bañera de Esmeralda Berbel y Rut Muñoz.
In the mood for love de Wong Kar-Wai.
Qué bello es vivir de Frank Crapa.
Serie Querer de Alauda Ruiz de Azúa.
Las aventuras de la China Iron (Mapa de las lenguas) Gabriela Cabezón Cámara.
El invencible verano de Liliana Cristina Rivera Garza
Genie la loca de Inès Cagnati.
Yo soy mi propia mujer de Charlotte von Mahlsdorf.
Los príncipes valientes de Javier Pérez Andújar.
Mortal y Rosa de Francisco Umbral.
Conversamos con Carolina Selles en un episodio especial de La Cicatriz, para abordar el octubre rosa, para analizar por qué es otra forma de violencia hacia las mujeres y cómo podemos avanzar y posicionarnos delante del cáncer de mama. Y lo hacemos en octubre porque queremos que cambie de color, queremos reivindicar más investigación porque es necesaria y urgente, y porque queremos poner encima de la mesa que el pinkwashing es una realidad y que ya va siendo hora de derrocar los mitos que lo sustentan.
Carolina es periodista y comunicadora. Durante más de 20 años la televisión fue su casa. Actualmente imparte talleres sobre oratoria y comunicación para marcas, y es profesora de Lenguaje Audiovisual en la Universidad de Alicante. Además, ayuda a organizaciones y marcas a contarse desde el plano estratégico sin olvidar que al otro lado siempre se encuentran las personas.
Carolina al final del podcast destaca la labor de mujeres como nuestra amiga en común Candela Olmos, Henar Alvarez,
o Victoria Martín.
En la despedida hablamos sobre las tertulias literarias que acabo de arrancar con otras compañeras, La Favorita, y hablamos de otra amiga en común Aida Palau.
Todo queda en casa, pero todo es ya también vuestro.
Ojalá disfrutéis con nuestra conversación y sea un grano de arena más de la enorme montaña que necesitamos construir para cambiar el color del octubre y la situación de miles de mujeres que son diagnosticadas con cáncer de mama cada año.
Conversamos con la escritora y traductora Eva Gallud. Eva lleva años dedicada a la traducción y a la escritura. Se adentró en el mundo de la literatura de la mano de la poesía, con Moléstenme sólo para darme de comer (2011). Cuenta con otros poemarios como Ningún mapa es seguro (2014), El taxidermista (2016), Raíz de ave (2018) y Letanía del frio (2021). En 2020 publicó su primera novela Los años oscuros y el año pasado publicó su primer libro de relatos Todo rojo por dentro.
Ha traducido obras de Emily Dickinson, Amy Lowell, H.D. (Hilda Doolittle), Edith Wharton, Kate Chopin, Edward Thomas o Rupert Brooke, entre otros. Y es una defensora activa del oficio de la traducción.
A día de hoy da cursos de escritura, como Feroz, un taller online para despertar el lado más fiero de tu escritura y escribe una newsletter maravillosa que lleva por título extenso micelio.
Con ella hemos hablado de llegar tarde a las cosas y a los lugares, de la escritura y la literatura como vía para dar visibilidad a violencias invisibles, y del caminar como un espacio en el que pensar con claridad, entre muchas otras cosas más.
Notas del episodio
Los años oscuros de Eva Gallud.
Todo rojo por dentro de Eva Gallud.
Bonderlands. La nueva mestiza de Gloria Anzaldúa.
Conversamos con Anna Roca, una terapeuta que desde 2005 ha dedicado su vida laboral a divulgar la reflexología facial vietnamita. Actualmente imparte las formaciones de su método Liberar Cicatrices, al tiempo que sigue divulgando la reflexología facial vietnamita a través de formaciones y talleres.
Liberar Cicatrices es un método que surge de la investigación que Anna empezó en 2007 alrededor de sus cicatrices. Un método suave y respetuoso que libera nuestras cicatrices físicas y nuestras cicatrices del alma.
Con ella hemos hablado de la necesidad de poner atención a nuestras cicatrices porque cada una de ellas contiene información que hemos dejado de escuchar, de dar espacio a lo que nuestros cuerpos tienen que expresar, de la importancia de reconocer la perfección en lo imperfecto y la belleza en nuestras heridas.
Notas de episodio:
Instagram de Anna Roca
Formación LiberaCicatrices de Anna Roca en Barcelona, el 26 y 27 de octubre 2024
Wabi Sabi, Sabiduría de Japón para una vida perfectamente imperfecta.
El Kanka, el alegre hacedor de canciones.
El regalo que me hiciste de Salvador Sobral.
La película El mayordomo inglés.
Conversamos con Belén López de Atelier Olivae. Un espacio luminoso situado en el corazón de Cabezon de la Sal (Cantabria), dedicado a la cerámica y la artesanía. Un lugar en el que se imparten clases semanales de cerámica y talleres de fin de semana que van desde conocimientos básicos de iniciación a la cerámica, hasta estampación floral en arcilla, y muchas otras propuestas. Siempre con la intención de que cada persona pueda sacar la creatividad que alberga en su interior.
Con ella hemos hablado de la producción lenta, del tiempo de los procesos, de la capacidad de transformación de que te ofrece la artesanía y el trabajo hecho con las manos, del valor de la creatividad y de la belleza imperfecta.
Notas del episodio:
Wabi-sabi para Artistas, Diseñadores, Poetas y Filósofos de Leonard Koren
Taller de arte Canteruca en Santander
Establecimientos y proyectos en el "Soho" de Cabezón de la Sal (Cantabria), cerca de Atelier Olivae:
Dulce & More by Paola Mora
Conversaremos con Andrea Mateos Prepyus, una de las fundadoras del colectivo Las Asilvestradas, un proyecto que echa raíces en la literatura y las artes a través de encuentros de literatas, talleres creativos, jornadas de emprendimiento, micros abiertos, popups y pícnics silvestres, entre otras muchas iniciativas.
Y lo hacemos en directo desde El Laboratorio de las letras, una jornada de literatura independiente que organizan conjuntamente con La Botica de las letras para dar visibilidad a proyectos autopublicados, fanzines y revistas culturales, y fomentar el networking creativo.
Con ella hablamos de literatura, del acto de escribir y de la autoedición. Pero también y sobre todo de la necesidad de incluir en la formula de emprender valores como la bondad y la calidad humana. Y del poder del networking y las colaboraciones inspiradoras a la hora de sacar adelante un proyecto.
Notas del episodio:
Mujer incómoda de Vanessa Rorales.
El futuro recordado de Irene Vallejo
Cometa Rojo de Heather Clark (Arte incandescente y vida fugaz de Sylvia Plath)
***
Podcast Pues a mi me gusta de Patricia de la calle y Andrea Mateos
Ana Cortés Luengo es la fundadora de Hacia lo salvaje, un proyecto que organiza viajes a entornos rurales y en la naturaleza para visitar, dialogar y colaborar con iniciativas que ponen la vida en el centro, que viven en armonía con lo natural.
Ana cambio de vida en 2019. Era abril cuando decidió dejar su trabajo y monotonía en Madrid para instalarse en una caravana. Y desde entonces todo cambio y todo empezó a encajar. Desde entonces Ana se dedica a organizar viajes con una mirada ecofeminista, viajes capaces de demostrarte que otra manera de vivir es posible, viajes para escucharte y escuchar lo que la vida tiene que contarte.
Con ella hablamos del viaje como terapia, de cómo conectar con la naturaleza puede mejorar nuestro bienestar y restaurar nuestro centro, por qué necesitamos cambiar nuestra forma de viajar y qué ocurriría si la mujer salvaje desapareciera.
Notas del episodio
La vida en el centro de Yayo Herrero María González, Marta Pascual y Emma Gascó.
Newsletter Hermanas de tierra.
Descubre los nuevos episodios de La Cicatriz.
Carmen S. Ledesma del Taller de Níkua es una mujer muy cercana al podcast La Cicatriz. Ella está aquí desde los primeros episodios.
A Carmen les inspiran las flores del campo. En su taller artesano ubicado en Castilla y León, crea diseños de flores a partir de las que encuentra en la naturaleza. Artesanía botánica de gran belleza y precisión gracias a sus manos de arqueóloga y restauradora. Seguramente, el resultado de su trabajo, obras hermosas y de gran sensibilidad estética, son fruto también de su estancia en Tokyo, una etapa en la que “descubrió una forma de entender la belleza y el detalle totalmente diferente: la sutileza, el vacío en las composiciones, la simplicidad, sus papeles, como hacer bello cualquier detalle”.
Con ella hemos conversado sobre la historia de las mujeres y las flores en papel, la inspiración que nos ofrece la naturaleza y el campo, y del valor de crear con lentitud atendiendo a cada detalle.
Notas del episodio:
- La exposición Ellas Ilustran Botánica en el Jardín Botánico de Madrid, hasta el 19 de mayo de 2024.
- Entrevista a Toya Legido y Ana Revuelta, curadoras de la exposición Ellas Ilustran Botánica en RNE.
- Lina Ávila de Collage Republic.
- Casa Secuoya en Burgos.
- Curso de Flores de Papel en el Centro Regional de Artesanía de Castilla y León.
- Las flores de papel más antiguas en la colección del Victoria & Albert Museum.
- El realismo íntimo de Isabel Quintanilla en el Thyssen.
- Los libros de Aina S. Erice.
- La senda de las plantas, el podcast de Aina S. Erice.
- As bestas, una película dirigida por Rodrigo Sorogoyen.
- Los limoneros, una película de Eran Riklis.
- La novela El lenguaje de las flores de Vanessa Diffenbaugh.
- La artista Tiffanie Turner.
- La artista Ann Wood.
Más información sobre el podcast en www.soyeleeme.com
Carmen nació cerca de las cataratas de Iguazú, en la localidad argentina de Posadas, donde reside actualmente.
Ella es escritora, traductora, ilustradora y collagista.
En 2016 publicó su primera novela, Una verdad improvisada y en 2021 el ensayo ilustrado Un año con los ojos cerrados junto a Andrés Barba. Durante la pandemia escribió Al borde de la boca, un ensayo íntimo y sensible, sobre la experiencia con el mate en primera persona.
Descubrí a Carmen en su cuenta de Instagram y me enamoré. La conexión que crea en su muro combinando imagen (obras que trabaja con técnicas mixtas de collage en lienzo y fotografía analógica) y texto ofrecen al espectador una especie de espacio mágico donde sumergirse siempre que a una le da la gana.
Notas del episodio
La libertad primera y última de Jiddu Krishnamurti.
Extranjero en todas partes. Los días argentinos de Witold Gombrowicz de Mercedes Halfon.
En 2010 a Ana Haro la isla de Menorca se le metió en la piel. Sin saber lo que terminaría significando ese lugar, el vínculo con la isla sigue vertebrando su historia de vida. Y es que Ana Haro vive y trabaja desde este punto tan especial en medio del mediterráneo desde entonces.
Dar vueltas a un texto y ayudar a las personas a que re-conozcan su voz, es la labor que se ha propuesto esta periodista madrileña que se dedica, a través de El Taller de Ana Haro, a acompañar en el proceso de la escritura a otras personas con cursos online y experiencias presenciales en la isla, colaborando con proyectos como Talleres Islados o The Patio.
Ana está convencida de que cualquiera puede disfrutar de escribir y mejorar su escritura si se empeña. Como también que hay historias que merecen ser narradas y permanecer vivas.
Con ella, en la conversación que estas a punto de escuchar, hemos atravesado juntas la senda de la escritura sin olvidarnos del placer que nos proporciona la lectura.
Notas del episodio
Librería La Torre de Papel en Maó (Menorca).
The Patio (Menorca).
Talleres Islados (Menorca).
Documental Parto respetado. Parir en el siglo 21.
Naturaleza sagrada de Karen Armstrong.
La escritura indómita de Mary Oliver.
Todo lo que crece de Clara Obligado.
La analfabeta de Agota Kristof.
Las voladoras de Mónica Ojeda.
Chamanes eléctrico en la fiesta del sol de Mónica Ojeda.
Seres queridos de Vera Giaconi.
Los libros de Deborah Eisenberg publicados por Chai Editora.
Más información sobre el podcast y próximos episodios en www.soyeleeme.com
Talleres Islados es un proyecto en Menorca sobre arte, literatura y pensamiento. Una iniciativa que promueve las humanidades como forma de convivencia, a través de cursos con estancia en Menorca (pero también en Girona y ahora en Marruecos), encuentros con autores, talleres y residencias literarias.
En Talleres Islados entienden “las humanidades en un sentido muy amplio que abarca desde la ensalada de tomate que compartimos hasta una lección de alto voltaje literario, un baño de mar o una caminata por el bosque antes del desayuno. La convivencia como forma de resistencia”.
Con Mariona hemos conversado sobre la escritura, el duelo, la mirada y sobre las humanidades como forma de convivencia.
Notas del episodio
En varias ocasiones hemos nombrado a Josep Maria Esquirol y varias de sus publicaciones.
Teoría de la gravedad de Leila Guerriero.
Los suicidas del fin del mundo de Leila Guerriero.
Lo que no tiene nombre de Piedad Bonnett.
Conversamos con Marina Hernández y Carla Santángelo Lázaro de Casa Índigo.
Casa Índigo es una escuela de escritoras, un espacio cultural en el que reivindicar las escrituras autobiográficas y construir una red sólida entre mujeres.
Con ellas nos hemos preguntado por qué escribimos y leemos, cómo podemos profundizar en el oficio de escribir y para qué sirve la escritura. Entre otros muchos temas.
Notas del episodio
Publicaciones de Mercedes Arriaga
Los diarios del cancer de Audre Lorde
La escritura indómita de Mary Oliver
El documental La metamorfosis de los pájaros de Catarina Vasconcelos.
La Malnacida de Beatrice Salvioni
Conversamos con Beatriz Álvarez del Club LA LEONA y la escuela de crítica literaria y escritura AQUÍ HAY LEONES.
Bea es licenciada en Filología hispánica y clásica, autora de La Malcontenta y otros racconti de iniciación.
Con ella conversamos sobre literatura, sobre el oficio de escribir y el apasionante mundo de la crítica literaria.
Notas del episodio:
Un Amor de Isabel Coixet
Nuestra parte de noche de Mariana Enriquez
La segunda venida de Hilda Bustamante de Salomé Esper
El Cuarteto de Alejandría de Lawrence Durrell
El último lector de Ricardo Piglia
El infinito en un junco de Irene Vallejo
---
Newsletter A type of kindness
El blog literario Just a Tea Dress